identificador
stringlengths
12
16
fecha
timestamp[ms]date
2024-01-01 00:00:00
2024-12-31 00:00:00
diario_numero
stringclasses
315 values
seccion_codigo
stringclasses
9 values
seccion_nombre
stringclasses
9 values
departamento_nombre
stringclasses
89 values
epigrafe_nombre
stringclasses
852 values
titulo
stringlengths
3
1.43k
tematica
stringclasses
9 values
texto_limpio
stringlengths
179
25k
mes
stringdate
2024-01-01 00:00:00
2024-12-01 00:00:00
trimestre
stringclasses
4 values
BOE-A-2024-229
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 11 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Segorbe (Castellón), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Castellón» número 149, de 5 de diciembre de 2023, así como en la sede electrónica del Ayuntamiento, apartado Ofertas de Empleo Público, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Informática, de la plantilla de personal laboral fijo, jornada completa, a cubrir por el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios de esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se publicarán en la sede electrónica de este Ayuntamiento, apartado Ofertas de Empleo Público. Segorbe, 11 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, María del Carmen Climent García.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-230
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 11 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Segorbe (Castellón), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Castellón» número 149, de 5 de diciembre de 2023, así como en la sede electrónica del Ayuntamiento, apartado Ofertas de Empleo Público, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Profesor de Música, especialidad Clarinete, de la plantilla de personal laboral fijo, jornada parcial, a cubrir por el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios de esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se publicarán en la sede electrónica de este Ayuntamiento, apartado Ofertas de Empleo Público. Segorbe, 11 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, María del Carmen Climent García.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-231
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 18 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Ribadeo (Lugo), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Lugo» número 286, de 15 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Ayudante de Electricista, de la plantilla de personal laboral fijo, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Lugo» y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Ribadeo así como en la sede electrónica de la web municipal: www.ribadeo.gal. Ribadeo, 18 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Daniel Vega Pérez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-232
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 18 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Ribadeo (Lugo), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Lugo» núm. 286, de 15 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Técnico de Gestión Económica, escala de Administración General, subescala de Gestión, mediante el sistema de oposición y turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Lugo» y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Ribadeo así como en la sede electrónica de la web municipal: www.ribadeo.gal. Ribadeo, 18 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Daniel Vega Pérez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-233
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Peal de Becerro (Jaén), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Jaén» número 243, de 19 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente, las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Dos plazas de Técnico de Administración General, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala Técnica, mediante el sistema concurso-oposición, en turno de promoción interna. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el tablón de anuncios y portal de transparencia de la página web del Ayuntamiento (pst.pealdebecerro.es). Peal de Becerro, 20 de diciembre de 2023.–El Alcalde, David Rodríguez Martín.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-234
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Biescas (Huesca), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Huesca» número 241, de 21 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Técnico de Administración General, perteneciente a la escala de Administración general, subescala Gestión y clase Media, mediante el sistema de conc urso-opos ición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en la sede electrónica: http://biescas.sedelectronica.es. Biescas, 21 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, Nuria Pargada Zapater.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-235
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid» número 289, de 5 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer mediante el sistema de oposición libre: Una plaza de Técnico Superior, Técnico Superior de Hacienda, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnico Superior. En el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid» número 291, de 7 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer mediante el sistema de concu rso-opo sición libre: Una plaza de Técnico Superior, Veterinario, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnico Superior. Una plaza de Técnico Superior, Técnico de Deportes, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Técnico Superior. En el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid» número 297, de 14 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer mediante el sistema de concur so-opo sición libre: Una plaza de Técnico Superior, Técnico de Sistemas Superior, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnico Superior. Una plaza de Técnico Superior, Médico de Salud Laboral, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnico Superior. Cinco plazas de Operario, Peón CIPA, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Oficios. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a estas convocatorias, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Alcorcón, 22 de diciembre de 2023.–El Concejal Delegado de Recursos Humanos y Atención Ciudadana, Miguel Ángel Palacios Retamosa.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-236
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de l'Alcora (Castellón), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Castellón» número 156, de 21 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Arquitecto/a, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Superior, mediante el sistema de concurso-oposición, por turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de diez días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación en el «Diario Oficial de la Generalitat Valenciana». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Castellón». L’Alcora, 22 de diciembre de 2023.–La concejala de Interior, Vanessa Périz Edo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-237
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Sant Joanet (Valencia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia» número 247, de 27 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Técnico Medio AEDL, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, mediante el sistema de concurso, en turno libre. Una plaza de Coordinador Operario Municipal Oficial de Primera de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. Una plaza de Peón de Mantenimiento de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. Una plaza de Peón de Limpieza de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de Valencia» y/o en el tablón de anuncios de la Corporación, en la forma prevista en las propias bases. Sant Joanet, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Miguel Nadal Garrigues.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-238
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Alguazas (Murcia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 296, de 26 de diciembre 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Dos plazas de Subinspector de la Policía Local, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales y clase de Policía Local y sus Auxiliares, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno de promoción interna. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Alguazas y en la sede electrónica de la página web municipal (https://alguazas.sedelectronica.es/info.0). Alguazas, 26 de diciembre de 2023.–El Alcalde, José Gabriel García Bernabé.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-239
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Sóller (Illes Balears), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de las Islas Baleares» número 173, de 23 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir las siguientes convocatorias para proveer: Una plaza de Técnico Medio de Administración General, perteneciente/s a la escala de Administración General, subescala Técnica, Intervención, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Una plaza de Técnico Medio de Administración General, perteneciente/s a la escala de Administración General, subescala Técnica, Asuntos Generales, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de diez días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a estas convocatorias, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Sóller, 26 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Miguel Nadal Vaquer.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-240
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 27 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Albuixech (Valencia), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia» número 238, de 14 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Administrativo/a, perteneciente a la escala de Administración General, subescala Administrativa, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Se ha publicado, asimismo, un extracto de la convocatoria en el «Diario Oficial de la Generalitat Valenciana» número 9495, de 22 de diciembre de 2022. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en «Boletín Oficial de la Provincia» y/o en la sede electrónica de este Ayuntamiento (www.albuixech.es), y/o en el tablón de anuncios de la corporación. Albuixech, 27 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, María Marta Ruiz Peris.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-241
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 27 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Barcelona, Instituto Municipal de Parques y Jardines, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona» de 22 de diciembre de 2023, y en el «Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya» número 9066, de 22 de diciembre de 2023 se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Cincuenta plazas del grupo Oficios de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. Asimismo las bases generales que regulan los procesos selectivos se han publicado íntegramente en la gaceta municipal de Barcelona de 22 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación en el «Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Barcelona, 27 de diciembre de 2023.–El Secretario delegado, Álvaro Comajoan Gutiérrez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-242
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 27 de diciembre de 2023, del Consejo Comarcal del Bajo Ebro (Tarragona), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Tarragona» de 21 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Arquitecto/a Técnico/a, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnico Medio, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Las bases íntegras de la convocatoria de han publicado en la página web del Consejo Comarcal del Bajo Ebro (https://www.baixebre.cat/node/2109). El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la web comarcal (https://www.baixebre.cat/node/2109). Tortosa, 27 de diciembre de 2023.–El Presidente, Antoni Gilabert Rodriguez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-243
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 29 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Sestao (Bizkaia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 248, de 30 de diciembre de 2022, con corrección de errores en el número 1, de 2 de enero de 2024, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Diez plazas de Auxiliar sanitario, perteneciente/s a la escala de Administración Especial, subescala de Servicios Especiales y clase Cometidos Especiales, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Una plaza de Diplomado/a en Enfermería, perteneciente/s a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Una plaza de Monitor/a Deportivo, perteneciente/s a la escala de Administración Especial, subescala de Servicios Especiales y clase Cometidos Especiales, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Una plaza de Operario/a de instalaciones deportivas, perteneciente/s a la escala de Administración Especial, subescala de Servicios Especiales y clase Personal de Oficios, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Una plaza de Trabajador/a Social, perteneciente/s a la escala de Administración Especial, subescala de Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Asimismo, las bases generales que regulan los procesos selectivos se han publicado íntegramente en «Boletín Oficial de Bizkaia» número 248, de 30 de diciembre de 2022. Dichas bases fueron rectificadas en los términos publicados en el «Boletín Oficial de la Bizkaia» número 1, de 2 de enero de 2024. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de Bizkaia» y en el Tablón de Anuncios Municipal del Ayuntamiento de Sestao. Sestao, 29 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, Ainhoa Basabe Meléndez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-244
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife), de corrección de errores de la de 15 de diciembre de 2023, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Economía/Empresa
de la Resolución de 15 de diciembre de 2023 Advertido error en la Resolución de 15 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife), referente a la convocatoria para proveer varias plazas, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 307, de 25 de diciembre de 2023, se procede a su corrección: En la página 171193, donde dice: «Dos plazas de animadoras de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso oposición, en turno libre». Debe decir: «Dos plazas de monitoras cuidadoras de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso oposición, en turno libre». Se abre un plazo de presentación de solicitudes, exclusivamente para las plazas objeto de esta corrección de errores, de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de la presente resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife» y/o en la sede electrónica del Ayuntamiento de Icod de los Vinos. Icod de los Vinos, 26 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Javier Sierra Jorge.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-245
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
UNIVERSIDADES
Cuerpos docentes universitarios
Resolución de 27 de diciembre de 2023, conjunta de la Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud, por la que se corrigen errores en la de 5 de diciembre de 2023, por la que se convoca concurso de acceso a plazas vinculadas de cuerpos docentes universitarios.
Sanidad
de la Resolución de 5 de diciembre de 2023 Advertidos errores en la Resolución de 5 de diciembre de 2023 (BOE de 19 de diciembre de 2023), conjunta de la Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud, por la que se convoca concurso de acceso a plazas vinculadas de cuerpos docentes universitarios, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 109.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se procede a efectuar las siguientes correcciones: En el Tercer párrafo: Donde dice: El Sr. Rector de la Universidad de Sevilla y la Sra. Directora General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, en uso de las competencias que le atribuyen el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, así como el artículo 20 del Estatuto de la Universidad de Sevilla, han resuelto convocar a concurso las plazas vinculadas de Profesor Titular de Universidad que se relacionan en el Anexo I de la presente resolución y que se encuentran dotadas en el estado de gastos del presupuesto de la Universidad de Sevilla e incluidas en su vigente relación de puestos de trabajo, con sujeción a las siguientes bases: Debe decir: El Sr. Rector de la Universidad de Sevilla y la Sra. Directora General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, en uso de las competencias que le atribuyen el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, así como el artículo 20 del Estatuto de la Universidad de Sevilla, han resuelto convocar a concurso las plazas vinculadas de Catedrático de Universidad que se relacionan en el Anexo I de la presente resolución y que se encuentran dotadas en el estado de gastos del presupuesto de la Universidad de Sevilla e incluidas en su vigente relación de puestos de trabajo, con sujeción a las siguientes bases: En el Apartado 3. Solicitudes. 3.1. Tercer párrafo: Donde dice: Los candidatos que ostenten la condición de Profesor Titular de la Universidad de Sevilla en servicio activo no deberán presentar la documentación acreditativa solicitada en los apartados a), b) y c), ya que la misma obra en su expediente personal. Debe decir: Los candidatos que ostenten la condición de Profesor Titular de la Universidad de Sevilla en servicio activo no deberán presentar la documentación acreditativa solicitada en los apartados a), b) y d), ya que la misma obra en su expediente personal. En el Apartado 6. Acto de presentación. Segundo párrafo: Donde dice: Programa de, al menos, una de las asignaturas de formación básica incluidas en el perfil de la plaza. Debe contener: el temario detallado, reseña metodológica y bibliográfica, sistema y criterios de evaluación y calificación. La extensión máxima de cada programa será de 30 páginas de tamaño A4 con letra de 12 pt. de cuerpo, con espaciado interlineal de 1,5 y márgenes de 2,5 cm. Debe decir: Programa de, al menos, una de las asignaturas de formación básica u obligatoria incluidas en el perfil de la plaza. Debe contener: el temario detallado, reseña metodológica y bibliográfica, sistema y criterios de evaluación y calificación. La extensión máxima de cada programa será de 30 páginas de tamaño A4 con letra de 12 pt. de cuerpo, con espaciado interlineal de 1,5 y márgenes de 2,5 cm. En consecuencia, se establece un nuevo plazo de presentación de solicitudes de diez días hábiles, a partir del siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». Sevilla, 27 de diciembre de 2023.–El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.–La Directora General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Carmen Bustamante Rueda.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-246
2024-01-04T00:00:00
4
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
UNIVERSIDADES
Personal de administración y servicios
Resolución de 15 de diciembre de 2023, de la Universidad Pública de Navarra, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plaza de Oficial de Servicios de Laboratorio.
Economía/Empresa
Mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27 de junio de 2023 (Boletín Oficial de Navarra número 144 de 11 de julio de 2023), fue aprobada la Oferta de Empleo Público del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra para el año 2023, en la que se incluyeron, entre otras, una plaza de Oficial Servicios Laboratorio (Anatomía Patológica), de régimen funcionarial, nivel C. Dicha Oferta de Empleo Público fue aprobada en aplicación de lo establecido la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, que establece la regulación de las Ofertas de Empleo Público de las administraciones y entidades públicas, señalando que la misma se articulará, por lo que a las universidades públicas se refiere, a través de las siguientes tasas de reposición de efectivos: – Una tasa general del 120 por cien, establecida para las universidades públicas, consideradas sector prioritario, de acuerdo con lo establecido en el apartado Dos.3.A) del artículo 20 de la ley. – Una tasa específica, que, de acuerdo con lo establecido en el apartado Dos.4 del artículo 20 de la ley, podrá autorizar cada administración, con carácter extraordinario, para dar cumplimiento al objetivo previsto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, de que la temporalidad en el empleo público no supere el 8 por ciento de las plazas de naturaleza estructural en cada uno de sus ámbitos, siempre que venga justificado de acuerdo con el instrumento de planificación plurianual con que deberá contar. La Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, sitúa en el 31 de diciembre de 2024 la fecha señalada para el cumplimiento de dichos objetivos de reducción de la temporalidad, siendo ésta, por tanto, la fecha en la que debe darse cumplimiento a las ofertas de empleo público aprobadas en ejecución de la citada tasa específica. La consecución de dicho objetivo obliga a convocar los procesos selectivos derivados de la Oferta de Empleo Público citada con la mayor celeridad, lo que justifica, de conformidad con lo establecido en el artículo 3.3 del Reglamento de Ingreso en las Administraciones Públicas de Navarra, aprobado por Decreto Foral 113/1985, de 5 de junio, su publicación simultánea a la de los concursos de traslado cuya resolución resulta preceptiva con anterioridad a la cobertura de las plazas mediante los procedimientos de ingreso. Teniendo en cuenta lo anterior, procede aprobar la provisión, mediante procedimiento de ingreso y por el sistema de oposición, de una plaza del puesto de trabajo de Oficial Servicios Laboratorio (Anatomía Patológica), al servicio de la Universidad Pública de Navarra, así como las bases de la convocatoria. La determinación exacta e identificación de los números de plaza, requisitos y destinos se llevará a cabo una vez resuelto el concurso de traslados convocado mediante Resolución 2206/2023, de 17 de octubre, del Gerente de la Universidad Pública de Navarra. En uso de las competencias delegadas por Resolución 1306/2023, de 20 de junio, del Rector de la Universidad Pública de Navarra, por la que se aprueba la estructura general del equipo rectoral y se determinan sus funciones, he resuelto: Primero. Aprobar la convocatoria para la provisión, mediante procedimiento de ingreso, por el sistema de oposición, de 1 plaza del puesto de trabajo de Oficial Servicios Laboratorio (Anatomía Patológica), nivel C, al servicio de la Universidad Pública de Navarra, así como sus bases. Segundo. Ordenar su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra» y en el «Boletín Oficial del Estado». Pamplona, 15 de diciembre de 2023.–El Gerente, Joaquín Romero Roldán. CONVOCATORIA PARA LA PROVISIÓN, MEDIANTE OPOSICIÓN, DE UNA PLAZA DEL PUESTO DE TRABAJO DE OFICIAL SERVICIOS LABORATORIO (ANATOMÍA PATOLÓGICA) Esta convocatoria se regirá por las siguientes Bases 1. Normas generales 1.1 Es objeto de la presente convocatoria, la provisión, mediante oposición, de 1 plaza vacante del puesto de trabajo de Oficial Servicios Laboratorio (Anatomía Patológica), de régimen funcionarial y nivel C, al servicio de la Universidad Pública de Navarra. La determinación exacta e identificación del número de plaza, requisitos y destino se llevará a cabo mediante nueva resolución del Gerente de la Universidad Pública de Navarra, una vez resuelto el concurso de traslados convocado al efecto conforme al artículo 9.2 del Reglamento de Provisión de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la Universidad Pública de Navarra, aprobado mediante Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2018. 1.2 Asimismo, es objeto de la presente convocatoria constituir, con los aspirantes que no obtengan plaza en el procedimiento selectivo de ingreso, una relación de aspirantes a la contratación temporal, conforme a lo dispuesto en la base 12 de esta convocatoria. 1.3 Conforme a lo dispuesto en el artículo 45.1.b) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las publicaciones a que dé lugar este proceso selectivo, con excepción de las publicaciones en el «Boletín Oficial de Navarra» y en el «Boletín Oficial del Estado» a que expresamente se refieren las bases de esta convocatoria, se realizarán en el siguiente enlace del Tablón Electrónico de la Universidad Pública de Navarra, en la reseña correspondiente a esta convocatoria, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/tablon-electronico/empleo-publico/convocatorias-pas?submenu=yes&opcion=3 2. Requisitos 2.1 Para ser admitidas al procedimiento de oposición, las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: 2.1.1 Requisitos para todas las personas aspirantes: a) Tener la nacionalidad española, la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o la nacionalidad de un Estado incluido en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados por España, que contemplen la libre circulación de trabajadores. También podrá participar quien sea cónyuge de personas con nacionalidad española, con nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o con nacionalidad de los Estados incluidos en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales mencionados, siempre que no estén separados de derecho, así como los descendientes de estos y los descendientes del cónyuge, siempre que no medie separación de derecho, que sean menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas. b) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. c) Estar en posesión del título de Bachiller o Formación Profesional de Segundo Grado, o título declarado equivalente a alguno de los anteriores, o del resguardo de haber satisfecho los derechos para su expedición, en la fecha que termine el plazo de presentación de solicitudes. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión del correspondiente certificado de equivalencia o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación. d) Poseer la capacidad física y psíquica necesarias para el ejercicio de las correspondientes funciones. e) No hallarse inhabilitada ni suspendida para el ejercicio de funciones públicas y no haber sido separada del servicio de una Administración pública. Las personas aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública. f) Haber abonado la tasa por derecho de participación establecida en la presente convocatoria, o acreditar la exención del pago. 2.2 Los requisitos anteriores deberán poseerse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes y hasta la toma de posesión de la plaza. 2.3 Los requisitos anteriores deberán acreditarse por las personas aspirantes en el momento que se determina en las bases de la presente convocatoria. 3. Solicitudes y documentación 3.1 Plazo de presentación de solicitudes: El plazo de presentación de las solicitudes finaliza a los treinta días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial de Navarra». La convocatoria se publicará igualmente en el «Boletín Oficial del Estado». El plazo para la presentación de solicitudes será improrrogable. 3.2 Presentación y formalización de la solicitud: Quienes deseen tomar parte en el presente proceso selectivo deberán presentar y formalizar adecuadamente su solicitud de forma telemática a través de la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra, en el botón «Iniciar trámite» de la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/oposicion-pas?languageId=100000 3.3 Documentación a presentar con la solicitud: En el momento de presentar la solicitud on line, las personas aspirantes deberán aportar, según el caso, la siguiente documentación escaneada: a) Comprobante de haber satisfecho la tasa por derecho de participación, o acreditación de la exención del pago a que se refiere la base 4.2. b) En el caso de personas con discapacidad reconocida certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez. c) Las personas aspirantes con discapacidad de grado igual o superior al 33 % que soliciten adaptación de tiempos o medios para la realización de las pruebas, deberán manifestarlo así mediante la instancia disponible en la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/oposicion-pas?languageId=100000 A estos efectos, y al previsto en la base 4.2.a) de la presente convocatoria respecto a la exención del pago de la tasa, las personas aspirantes deberán acreditar su condición mediante la presentación del Certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez, pudiendo aportar, igualmente, la documentación que estimen conveniente para la justificación de la adaptación solicitada. 4. Tasa 4.1 La tasa por la prestación de los servicios necesarios para la realización del proceso selectivo será de 26 euros. El abono de la tasa se realizará mediante ingreso en efectivo o transferencia en la cuenta corriente ES16 3008 0001 18 0700190523 de Caja Rural de Navarra, debiendo figurar en el justificante la identidad del aspirante y la identificación «UPNA Opos OSL Anatomía Pat». 4.2 Estarán exentas del pago de la tasa: a) Las personas con discapacidad reconocida, de grado igual o superior al 33 por 100. La exención prevista en el párrafo anterior, referida a la discapacidad reconocida, se acreditará mediante la presentación del Certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez. b) Las personas que figuren inscritas como demandantes de empleo durante el plazo de, al menos, un mes anterior a la fecha de publicación de la convocatoria. La exención prevista en el párrafo anterior, referida a la situación de desempleo, se acreditará mediante certificación expedida por la Oficina de Empleo que corresponda, en la que se hará constar la fecha de inscripción como persona desempleada. 4.3 Salvo que se acredite causa de exención, la falta de pago de la tasa dentro del plazo de presentación de solicitudes determinará la exclusión de la persona aspirante, siendo un requisito insubsanable. 4.4 En ningún caso el pago de la tasa de derechos de examen supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud de participación en el proceso selectivo. 5. Admisión de aspirantes 5.1 Expirado el plazo de presentación de solicitudes, el Gerente de la Universidad Pública de Navarra dictará resolución aprobando las listas provisionales de personas aspirantes admitidas y excluidas, citando en este último caso las causas de exclusión, y ordenará su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra». 5.2 Sin perjuicio de la exclusión provisional por no presentar, y formalizar adecuadamente, la solicitud o los documentos a que se refiere la base 3.3, serán motivos de exclusión insubsanables presentar la solicitud fuera del plazo establecido, no poseer los requisitos exigidos en la convocatoria en la fecha fijada, y no abonar la tasa en plazo. 5.3 Las personas aspirantes omitidas o excluidas provisionalmente, dentro de los diez días hábiles siguientes al de publicación de las listas provisionales, podrán formular reclamaciones y subsanar, en su caso, los defectos en que hubieran incurrido. La presentación de reclamaciones será de forma telemática, mediante instancia general, a través de la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra, en el botón «Iniciar trámite» de la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/instancia-general Las personas aspirantes que, dentro del plazo señalado, no aleguen contra la omisión justificando su derecho a ser incluidas en la relación de personas admitidas o subsanen la exclusión, serán definitivamente excluidas. 5.4 Transcurrido el plazo de reclamaciones y una vez resueltas éstas, el Gerente de la Universidad Pública de Navarra dictará resolución aprobando las listas definitivas de personas aspirantes admitidas y excluidas, y ordenará su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra». 5.5 La inclusión de personas aspirantes en las relaciones definitivas de personas admitidas no supone en ningún caso el reconocimiento por parte de la Universidad de que reúnen los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria. Cuando del examen de la documentación presentada o de la que obra en poder de la Universidad se compruebe que alguna persona aspirante no posee cualquiera de los requisitos exigidos, decaerá en todos los derechos que pudieran derivarse de su participación en la convocatoria, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas en que pudieran haber incurrido por falsedad. 5.6 No procederá la devolución de la tasa en los supuestos de exclusión por causa imputable a las personas aspirantes. 5.7 Con la publicación de las listas de personas admitidas y excluidas se considerará efectuada la correspondiente notificación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 45 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. 6. Tribunal calificador 6.1 El Tribunal calificador se regirá por lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, respecto de los órganos colegiados, y subsidiariamente por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de abril de 2018 por el que se aprueba el Reglamento General de Funcionamiento de los Órganos Colegiados de la Universidad Pública de Navarra. 6.2 De conformidad con el artículo 111 de los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra, el Tribunal calificador estará compuesto por los siguientes miembros: – Presidente: El Rector o persona en quien delegue. Presidente suplente: La persona que designe el Rector. – Vocal: El Gerente o persona en quien delegue. Vocal suplente: La persona que designe el Gerente. – Vocal: Un miembro de otras administraciones públicas radicadas en la Comunidad Foral de Navarra o de otras universidades públicas del Estado. Vocal suplente: Un miembro de otras administraciones públicas radicadas en la Comunidad Foral de Navarra o de otras universidades públicas del Estado. – Vocal: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por sorteo entre funcionarios de igual nivel. Vocal suplente: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por sorteo entre funcionarios de igual nivel. – Vocal Secretario: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por la Junta de Personal de Administración y Servicios. Vocal Secretario suplente: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por la Junta de Personal de Administración y Servicios. En la resolución por la que se apruebe la lista definitiva de personas aspirantes admitidas y excluidas se concretará nominalmente la composición del Tribunal calificador. 6.3 El Tribunal calificador deberá constituirse antes del comienzo de las pruebas selectivas. El Tribunal calificador no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia de, al menos, la mayoría absoluta de sus miembros. Para la válida constitución y actuaciones del órgano colegiado se requerirá la presencia del Presidente y del Vocal-Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan. Una vez constituido el Tribunal Calificador, en caso de enfermedad o ausencia temporal por causa justificada del presidente o secretario, se aplicará lo establecido en los artículos 21.2 y 22.2 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral. 6.4 Los miembros del Tribunal calificador deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al órgano convocante, cuando concurran los motivos de abstención previstos en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo, en virtud del artículo 24 de la misma, los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal calificador cuando concurran las aludidas circunstancias. Cualquier variación en la composición del Tribunal por causas de abstención y recusación será publicada en la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra. 6.5 El Tribunal resolverá por mayoría las dudas que pudieran surgir en la interpretación y aplicación de las bases de la convocatoria, así como la adopción de las medidas oportunas para la resolución de las cuestiones no previstas en la misma, que puedan suscitarse a lo largo del proceso selectivo. 6.6 El Tribunal podrá incorporar asesores especialistas para todas o algunas de las pruebas. Dichos asesores colaborarán con el mismo limitándose al ejercicio de sus especialidades técnicas. 6.7 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Edificio de Administración y Gestión de la Universidad Pública de Navarra. 7. Desarrollo de la oposición 7.1 La oposición dará comienzo a partir del mes de mayo de 2024. En la resolución aprobatoria de las listas definitivas de personas admitidas y excluidas, se determinarán el lugar, fecha y hora de realización de la primera prueba de la oposición. La convocatoria a las siguientes pruebas se publicará por el Tribunal con una antelación mínima de 48 horas, indicando la relación de las personas aspirantes convocadas a realizar la prueba, así como las circunstancias de lugar, fecha y hora de realización de la prueba de la oposición. La convocatoria para cada prueba se realizará mediante llamamiento único, debiendo estar presentes los aspirantes convocados en el lugar y día señalados por el Tribunal, a la hora que éste haya fijado para el inicio de las actuaciones, siendo excluidos de la oposición quienes no comparezcan a dicho llamamiento, con independencia de que las pruebas se distribuyan en actos sucesivos. Los aspirantes deberán acudir provistos del Documento Nacional de Identidad, pasaporte, permiso de conducir u otro documento de identificación que el Tribunal considere suficiente. Quedarán excluidos de la oposición quienes no acrediten su personalidad en la forma indicada. 7.2 Pruebas. 7.2.1 Las pruebas de la oposición serán las que se indican en la presente base y se desarrollarán sobre las materias que se señalan en el temario del anexo I de estas bases. Todas las materias se exigirán conforme a la normativa vigente a la fecha de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial de Navarra». 7.2.2 Durante el desarrollo de las pruebas selectivas se establecerán para los aspirantes con discapacidad reconocida que lo hubieran solicitado en la instancia, las adaptaciones posibles y necesarias de tiempos y medios para su realización. 7.2.3 Distribución de las pruebas. La oposición constará de las siguientes pruebas: 7.2.3.1 Primera prueba. Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de preguntas, tipo test con varias alternativas de respuesta para cada pregunta, de las que sólo una de ellas será válida, sobre las materias de las Partes General y Específica del temario. Los errores se penalizarán según la fórmula siguiente: Donde: k= número de opciones para cada pregunta. El tiempo máximo para la realización de esta prueba se determinará por el Tribunal antes de su comienzo, con un máximo de dos horas. 7.2.3.2 Segunda prueba: De carácter teórico-práctico, consistirá en realizar una prueba de carácter teórico-práctico, relacionada con las materias de la Parte Específica del Temario que figura en el anexo I de estas bases. Para realizar la prueba se utilizarán distintos materiales, instrumentos y maquinaria. El tiempo máximo para la realización de esta prueba no podrá ser superior a tres horas. 7.2.4 Valoración de las pruebas de la oposición. La valoración de las pruebas de la oposición podrá alcanzar un máximo de 100 puntos, distribuidos como sigue: 7.2.4.1 Primera prueba (hasta un máximo de 50 puntos): Se calificará de 0 a 50 puntos. La prueba será eliminatoria, quedando eliminadas las personas aspirantes que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación asignada a la prueba. 7.2.4.2 Segunda prueba (hasta un máximo de 50 puntos): Se calificará de 0 a 50 puntos. La prueba será eliminatoria, quedando eliminadas las personas aspirantes que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación asignada a la prueba. 7.3 Concluida la calificación de cada prueba, el Tribunal publicará en el Tablón Electrónico de la Universidad Pública de Navarra, las puntuaciones obtenidas por las personas aspirantes y abrirá un plazo de cinco días hábiles, para que las personas interesadas puedan alegar, de forma telemática, lo que a su derecho convenga. 7.4 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal tuviere conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no posee la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, previa audiencia de la persona interesada, deberá proponer su exclusión al Gerente de la Universidad, comunicándole asimismo las inexactitudes o falsedades formuladas por la persona aspirante en la solicitud de admisión a las pruebas, a los efectos procedentes. 8. Relación de personas aprobadas 8.1 La calificación final será la suma de la puntuación resultante de las pruebas. 8.2 Los empates que se produzcan se dirimirán a favor de quienes obtengan mayor puntuación en la segunda prueba. De permanecer el empate se resolverá mediante un único sorteo celebrado en acto público convocado al efecto. Los resultados del mismo se harán públicos en el tablón de anuncios de la Universidad Pública de Navarra. 8.3 Una vez terminada la última prueba, el Tribunal calificador publicará la relación de personas aprobadas con las calificaciones obtenidas, por orden de puntuación alcanzada, comunicando dicha relación al Servicio de Recursos Humanos de la Universidad Pública de Navarra a fin de efectuar los trámites de acreditación de requisitos. 9. Acreditación de requisitos 9.1 Se abrirá un plazo de 10 días hábiles para la presentación, a través de la vía que a tal efecto se establezca, de la documentación que acredite estar en posesión de los siguientes requisitos: a) Original o copia cotejada del título exigido en la base 2.1.1.c) o de los resguardos de haber satisfecho los derechos para su obtención. 10. Propuesta de nombramiento y presentación de documentos 10.1 Finalizado la acreditación de requisitos, el Tribunal elevará al Gerente la propuesta de nombramiento en favor de la persona aspirante aprobada con mayor puntuación. La referida propuesta se publicará en el Tablón Electrónico de la Universidad Pública de Navarra. 10.2 En el plazo de treinta días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de la propuesta de nombramiento, la persona aspirante propuesta presentará los siguientes documentos: a) Copia cotejada del Documento Nacional de Identidad o documento equivalente acreditativo de la nacionalidad e identidad del aspira…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-247
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio
Resolución de 23 de diciembre de 2023, del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la realización de prácticas académicas externas.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del Convenio entre el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha para la realización de prácticas académicas externas de sus estudiantes, que ha sido suscrito el 22 de diciembre de 2023. Madrid, 23 de diciembre de 2023.–La Secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea. CONVENIO ENTRE EL INSTITUTO CERVANTES Y LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE SUS ESTUDIANTES A 22 de diciembre de 2023. De una parte, el Sr. don Luis Manuel García Montero, Director del Instituto Cervantes, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 933/2018, de 20 de julio (BOE de 21 de julio) y de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes, actúa en nombre y en representación del Instituto Cervantes, con domicilio a los efectos del presente convenio en la calle Alcalá, 49, 28014 Madrid, con NIF Q-2812007 I. Y de otra parte, doña Ángela González Moreno, con domicilio a efectos del presente convenio en calle Altagracia número 50, CP 13071 Ciudad Real, en su calidad de Vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Castilla-La Mancha, de conformidad con las facultades que tiene atribuidas, en virtud del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha de fecha 14 de abril de 2023, por el que se delega la competencia de aprobación de los convenios de colaboración y cooperación académica y de investigación a los órganos estatutarios establecidos en la Resolución de 23 de diciembre de 2020 (DOCM de 5 de enero de 2021). Los firmantes en nombre de ambas partes, manifiestan y aseguran que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente, de acuerdo con la normativa que les resulta de aplicación, para suscribir el presente convenio y, a tal efecto, EXPONEN I. Que el Instituto Cervantes es un organismo público sin ánimo de lucro creado por la Ley 7/1991, de 21 de marzo, cuyos fines primordiales son la promoción universal de la lengua y la difusión de la cultura en el exterior, así como el fomento de cuantas actividades y acciones contribuyan a la consecución de los fines que tiene encomendados y a mejorar el conocimiento, el uso y la enseñanza del español como lengua extranjera. II. Que la Universidad de Castilla-La Mancha creada por Ley 27/1982 de 30 de junio dotada de personalidad jurídica y capacidad de obrar dentro de su ámbito de actuación, tiene como función, entre otras, la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación y actualización de conocimientos y métodos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos, artísticos, culturales y para la creación artística, y que sus fines, dado su carácter educativo, son concurrentes o complementarios con los del Instituto Cervantes. Por su parte, la Universidad de Castilla-La Mancha goza de autonomía, de acuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución y la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, de Sistema Universitario. El artículo 3.2.q) de esta última norma establece que dicha autonomía comprende, entre otros aspectos «el establecimiento de relaciones con otras universidades, instituciones, organismos, Corporaciones de Derecho Público, Administraciones Públicas o empresas y entidades locales, nacionales e internacionales, con el objeto de desarrollar algunas de las funciones que le son propias a la Universidad». III. Que el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha suscribieron el 2 de septiembre de 2021 un convenio para la realización de prácticas académicas externas de sus estudiantes y es voluntad de las partes suscribir el presente convenio con el fin de actualizar la anterior colaboración y mantener la cooperación en el desarrollo de un programa de prácticas académicas externas para que los estudiantes de la Universidad puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, que les permitan aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. IV. Que el presente convenio se rige por lo dispuesto en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio (BOE de 30 de julio), por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios y otras normas complementarias que puedan resultar de aplicación. V. Que de conformidad con lo previsto en el artículo 50.2.a) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el presente convenio ajusta su contenido al modelo autorizado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Hacienda y Función Pública en fecha 7 de diciembre de 2023. VI. Que el Consejo de Administración del Instituto Cervantes en sesión de fecha de 16 de junio de 1995 aprobó los criterios básicos para la firma de convenios con universidades y otras instituciones académicas. De acuerdo con lo anterior, ambas partes, dado que sus fines son concurrentes o complementarios, formalizan el presente convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. El objeto del presente convenio es establecer líneas de colaboración entre el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha (en adelante, la Universidad) para la realización de prácticas académicas externas, curriculares y extracurriculares, no remuneradas de estudiantes matriculados o que se encuentren cursando estudios en la Universidad, en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Segunda. Convocatoria de las prácticas y criterios de selección del estudiante. En función de las necesidades del Instituto Cervantes y las disponibilidades de estudiantes, se determinará de común acuerdo el número de estudiantes que pueden realizar las prácticas en el Instituto Cervantes. La Universidad asumirá y gestionará todos los aspectos formales de la convocatoria de prácticas objeto del presente convenio, de acuerdo con la normativa aplicable, así como con su normativa y procedimientos internos, conforme a los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, bajo la dirección y coordinación del responsable de prácticas externas de la Universidad. El Instituto Cervantes podrá acoger en prácticas a los estudiantes de la Universidad finalmente aceptados por el Instituto, previa solicitud realizada por los responsables de prácticas de la Universidad. Tercera. Desarrollo de las prácticas. El desarrollo de las prácticas estará sujeto al régimen que se establece en el presente convenio. Los detalles concretos de cada una de las prácticas, se recogerán en anejos, que se incorporarán al convenio, de acuerdo con lo establecido en el modelo que forma parte del presente convenio. En dichos anejos se establecerán, entre otros, los datos referentes al estudiante, duración y período de la práctica, el régimen de permisos a que tenga derecho, junto con los datos identificativos del tutor de la Universidad y el del Instituto Cervantes, el proyecto formativo objeto de la práctica a realizar por el estudiante, las condiciones de rescisión anticipada de la práctica y la protección de sus datos. El anejo relativo a las prácticas, será firmado por la Universidad, por el Instituto Cervantes y por el estudiante. Cuarta. Dirección y supervisión de las prácticas. El estudiante desarrollará su estancia en prácticas bajo la dirección conjunta del tutor académico de la Universidad y del tutor del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes establecerá las tareas a llevar a cabo por el estudiante, supervisará y orientará las actividades del estudiante y realizará un informe final sobre las aptitudes que haya demostrado durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, que remitirá al tutor académico de la Universidad. El estudiante será evaluado por las prácticas desarrolladas por el tutor académico de conformidad con los procedimientos que establezca la Universidad. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en caso de no respetar lo previsto en este convenio y/o en el anejo correspondiente. Los tutores de ambas partes se facilitarán, recíprocamente el acceso a sus respectivas entidades para el cumplimiento de los fines propios de su función. Quinta. Relación del estudiante con el Instituto Cervantes. El estudiante no tendrá, durante la realización de estas prácticas, ningún vínculo laboral con el Instituto Cervantes ni se integrará dentro de la estructura del mismo. Durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, el estudiante respetará las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales y realizará con diligencia las actividades contenidas en su Proyecto Formativo de prácticas siguiendo las indicaciones del tutor asignado por el Instituto Cervantes bajo la supervisión del tutor de la Universidad. Igualmente, el estudiante deberá guardar con absoluto rigor deber de confidencialidad y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Esta circunstancia se recogerá en el mencionado anejo del estudiante. La notificación a la Universidad por parte del Instituto Cervantes de que el estudiante no ha respetado las normas, directrices e indicaciones dejará sin efecto el correspondiente anejo de manera inmediata y cesará, en consecuencia, la práctica acordada. El estudiante, a la conclusión de las prácticas, elaborará y entregará al tutor académico una memoria final de las citadas prácticas. El Instituto Cervantes facilitará, en todo caso, que el estudiante pueda comparecer a los exámenes oficiales convocados por su Universidad. Sexta. Seguros. El estudiante, bien a través del seguro escolar y/o suplemento correspondiente al mismo, bien a través de los seguros contratados por el propio estudiante o por la Universidad, a tal efecto, deberá estar cubierto para la contingencia de enfermedad y accidentes, que incluya asistencia sanitaria, así como cobertura por responsabilidad civil (o garantía financiera equivalente) y con un seguro multiasistencia de viaje para aquellos estudiantes que realicen prácticas fuera de su territorio nacional. Dichos seguros extenderán su vigencia al lugar donde los estudiantes realicen las prácticas. Para la realización de las prácticas será necesario que el estudiante haya obtenido los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera. Séptima. Duración de las prácticas. Las prácticas curriculares tendrán la duración que establezca el plan de estudios correspondiente. Las prácticas extracurriculares tendrán una duración preferentemente no superior al cincuenta por ciento del curso académico. Octava. Financiación. Este convenio no implica la transferencia de recursos económicos entre las partes ni ningún tipo de gastos para el Instituto Cervantes. En caso de que, conforme a la normativa que resulte de aplicación, el estudiante en prácticas deba ser incluido en el régimen del sistema de Seguridad Social, su correspondiente alta y cotización correrá a cargo de la Universidad, no haciéndose cargo de tales obligaciones el IC. Novena. Confidencialidad y protección de datos. Ambas partes se comprometen a guardar absoluta confidencialidad sobre la totalidad de los datos, informaciones y documentación de todo tipo facilitados para el cumplimiento del presente convenio, así como al estricto cumplimiento de lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos, en cualquier otra normativa de Protección de Datos de Carácter Personal aplicable en el país donde los alumnos realicen las prácticas, y resto de legislación vigente y en particular en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Las entidades firmantes del convenio tendrán la consideración de responsables de tratamiento de los datos de carácter personal recogidos en este acuerdo y en sus anejos, así como de cualquier otro dato personal del que se tenga conocimiento como consecuencia del desarrollo del mismo. El acceso a los datos por parte de dichas entidades se realizará única y exclusivamente con la finalidad de la correcta gestión de las prácticas que realizarán los alumnos. Las partes firmantes, adoptarán las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal proporcionados, que eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. Los titulares de los datos podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, dirigiendo su solicitud por escrito al Instituto Cervantes, calle Alcalá, 49, 28014 Madrid ([email protected]), y a la Universidad de Castilla-La Mancha, en la siguiente dirección calle Altagracia, 50, 13071 Ciudad Real (protecció[email protected]). Puede consultarse información ampliada sobre cómo las partes tratan los datos de carácter personal de su responsabilidad en: https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm https://www.uclm.es/psi. Décima Reconocimiento de los tutores del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes tendrá derecho al reconocimiento de su actividad colaboradora, por parte de la Universidad, en los términos previstos en este convenio. Undécima. Seguimiento del convenio. El seguimiento y control de la ejecución de lo establecido en el presente convenio se realizará mediante el intercambio de la información entre las partes y la elaboración de informes de evaluación y de valoración de los resultados (objetivos alcanzados, nivel de asistencia, de continuidad, grado de aceptación, etc.). Se encarga expresamente la responsabilidad de este seguimiento a la Vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento por parte de la Universidad y a la Jefa del Departamento de Selección e Inspección de la Dirección de RRHH por parte del Instituto Cervantes, quienes lo llevarán a cabo a través de sus respectivos equipos. Duodécima. Vigencia y eficacia. El presente convenio se perfecciona por el consentimiento de las partes y resultará eficaz una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO) y su vigencia se extenderá desde esa fecha por un período de cuatro años, pudiendo prorrogarse en cualquier momento antes de su finalización por acuerdo de los firmantes por un nuevo período de cuatro años, mediante la tramitación de la correspondiente adenda, previa sustanciación de los trámites previstos normativamente. Dicha adenda de prórroga surtirá efectos con su inscripción en REOICO antes de la fecha de extinción del convenio. Asimismo, tanto el convenio como la adenda serán publicados en el «Boletín Oficial del Estado». El Instituto Cervantes realizará la preceptiva comunicación de la firma del presente convenio al correspondiente Registro y la tramitación de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Decimotercera. Causas de extinción y consecuencias en caso de incumplimiento. Son causas de extinción del presente convenio las establecidas en el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. En caso de incumplimiento, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en el plazo de tres meses con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento se comunicará a los responsables del seguimiento, así como a las partes firmantes. Si transcurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a las demás partes la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. De acuerdo con el apartado 3 del artículo 52 de la citada Ley 40/2015, si cuando concurra cualquiera de las causas de resolución del convenio existen actuaciones en curso de ejecución, las partes, a propuesta de los responsables del seguimiento y control de la ejecución del presente convenio, podrán acordar la continuación y finalización de las actuaciones en curso que consideren necesarias dentro del plazo improrrogable de seis meses a contar desde la fecha de la citada resolución, en los términos previstos en dicho artículo. Decimocuarta. Modificación del convenio. Las partes podrán modificar el presente convenio en cualquier momento, de mutuo acuerdo y por escrito. Cualquier modificación del mismo deberá ser tramitada conforme a lo previsto en la citada Ley 40/2015. Decimoquinta. Naturaleza jurídica. El presente convenio queda sometido al régimen jurídico de convenios previsto en el capítulo VI del título Preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público de España y demás normativa que resulte de aplicación. Decimosexta. Colaboración entre los firmantes y resolución de conflictos. Las partes firmantes colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Igualmente, las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio. La resolución de las cuestiones litigiosas que pudieran derivarse del presente convenio será sometida a los tribunales competentes de la jurisdicción contencioso-administrativa, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29 /1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Decimoséptima. Resolución del convenio suscrito el 2 de septiembre de 2021. Las partes acuerdan resolver el convenio suscrito por los firmantes en fecha 2 de septiembre de 2021, dando lugar a su extinción desde su inscripción en el registro electrónico estatal de órganos e instrumentos de cooperación. Desde la fecha en que el presente convenio adquiera eficacia jurídica, sustituirá en su totalidad al firmado por las partes en fecha 2 de septiembre de 2021, convenio que por consiguiente se declara resuelto y extinto. Y para que conste a los efectos oportunos, las partes firman el presente convenio en las fechas indicadas.–Por el Instituto Cervantes, Luis Manuel García Montero, Director, 22 de diciembre de 2023.–Por la Universidad de Castilla-La Mancha, Ángela González Moreno, Vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, 22 de diciembre de 2023. ANEJO De conformidad con el convenio de fecha ..... de .................. de 202.... suscrito entre el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha para la realización de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, los comparecientes establecen el Programa de Prácticas que se recoge en el presente anejo. Cualquier cambio en los datos recogidos en este documento, deberá realizarse por escrito. Estudiante: ..................................................................................................................... DNI, Pasaporte (o documento análogo): ........................................................................ Titulación: ............................., curso: ..........................., especialidad: .......................... Lugar donde se realizan las prácticas: ........................................................................... Tutor del Instituto Cervantes: ......................................................................................... Tutor académico de la Universidad de Castilla-La Mancha: ......................................... Tipo de prácticas: Curriculares ............................................, extracurriculares .......................................... Grado ....................................................., posgrado ...................................................... Período: Fecha de inicio: ...................................., fecha de finalización: ..................................... Horas al día: ........................................, días de la semana: ......................................... Proyecto formativo: (detallar objetivos educativos y actividades a desarrollar): ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ Régimen de permisos: El estudiante tendrá derecho al régimen de permisos que le permita compatibilizar las prácticas con su actividad académica y formativa. Seguros y permisos de entrada y residencia: Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo el estudiante aportará fotocopia de los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera, que se adjuntarán al presente anejo. Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo, la Universidad, o el estudiante aportará fotocopia del certificado de los seguros correspondientes, que se adjuntarán al presente anejo. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en cualquier momento que este no respete lo previsto en el presente anejo, las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales, así como cuando a su juicio, la conducta o actuación del estudiante resulte, por causas imputables al mismo, ineficaz o perjudicial para los intereses y buen nombre del Instituto Cervantes. Confidencialidad: El estudiante deberá guardar con absoluto rigor el secreto profesional y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Información básica sobre protección de datos Responsable del tratamiento. Instituto Cervantes/Universidad de Castilla-La Mancha. Finalidad. Gestión de las prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Legitimación. Consentimiento del interesado, realización de las prácticas/Cumplimiento de una misión realizada en interés público. Destinatarios. Indicados en la información ampliada. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos. Acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, tal como se explica en la información adicional. Información adicional. https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm. https://www.uclm.es/psi. El Instituto Cervantes La Universidad de Castilla-La Mancha Madrid, ...... de ................ de 20... ...... de ................ de 20... El/la estudiante ...... de ................. de 20...
2024-01
Q1
BOE-A-2024-248
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Convenios
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con Ediciones El País, SL, para el desarrollo de actividades culturales y académicas.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del Convenio entre el Instituto Cervantes y Ediciones El País, SL, para el desarrollo de actividades culturales y académicas del Instituto Cervantes, que ha sido suscrito el 21 de diciembre de 2023. Madrid, 21 de diciembre de 2023.–La Secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea. CONVENIO ENTRE EL INSTITUTO CERVANTES Y EDICIONES EL PAÍS, SL, PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y ACADÉMICAS DEL INSTITUTO CERVANTES En Madrid, a 21 de diciembre de 2023. De una parte, don Luis Manuel García Montero, Director del Instituto Cervantes, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 933/2018, de 20 de julio (BOE de 21 de julio), de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la Cervantes, con domicilio a los efectos del presente convenio en la calle Alcalá, 49, 28014 Madrid, y con NIF Q-2812007 I. En adelante, el «Instituto Cervantes» o «el IC». Y de otra parte, don José Luis Gómez Mosquera, apoderado de Ediciones El País, SL, de conformidad con lo establecido en el poder identificado con el protocolo núm. 5.531, otorgado el 20 de octubre de 2021 ante el Notario don Rodrigo Tena Arregui, del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid, debidamente inscrito en el Registro Mercantil de Madrid en el Tomo 30.974, Libro 0, Folio 108, Sección 8, Hoja M-476760, Inscripción 53; con domicilio a los efectos del presente convenio en calle Miguel Yuste 40 - 28037, Madrid, y con NIF B-85635910. En adelante, «El País». El Instituto Cervantes y El País serán denominados en adelante conjuntamente como las «partes» y cada una de ellas individualmente como la «parte». Ambas partes, que manifiestan y aseguran que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente, suscriben el presente convenio y, a tal efecto MANIFIESTAN I. Que el Instituto Cervantes es un Organismo público, sin ánimo de lucro, creado al amparo de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuyos fines y objetivos primordiales son la promoción universal de la lengua española y la difusión de la cultura en el exterior. II. Que el Instituto Cervantes es considerado una entidad beneficiaria del mecenazgo de acuerdo con el artículo 16 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. III. Que El País es una entidad mercantil constituida, por tiempo indefinido en escritura otorgada ante el Notario de Madrid don Rodrigo Tena Arregui, el día 12 de febrero de 2009, número 283 de protocolo, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid en el tomo 26455, folio 157, Sección 8.a, Hoja número M-476760, inscripción 1.a, cuyo objeto social es, entre otros, la edición, explotación y venta del diario en español de referencia y con gran prestigio internacional «El País», sus suplementos y publicaciones adicionales o accesorias, por medios propios o ajenos, y en toda clase de soportes impresos, gráficos, multimedia, electrónicos y telemáticos. IV. Que El País mantiene un compromiso de contribución al desarrollo que va más allá de su actividad empresarial/social. Éste se concreta en una amplia labor de patrocinio en actividades de interés general e iniciativas que generen un alto valor para El País. V. Que El País conoce las iniciativas que lleva a cabo el Instituto Cervantes, y, específicamente, tiene interés en colaborar en el desarrollo de las actividades culturales y académicas que este programa. VI. Que, con fecha 30 de agosto de 2019, el Ministerio de Hacienda, conforme a lo establecido en el artículo 50.2.c) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, ha autorizado el modelo normalizado del convenio al que el presente convenio se ajusta. VII. A los efectos de lo previsto en el artículo 50.2 de la citada Ley 40/2015, el presente convenio responde a un modelo-tipo de convenio de patrocinio en especie, autorizado por el Ministerio de Hacienda en fecha 30 de agosto de 2019. VIII. Que, en virtud de lo anteriormente expuesto, el Instituto Cervantes y El País acuerdan suscribir el presente convenio que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. En virtud del presente convenio, El País se compromete a colaborar con el Instituto Cervantes, mediante la aportación en especie establecida en la cláusula segunda, que este último destinará íntegramente y con carácter exclusivo al desarrollo de sus actividades culturales y académicas, como: – Facilitar el aprendizaje de español en los cursos impartidos en los centros del IC en el exterior. – Facilitar recursos y contenidos para la enseñanza del español en los centros del IC en el exterior. – Facilitar recursos y materiales a través de los servicios y las actividades las bibliotecas de los centros del IC en el exterior y de su Biblioteca Electrónica. Segunda. Aportación económica y forma de pago. El País realizará la siguiente aportación en especie para el desarrollo de las actividades culturales y académicas del Instituto Cervantes, indicadas en la cláusula anterior: 1) Tres meses de acceso gratuito y sin compromiso posterior a todos los contenidos de El País digital para: – Todos los alumnos que se inscriban a cursos y todos los profesores que impartan clases en el Instituto Cervantes desde el inicio de la eficacia del presente convenio hasta la terminación de las actividades que se citan en la cláusula primera que como tarde será hasta el 31 de diciembre 2024. – Todos los usuarios con carné en vigor de las bibliotecas de IC y licencia de la Biblioteca Electrónica, así como a nuevos usuarios que se adscriban desde el inicio de la eficacia del presente convenio hasta la terminación de las actividades que se citan en la cláusula primera que como tarde será hasta el 31 de diciembre 2024. – Candidatos a convocatorias DELE y CCSE desde el inicio de la eficacia del presente convenio hasta la terminación de las actividades que se citan en la cláusula primera que como tarde será hasta el 31 de diciembre 2024. Esta aportación en especie se valora en la cantidad total máxima de seis mil euros (6.000 euros). La valoración de la aportación se realizará conforme a lo establecido en el artículo 18 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen riscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. El Instituto Cervantes, una vez reciba, en su caso, la mencionada aportación, remitirá a El País la oportuna certificación acreditativa de la aportación realizada a efectos de lo dispuesto en la citada Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al Mecenazgo y su Reglamento de desarrollo, según el modelo incluido como anejo I. El Instituto Cervantes se compromete a destinar la aportación recibida exclusivamente a las actividades de interés general contempladas en el presente convenio. El Instituto Cervantes destinará todos los recursos, humanos y/o materiales, que resulten necesarios para el cumplimiento de las actividades culturales y académicas a que se refiere la cláusula primera y que correrán de su exclusiva cuenta y cargo. La difusión que el Instituto Cervantes realice, de acuerdo con lo establecido en el presente convenio, de la participación de El País en sus actividades, no constituirá una prestación de servicios, en virtud de la aplicación a este convenio del artículo 25, de la Ley 49/2002, relativo a los convenios de colaboración empresarial en actividades de interés general. En vista de lo anterior, este convenio no está sujeto a IVA. Tercera. Difusión. En tanto el presente convenio permanezca en vigor, el Instituto Cervantes se compromete a difundir por cualquiera de los medios que utilice habitualmente la participación de El País en las actividades objeto de este convenio. En concreto, el Instituto Cervantes se compromete a insertar la marca, denominación o logo que le sea proporcionada por El País, en cuantos materiales, comunicaciones o páginas web se divulguen, publiquen o editen en relación con las actividades objeto de la presente colaboración, así como a mencionar la colaboración de El País, en todos los actos de difusión de dichas actividades. En este sentido, el Instituto Cervantes se compromete a no utilizar fuera de los casos previstos en el presente convenio la marca, denominación o logo de El País, así como a no dañar su imagen bajo ningún concepto. El País podrá, asimismo, hacer pública y difundir, por sus propios medios la aportación a las actividades culturales y académicas del Instituto Cervantes. Sin perjuicio de lo anterior, las partes, para mejor difusión y conocimiento de la colaboración que es objeto de este convenio, podrán acordar la realización de actos institucionales, de inauguración o de presentación pública de la actividad de colaboración. En tales actos, las partes podrán utilizar sus logotipos o signos distintivos conforme a las condiciones que acuerden. Cuarta. Compromiso de comportamiento ético. El Instituto Cervantes actuará de acuerdo con la normativa interna de obligado cumplimiento para El País en materia de Buen Gobierno ética y conducta de colaboradores y proveedores, cuyo contenido el Instituto Cervantes declara conocer, en la medida en que la misma le sea aplicable a esta parte, atendidas las características particulares de la colaboración entre las partes. Quinta. Vigencia y eficacia del convenio. El presente convenio se perfecciona por el consentimiento de las partes y resultará eficaz una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal y su vigencia se extenderá hasta la fecha de terminación de las actividades que se citan en las cláusulas primera y segunda y, en todo caso, su duración máxima, conforme a lo previsto en el artículo 49.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, será como máximo de cuatro años. Asimismo, se publicará en el «Boletín Oficial del Estado». El Instituto Cervantes realizará la preceptiva comunicación de la firma del presente convenio al correspondiente Registro y la tramitación de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Sexta. Confidencialidad y protección de datos de carácter personal. Sin perjuicio de la difusión a que se refiere este convenio, las partes se obligan a observar estricta reserva y confidencialidad sobre toda la información que, con ocasión del presente convenio, reciban de la otra parte. Dicha obligación se extiende a cuantas personas o empresas se contraten por cualquiera de las partes para la ejecución del presente convenio, a cuyo efecto las partes se obligan a poner en conocimiento y exigir de las mismas el cumplimiento de idéntica obligación de confidencialidad. Las partes se comprometen a no copiar, reproducir ni ceder información o material facilitado por la otra parte, así como a no permitir a ninguna otra persona, física o jurídica, la copia o reproducción o divulgación, sea total, parcial o de cualquier forma, de la información o materiales facilitados en cualquier momento, sin la autorización previa de la otra parte, manifestada expresamente y por escrito. Las partes igualmente se comprometen, en lo necesario, a cumplir lo establecido en el Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y demás legislación concordante y aplicable en esta materia. Los datos personales incluidos en este convenio serán tratados por la otra parte, en calidad de responsables de los mismos, con la finalidad de permitir el desarrollo, cumplimiento y control de la relación concertada, siendo la base del tratamiento el cumplimiento de la relación contractual, y se conservarán durante todo el tiempo en que ésta subsista y aún después, durante quince (15) años, o hasta que prescriban las eventuales responsabilidades derivadas de ella. Finalizados dichos plazos de prescripción, los datos serán eliminados o, alternativamente, anonimizados. Asimismo, las partes garantizan cumplir con el deber de información con respecto a sus empleados cuyos datos personales sean comunicados entre las partes para el mantenimiento y cumplimiento de esta relación. Los datos personales de los intervinientes no serán cedidos a terceras entidades, ni serán objeto de decisiones automatizadas. Tienen derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos, solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios, solicitar la oposición o limitación del tratamiento de los mismos o solicitar su portabilidad, enviando un mensaje al delegado de protección de datos o responsable de seguridad de cualquiera de las partes, en las direcciones indicadas (en el caso del Delegado de Protección de Datos del Grupo PRISA al que pertenece El País ([email protected]); en el caso de IC ([email protected]). Asimismo, les asiste el derecho a reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). Séptima. Propiedad intelectual e industrial. Cada una de las partes declara y garantiza en lo necesario que es titular o tiene título suficiente, para la explotación comercial sobre todos los derechos de sus respectivos nombres, logos, marcas o cualquier otro bien protegido por las leyes vigentes en materia de propiedad industrial. El presente convenio no supone cesión, transmisión o renuncia de los derechos que correspondan a cada una de las partes en relación con los bienes regulados por las leyes que regulan la propiedad intelectual o industrial; conservando ambas partes todos los derechos sobre sus nombres, logos, marcas y cualquier otro bien protegido por la legislación vigente en materia tanto de propiedad intelectual como industrial. Ambas partes aprobarán, previamente a su publicación, todo material elaborado en desarrollo del presente convenio que incluya sus signos distintivos. Octava. Modificación. Las partes podrán modificar el presente convenio en cualquier momento, de mutuo acuerdo y por escrito, y de conformidad con lo previsto en la citada Ley 40/2015. Novena. Seguimiento y resolución de controversias. Cada parte designará al responsable del seguimiento y control del presente convenio. Dichos responsables resolverán de mutuo acuerdo las incidencias que se pudieran plantear sobre la interpretación y el cumplimiento del mismo. Décima. Causas de extinción y consecuencias en caso de incumplimiento. De acuerdo con el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público que regula la extinción de los convenios, el presente convenio se extinguirá por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por incurrir en alguna de las causas de resolución previstas en el apartado 2 de dicho artículo. Son causas de resolución: a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del mismo. b) El acuerdo unánime de todos los firmantes. c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes. Como consecuencia de lo anterior, la parte perjudicada por el incumplimiento notificará a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en un determinado plazo con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento será comunicado al responsable del mecanismo de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio. Si trascurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a la otra parte firmante la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. La resolución del convenio no dará lugar a indemnización alguna, salvo en caso de que la actividad patrocinada no se llegase a ejecutar por causa no imputable al patrocinador, en cuyo caso el Instituto Cervantes procederá al reintegro total o parcial de lo aportado por el patrocinador. d) Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. e) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista en el convenio o en otras leyes. Los efectos de la resolución del convenio se regirán conforme a lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, y en particular, respecto al apartado 3 de este artículo cuando concurra cualquiera de las causas de resolución del convenio y existan actuaciones en curso de ejecución, las partes, a propuesta de los responsables del seguimiento y control de la ejecución del presente convenio, podrán acordar la continuación y finalización de las actuaciones en curso que consideren oportunas en el plazo improrrogable de seis meses. Undécima. Ley aplicable y jurisdicción. El presente convenio tiene naturaleza administrativa y se regirá por lo establecido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que en el capítulo VI del título preliminar regula los acuerdos adoptados por las Administraciones Públicas, los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes o las Universidades Públicas entre sí o con sujetos de derecho privado para un fin común. Asimismo, le serán de aplicación las disposiciones aplicables al mismo, contenidas en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo y en el Real Decreto 1270/2003, de 10 de octubre, que contiene su desarrollo reglamentario. Las partes firmantes colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Las controversias que pudieran surgir en la interpretación, resolución y efectos que puedan derivarse del presente convenio, se resolverán de forma amistosa entre los representantes designados por las partes para el seguimiento y control del presente convenio. No obstante, si ello no fuera posible, ambas partes acuerdan expresamente someterse al orden jurisdiccional contencioso administrativo según las previsiones de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso – administrativa. Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, ambas partes lo firman por duplicado ejemplar y a un solo efecto en los lugares y fechas señalados.–Por el Instituto Cervantes, el Director, Luis Manuel García Montero, 21 de diciembre de 2023.–Por Ediciones El País, SL, el Apoderado, José Luis Gómez Mosquera, 21 de diciembre de 2023. ANEJO I Certificación justificativa como entidad beneficiaria de mecenazgo derivada del convenio entre el Instituto Cervantes y ................................. El artículo 25, de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo regula los convenios de colaboración empresarial en actividades de interés general, en los que la entidad beneficiaria se compromete a difundir, por cualquier medio, la participación del colaborador en dichas actividades. De conformidad con lo anterior se expide la presente certificación justificativa como entidad beneficiaria de mecenazgo derivada de convenios de colaboración empresarial en actividades de interés general. 1. Datos de Identificación. Entidad colaboradora Nombre: .................................................... Dirección: .................................................. NIF: ........................................................... Entidad beneficiaria Nombre: Instituto Cervantes Dirección: c/ Alcalá, 49 NIF: Q-2812007-I El Instituto Cervantes se encuentra incluido entre las entidades reguladas en el artículo 16 de la mencionada Ley 49/2002. La aportación, será destinada a la realización de actividades que se efectúen en cumplimiento de los fines para los que fue creado el Instituto Cervantes: promoción universal del español y difusión de la cultura en el exterior. 2. Datos de la aportación. – Descripción de los bienes, derechos o servicios que serán aportados: ..................... – Fecha de la aportación: .............................................................................................. – Valoración de la aportación: ....................................................................................... 3. Destino de la aportación. (Especificar las actividades concretas a que se destina la aportación) Se expide la presente certificación en duplicado ejemplar, en Madrid a ... de ............ de 20... Por el Instituto Cervantes Fdo.: ................................................ Certificación recibida por la Entidad Colaboradora Fdo.: ................................................
2024-01
Q1
BOE-A-2024-249
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE JUSTICIA
Fundaciones
Resolución de 9 de octubre de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la Fundación Tabacalera.
Otras
Examinada la solicitud de inscripción de la Fundación Tabacalera. Antecedentes de hecho Primero. Constitución de la Fundación. La Fundación citada fue constituida por la sociedad Tabacalera, SLU, según resulta de la escritura otorgada ante el notario de Madrid, don Juan José de Palacio Rodríguez, el 1 de junio de 2023, con el número 2102 de protocolo. Segundo. Domicilio y ámbito de la Fundación. El domicilio de la Fundación quedó establecido en la calle Paseo de La Habana, número 136, distrito postal 28036 del Municipio de Madrid y su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio del Reino de España. Tercero. Dotación. Dotación inicial: Treinta mil euros (30.000 €). La dotación es dineraria y ha sido desembolsada totalmente según se acredita con certificación bancaria. Dicha dotación está sujeta al principio de subrogación real del patrimonio y, en caso de enajenación o gravamen, requerirá autorización del Protectorado en los términos previstos en la ley. Cuarto. Fines de la Fundación. La promoción de proyectos sociales y medioambientales en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) aprobados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015. Igualmente, la Fundación abordará la promoción, programación, desarrollo y ejecución de actividades benéficas y de apoyo a la cultura, gozando la «Fundación Tabacalera» de plena libertad para proyectar su acción hacia tales finalidades y objetivos. Quinto. Patronos. Don Fernando Domínguez Valdés-Hevia, don Luis Blas Tejada y doña Gema Belén Hidalgo Castaño. Cargos: Presidente: Don Fernando Domínguez Valdés-Hevia. Secretaria: Doña Gema Belén Hidalgo Castaño. Vocal: Don Luis Blas Tejada. Consta la aceptación de los cargos indicados por parte de las personas anteriormente citadas. Fundamentos de Derecho Primero. Resultan de aplicación para la resolución del expediente: El artículo 34 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de Fundación para fines de interés general. La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones. El Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones de competencia estatal. El Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal. La Orden PRE/2537/2015, de 26 de noviembre, por la que se dispone la entrada en funcionamiento y la sede del Registro de Fundaciones de competencia estatal y demás disposiciones concordantes. El Real Decreto 1066/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 257/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se crea el Protectorado de las Fundaciones de competencia estatal. Segundo. Según los artículos 35.1 de la Ley de Fundaciones, el 43 del Reglamento de Fundaciones de competencia estatal y el 31.3 del Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal, la inscripción de las Fundaciones requerirá el informe favorable del Protectorado en cuanto a la idoneidad de los fines y en cuanto a la adecuación y suficiencia de la dotación, constando en el expediente informe favorable del Protectorado de Fundaciones de fecha 28 de septiembre de 2023. Tercero. Según la Orden PRE/2537/2015, de 26 de noviembre, por la que se dispuso la entrada en funcionamiento y la sede del Registro de Fundaciones de competencia estatal se procede a la inscripción de la Fundación en este Registro de Fundaciones. Por todo lo cual, resuelvo: Inscribir en el Registro de Fundaciones la Fundación Tabacalera patronato y cargos dentro del mismo. Contra la presente resolución podrá interponer recurso de alzada ante la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid, 9 de octubre de 2023.–La Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente Santiago.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-250
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE JUSTICIA
Fundaciones
Resolución de 12 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la Fundación Wise Music Spain.
Otras
Examinada la solicitud de inscripción de la Fundación Wise Music Spain. Antecedentes de hecho Primero. Constitución de la Fundación. La Fundación citada fue constituida por la entidad mercantil Unión Musical Ediciones, SL, según resulta de la escritura otorgada ante el notario de Madrid don Pedro Carrión García de Parada, el 24 de abril de 2023, con el número 370 de protocolo y de certificación de fecha 23 de octubre de 2023 con firma legitimada ante el notario de Londres Ryan Edward Ronald Moody debidamente apostillada. Segundo. Domicilio y ámbito de la Fundación. El domicilio de la Fundación quedó establecido en la calle Marques de la Ensenada, 4, planta 3, CP 28004 de Madrid y su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio del Reino de España. Tercero. Dotación. Dotación inicial: Treinta mil euros (30.000 €). La dotación es dineraria y ha sido desembolsada totalmente según se acredita con certificación bancaria. Dicha dotación está sujeta al principio de subrogación real del patrimonio y, en caso de enajenación o gravamen, requerirá autorización del Protectorado en los términos previstos en la ley. Cuarto. Fines de la Fundación. Promover la educación y la cultura musical, favorecer la dedicación al estudio de la música, especialmente de las personas que acrediten una singular dotación para ello y/o que carezcan de medios económicos para seguir sus estudios, colaborando a tal efecto con otras entidades que persigan fines solidarios o complementarios a los aquí descritos. Quinto. Patronos. Don David Alonso López, doña Concepción Luis Muñoz y don Nicholas John Marcus Kemp. Cargos: Presidente: Don David Alonso López. Secretaria: Doña Concepción Luis Muñoz. Vocal: Don Nicholas John Marcus Kemp. Consta la aceptación de los cargos indicados por parte de las personas anteriormente citadas. El vocal don Nicholas John Marcus Kemp acepto por comparecencia ante el notario de Londres Ryan Edward Ronald Moody mediante certificación con firma legitimada y debidamente apostillada de fecha 24 de mayo de 2023. Fundamentos de Derecho Primero. Resultan de aplicación para la resolución del expediente: El artículo 34 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de Fundación para fines de interés general. La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones. El Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones de competencia estatal. El Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal. La Orden PRE/2537/2015, de 26 de noviembre, por la que se dispone la entrada en funcionamiento y la sede del registro de Fundaciones de competencia estatal y demás disposiciones concordantes. El Real Decreto 1066/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 257/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se crea el Protectorado de las Fundaciones de competencia estatal. Segundo. Según los artículos 35.1 de la Ley de Fundaciones, el 43 del Reglamento de Fundaciones de competencia estatal y el 31.3 del Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal, la inscripción de las Fundaciones requerirá el informe favorable del Protectorado en cuanto a la idoneidad de los fines y en cuanto a la adecuación y suficiencia de la dotación, constando en el expediente informe favorable del Protectorado de Fundaciones de fecha 8 de septiembre de 2023. Tercero. Según la Orden PRE/2537/2015, de 26 de noviembre, por la que se dispuso la entrada en funcionamiento y la sede del registro de Fundaciones de competencia estatal se procede a la inscripción de la Fundación en este Registro de Fundaciones. Por todo lo cual, resuelvo: Inscribir en el Registro de Fundaciones la Fundación Wise Music Spain patronato y cargos dentro del mismo. Madrid, 12 de noviembre de 2023.–La Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente Santiago.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-251
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Incentivos regionales
Orden HFP/1435/2023, de 28 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, por el que se conceden incentivos regionales previstos en la Ley 50/1985, de 27 de diciembre, para la realización de proyectos de inversión y se resuelve modificación de condiciones de expediente en vigor.
Economía/Empresa
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, en su reunión del día 27 de diciembre de 2023, adoptó un acuerdo por el que, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se conceden incentivos regionales previstos en la Ley 50/1985, de 27 de diciembre, para la realización de proyectos de inversión y se resuelve modificación de condiciones de expediente en vigor. Considerando la naturaleza de dicho acuerdo, este Ministerio tiene a bien disponer: Dar publicidad en el «Boletín Oficial del Estado» al texto del Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de fecha 27 de diciembre de 2023. Dicho texto, con relación nominal de las empresas afectadas, se incluye como anexo a esta orden ministerial. Madrid, 28 de diciembre de 2023.–La Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra de Hacienda y Función Pública, P.D. (Orden HFP/1500/2021, de 29 de diciembre y Real Decreto 1009/2003, de 5 de diciembre), la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda Romero. ANEXO Texto del Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos propuesta a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos en su reunión de 27 de diciembre de 2023 La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ACUERDA La Ley 50/1985, de 27 de diciembre, de incentivos regionales para la corrección de desequilibrios económicos interterritoriales, desarrollada reglamentariamente por el Real Decreto 899/2007, de 6 de julio, constituye un instrumento para las actuaciones de ámbito estatal, dirigidas a fomentar las iniciativas empresariales con intensidad selectiva en determinadas regiones del Estado con objeto de repartir equilibradamente las actividades económicas dentro del mismo. Los Reales Decretos 161/2008, de 8 de febrero 162/2008, de 8 de febrero, 167/2008, de 8 de febrero 168/2008, de 8 de febrero, 169/2008, de 8 de febrero y 170/2008, de 8 de febrero, establecieron la delimitación de las zonas de promoción económica de la Comunidad Autónoma de Galicia, Andalucía, Aragón, Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha, Canarias y Comunidad Autónoma de Extremadura, respectivamente, y fijaron los objetivos dentro de dichas zonas, así como los sectores promocionables, la naturaleza y cuantía máxima de los incentivos regionales que podrán concederse en dichas zonas a los solicitantes que realicen proyectos de inversión y cumplan los requisitos exigidos. Se han presentado solicitudes para acogerse a estos incentivos regionales y se han tramitado las mismas de conformidad con la legislación que les afecta. Una vez estudiadas dichas solicitudes por el Consejo Rector, se elevan las respectivas propuestas de concesión a esta Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, al amparo de lo dispuesto en el artículo 26 del Real Decreto 899/2007, de 6 de julio. Primero. Concesión de Incentivos Regionales. Se conceden incentivos regionales a los proyectos de inversión que se relacionan en el anexo I de este Acuerdo en el que se indican el importe de los mismos, la inversión incentivable y los puestos de trabajo a crear. Segundo. Modificación de condiciones. Se acepta la modificación del expediente que figura en el anexo II de este acuerdo, en el que se especifica los datos de la inversión, subvención y puestos de trabajo a crear, concedidos inicialmente y los resultados de esta modificación. Tercero. Resoluciones individuales. 1. La Dirección General de Fondos Europeos notificará individualmente a las empresas, a través del órgano competente de la Comunidad Autónoma, las condiciones generales y particulares que afectan a cada proyecto mediante las correspondientes resoluciones individuales. 2. La resolución sobre concesión de beneficios que sea expedida por aplicación de lo dispuesto en el presente acuerdo no exime a las empresas de cumplir los requisitos y obtener las autorizaciones administrativas que, para la instalación o ampliación de las industrias, exijan las disposiciones legales vigentes, nacionales o comunitarias, así como la normativa de la respectiva Comunidad Autónoma y las correspondientes ordenanzas municipales. Cuarto. Abono de las subvenciones. 1. La adquisición de los derechos por los perceptores de las subvenciones que puedan derivarse del presente acuerdo queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente y a la aprobación del correspondiente expediente de gasto por el órgano competente, previa la preceptiva fiscalización favorable de la Intervención. 2. El abono de las subvenciones a que dé lugar el presente acuerdo quedará sometido a la tramitación y aprobación del oportuno expediente de gasto, que ha de incoarse con cargo al correspondiente crédito cifrado en la sección 15 «Hacienda y Función Pública», rúbrica 15.14.422A.771 del vigente presupuesto y posteriores ejercicios, en el momento de presentarse la primera liquidación de subvención. 3. Los titulares de las subvenciones concedidas por el presente acuerdo quedan sujetos a lo establecido en los artículos 18 y 19 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley general de subvenciones sobre cumplimiento de obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. 4. Cuando la subvención se cofinancie por los Fondos Estructurales de la Comisión Europea, su abono quedará sometido a la tramitación específica exigida para la percepción de ayudas por dichos Fondos, así como a las disposiciones de control y seguimiento de la Unión Europea. 5. Los pagos parciales, que tendrán el carácter de pagos a cuenta, estarán debidamente afianzados y sujetos a inspecciones y rectificaciones, en su caso, de acuerdo con la normativa vigente. 6. En caso de incumplimiento de las condiciones establecidas, tanto en la normativa vigente como en la resolución individual, el beneficiario estará obligado a reintegrar las cantidades que hubiera recibido, con abono de los intereses legales correspondientes y del recargo y sanciones, si proceden, sin perjuicio de la aplicación, cuando proceda, de los preceptos sobre delitos contra la hacienda pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 50/1985, de 27 de diciembre. ANEXO I ANEXO II
2024-01
Q1
BOE-A-2024-252
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Incentivos regionales
Orden HFP/1436/2023, de 28 de diciembre, por la que se conceden incentivos regionales, previstos en la Ley 50/1985, de 27 de diciembre, para la realización de proyectos de inversión y se resuelven solicitudes de modificación de expedientes en vigor.
Otras
en BOE núm. 23 de 26 de enero de 2024 La Ley 50/1985, de 27 de diciembre, de incentivos regionales para la corrección de desequilibrios económicos interterritoriales, desarrollada reglamentariamente por el Real Decreto 899/2007, de 6 de julio, constituye un instrumento para las actuaciones de ámbito estatal, dirigidas a fomentar las iniciativas empresariales con intensidad selectiva en determinadas regiones del Estado con objeto de repartir equilibradamente las actividades económicas dentro del mismo. Los Reales Decretos 161/2008, de 8 de febrero, 162/2008, de 8 de febrero, 164/2008, de 8 de febrero, 165/2008, de 8 de febrero, 166/2008, de 8 de febrero, 167/2008, de 8 de febrero, 168/2008, de 8 de febrero, 169/2008, de 8 de febrero, 170/2008, de 8 de febrero y 171/2008, de 8 de febrero, establecieron la delimitación de las Zonas de Promoción Económica de la Comunidad Autónoma de Galicia, Andalucía, Comunidad Autónoma de Cantabria, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Aragón, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Autónoma de Extremadura y Comunidad Autónoma de Castilla y León, respectivamente, y fijaron los objetivos dentro de dichas zonas, así como los sectores promocionables y la naturaleza y cuantía máxima de los incentivos regionales que podrán concederse en dichas zonas a los solicitantes que realicen proyectos de inversión y cumplan los requisitos exigidos. Se han presentado solicitudes para acogerse a estos incentivos regionales, así como solicitudes de modificación de expedientes en vigor, y se han tramitado las mismas de conformidad con la legislación que les afecta, de acuerdo con las propuestas del Consejo Rector y de los Grupos de Trabajo previstos, respectivamente, en los artículos 18 y 20 del Real Decreto 899/2007, de 6 de julio y al amparo de lo dispuesto en el artículo 26 del mencionado Real Decreto, he tenido a bien disponer: Primero. Concesión de incentivos regionales. Se conceden incentivos regionales a los proyectos de inversión que se relacionan en el anexo I de esta orden en el que se indican el importe de los mismos, la inversión incentivable y los puestos de trabajo a crear. Segundo. Modificación de condiciones. Se acepta la modificación de los expedientes que se indican en el anexo II, en el que se especifican los datos de inversión, subvención y puestos de trabajo a crear, concedidos inicialmente y los resultantes de esta modificación. Tercero. Resoluciones individuales. 1. La Dirección General de Fondos Europeos notificará individualmente a las empresas, a través del órgano competente de la Comunidad Autónoma, las condiciones generales y particulares que afectan a cada proyecto mediante las correspondientes resoluciones individuales. 2. La resolución sobre concesión de beneficios que sea expedida por aplicación de lo dispuesto en el presente orden no exime a las empresas de cumplir los requisitos y obtener las autorizaciones administrativas que, para la instalación o ampliación de las industrias, exijan las disposiciones legales vigentes, nacionales o comunitarias, así como la normativa de la respectiva comunidad autónoma y las correspondientes ordenanzas municipales. Cuarto. Abono de las subvenciones. 1. La adquisición de los derechos por los perceptores de las subvenciones que puedan derivarse de la presente orden queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente y a la aprobación del correspondiente expediente de gasto por el órgano competente, previa la preceptiva fiscalización favorable de la Intervención. 2. El abono de las subvenciones a que dé lugar la presente orden quedará sometido a la tramitación y aprobación del oportuno expediente de gasto, que ha de incoarse con cargo al correspondiente crédito cifrado en la sección 15 «Hacienda y Función Pública», rúbrica 15.14.422A.771 del vigente presupuesto, en el momento de presentarse la primera liquidación de subvención. 3. Los titulares de las subvenciones concedidas por la presente Orden quedan sujetos a lo establecido en los artículos 18 y 19 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley General de Subvenciones sobre cumplimiento de obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. 4. Cuando la subvención se cofinancie por los Fondos Estructurales de la Comisión Europea, su abono quedará sometido a la tramitación específica exigida para la percepción de ayudas por dichos fondos, así como a las disposiciones de control y seguimiento de la Unión Europea. 5. Los pagos parciales, que tendrán el carácter de pagos a cuenta, estarán debidamente afianzados y sujetos a inspecciones y rectificaciones, en su caso, de acuerdo con la normativa vigente. 6. En caso de incumplimiento de las condiciones establecidas, tanto en la normativa vigente como en la resolución individual, el beneficiario estará obligado a reintegrar las cantidades que hubiera recibido, con abono de los intereses legales correspondientes y del recargo y sanciones, si proceden, sin perjuicio de la aplicación, cuando proceda, de los preceptos sobre delitos contra la hacienda pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 50/1985, de 27 de diciembre. Madrid, 28 de diciembre de 2023.–La Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra de Hacienda y Función Pública, P. D. (Orden HFP/1500/2021, de 29 de diciembre y D.A. 3.a Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre), la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda Romero. ANEXO I ANEXO II
2024-01
Q1
BOE-A-2024-253
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Tesoro y Presupuestos. Resúmenes
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se publican las "Operaciones de ejecución del Presupuesto del Estado y de sus modificaciones y operaciones de Tesorería" del mes de noviembre de 2023.
Otras
En aplicación de lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley General Presupuestaria se hacen públicas las «Operaciones de ejecución del Presupuesto del Estado y de sus modificaciones y operaciones de Tesorería» correspondientes al mes de noviembre de 2023. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Interventor General de la Administración del Estado, Pablo Arellano Pardo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-254
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DEL INTERIOR
Comunidad Autónoma de Extremadura. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga del Convenio con la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas.
Trabajo/Laboral
Habiéndose suscrito el 21 de diciembre de 2023 la Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicha adenda que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico, Juan Antonio Puigserver Martínez. ANEXO Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes Madrid, 21 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, el Ministro del Interior, don Fernando Grande-Marlaska Gómez, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 835/2023, de 20 de noviembre (BOE 278, de 21 de noviembre de 2023), en uso de las atribuciones que le confieren los artículos 48.2 y 61 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, de conformidad con las funciones que establece el artículo 1.2 del Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. De otra parte, la Universidad de Extremadura, con CIF Q0618001B y domicilio en Rectorado plaza de los Caldereros s/n, 10003 Cáceres, actuando en nombre y representación de la misma, don Pedro M.a Fernández Salguero, Rector Magnífico, en virtud de las facultades que le autoriza su nombramiento, efectuado por Decreto 166/2022, de 30 de diciembre, actuando en el ejercicio de la competencia atribuida en el artículo 93.h) de Decreto 65/2003, de 8 de mayo, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Extremadura y de acuerdo con las competencias que le otorga el artículo 20 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Las partes intervienen en la representación y facultades que sus respectivos cargos les confieren, reconociéndose capacidad y legitimación bastantes en derecho para otorgar y firmar la presente adenda y a tal efecto EXPONEN Primero. El Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura con fecha 10 de diciembre de 2019, firmaron un convenio para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes. Segundo. La cláusula decimocuarta, vigencia y efectos del convenio, establece que su duración será de cuatro años, pudiendo prorrogarse por otros cuatro años. Tercero. La cláusula decimosexta, sobre modificación del convenio, establece que podrá ser modificado mediando consentimiento unánime de las partes. Por lo expuesto, las partes acuerdan suscribir la presente Adenda de modificación y prórroga del Convenio que se regirá por las siguientes, CLÁUSULAS Primera. Objeto de la adenda. El objeto de la presente adenda es la prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes y la modificación de su cláusula novena. Segunda. Modificación de la cláusula novena «Financiación» del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes. La cláusula novena queda redactada del siguiente modo: «La suscripción del presente convenio no conlleva obligaciones financieras o contraprestación económica para ninguna de las partes. En relación con las obligaciones derivadas de la disposición adicional quincuagésima segunda del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, introducida en virtud del artículo único.34 del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, se acuerda que la obligación de alta y cotización en la Seguridad Social corresponde a la Universidad de Extremadura y no al Ministerio del Interior.» Tercera. Prórroga del convenio. Prorrogar la vigencia del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes por un período de cuatro años adicionales. Cuarta. Eficacia. La presente Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes, resultará eficaz una vez inscrito en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal y será publicada en el «Boletín Oficial del Estado» en el plazo de diez días hábiles desde su formalización, de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo, en virtud de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, también será publicada en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado. Quinta. Clausulado del convenio suscrito el 10 de diciembre de 2019. Mantener el contenido del clausulado del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad de Extremadura, para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes, excepto lo dispuesto en la cláusula novena, que se modifica mediante la presente adenda. Y en testimonio de conformidad con lo expresado, en el ejercicio de las facultades que legalmente corresponden a cada uno de los firmantes, obligando con ello a las instituciones que representan, suscriben electrónicamente la presente adenda.–El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez.–El Rector Mgfco., Pedro M.a Fernández Salguero.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-255
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
Comunidad de Madrid. Convenio
Resolución de 17 de noviembre de 2023, del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A., M.P., por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad Autónoma de Madrid, para el desarrollo de programas de cooperación educativa.
Economía/Empresa
Con fecha 14 de noviembre de 2023 se firmó la «Adenda al Convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A. M.P. (CEDEX) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para el desarrollo de programas de Cooperación Educativa. Asunción de obligaciones con la Seguridad Social», que se adjunta como anexo a esta resolución. Conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del Sector Público Estatal, procede su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 17 de noviembre de 2023.–La Directora del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A., M.P., Áurea Perucho Martínez. ANEXO Adenda al Convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A. M.P. (CEDEX) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para el desarrollo de programas de cooperación educativa. Asunción de obligaciones con la Seguridad Social 14 de noviembre de 2023. REUNIDOS De una parte, la Rectora Magnífica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), doña Amaya Mendikoetxea Pelayo, y que actúa en nombre y representación de esta, en ejercicio de su cargo de Rectora, para el que fue nombrado por Decreto 87/2021, de 30 de junio, del Consejo de Gobierno (BOCM de 1 de julio de 2021, núm. 155). Se encuentra facultada para este acto en virtud de la representación legal señalada en el artículo 20 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y cuyas competencias ostenta en virtud del artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y de los artículos 39 y 40.m) de los Estatutos de la Universidad Autónoma de Madrid, aprobados por Decreto 214/2003, de 16 de octubre, y modificados por Decreto 94/2009, de 5 de noviembre. Y de otra parte, doña Áurea Perucho Martínez, Directora del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A. M.P. (en adelante CEDEX), Organismo Autónomo de la Administración General del Estado adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con NIF Q2817003C, domiciliado en la calle Alfonso XII, 3-5, 28014 Madrid, cargo para el que fue nombrada por Resolución de 20 de mayo de 2021 (BOE núm. 127 de 28 de mayo de 2021), de la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en virtud de las facultades conferidas por el Estatuto del CEDEX, texto consolidado del Real Decreto 1136/2002 de 31 de octubre de 2002 (BOE núm. 268, de 8 de noviembre de 2002). Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad jurídica suficiente para suscribir el presente convenio y a tal efecto MANIFIESTAN Que con fecha 17 de noviembre de 2020 las partes suscribieron un convenio para el desarrollo de programas de cooperación educativa. Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.b) de la disposición adicional quincuagésima segunda: Inclusión en el sistema de Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación, añadida al texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, el cumplimiento de las obligaciones a la Seguridad Social de las prácticas no remuneradas que se desarrollen a partir del 1 de octubre de 2023, objeto del convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y el CEDEX corresponderán, a todos los efectos, a la Universidad Autónoma de Madrid. Y en prueba de conformidad, las partes firman el presente documento, en Madrid, en la última fecha de la firma electrónica.–Por la Universidad Autónoma de Madrid, la Rectora Magnífica, Amaya Mendikoetxea Pelayo.–Por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, O.A. M.P., la Directora, Áurea Perucho Martínez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-256
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Impacto ambiental
Resolución de 15 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Estentor de 49,5 MW, Eneas de 33 MW, Libitina de 49,5 MW, Escila de 49,5 MW, Levana de 38,5 MW, Layo de 49,5 MW, Favonio de 49,5 MW, Mantus de 38,5 MW y 11 más y su infraestructura de evacuación en la provincia de Teruel".
Economía/Empresa
Antecedentes de hecho Con fecha 1 de junio de 2023, tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto «Parques Eólicos Estentor de 49,5 MW, Eneas de 33 MW, Libitina de 49,5 MW, Escila de 49,5 MW, Levana de 38,5 MW, Layo de 49,5 MW, Favonio de 49,5 MW, Mantus de 38,5 MW y 11 más y su infraestructura de evacuación en la provincia de Teruel», promovido por Energía Inagotable de Estentor, S.L., Energía Inagotable de Eneas, S.L., Energía Inagotable de Libitina, S.L. y 16 más, como promotores y respecto de la que la Dirección General de Política Energética y Minas, de este Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ostenta la condición de órgano sustantivo. Alcance de la evaluación La presente evaluación de impacto ambiental se realiza sobre la documentación presentada por el promotor para el proyecto de «Parques Eólicos Estentor de 49,5 MW, Eneas de 33 MW, Libitina de 49,5 MW, Escila de 49,5 MW, Levana de 38,5 MW, Layo de 49,5 MW, Favonio de 49,5 MW, Mantus de 38,5 MW y 11 más y su infraestructura de evacuación en la provincia de Teruel» y se pronuncia sobre los impactos asociados al mismo, analizados por el promotor, así como los efectos sobre los factores ambientales derivados de su vulnerabilidad. Se incluye, asimismo, el proceso de participación pública y consultas. No comprende el ámbito de la evaluación de la seguridad y salud en el trabajo, ni de seguridad industrial, que poseen normativa reguladora e instrumentos específicos. Por otra parte, tampoco se extiende al cese y desmantelamiento de la instalación, que deberá ser objeto en el futuro de un proyecto específico, que incluya la retirada de elementos, la gestión de los residuos generados, la restitución del terreno a la situación original y la restauración del suelo y de la vegetación, lo cual será sometido, al menos, a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada. 1. Descripción y localización del proyecto El proyecto consta de 19 parques eólicos (en adelante PPEE), con un total de 149 aerogeneradores, que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: – Eneas (EAS): situado en el término municipal de Blancas, al norte del ámbito de estudio, conformado por un total de seis aerogeneradores. – Escila (ECL): situado en los términos municipales de Blancas, Pozuel del Campo y Ojos Negros, al sur del PE Eneas y constituido por nueve aerogeneradores. – Estentor (ETT): situado al oeste del ámbito de estudio, en el mismo sector que los PPEE Fascinio, Levana, y Mesor, en el término municipal de Ródenas. Constituido por un total de nueve aerogeneradores. – Fascinio (FAS): situado en los términos municipales de Ródenas y Villar del Salz. Constituido por un total de nueve aerogeneradores. – Favonio (FAV): localizado en el término municipal de Peracense, estaría constituido por un total de nueve aerogeneradores. – Layo (LYO): situado próximo al PE Escila, en el término municipal de Ojos Negros. Estaría constituido por nueve aerogeneradores. – Levana (LEV): contiguo al PE Fascinio, en el municipio de Ródenas, estaría formado por un total de siete aerogeneradores. – Libitina (LBT): situado en la zona central del ámbito de estudio, junto a los PPEE Favonio y Mantus, dentro de los términos municipales de Peracense y Almohaja. Estaría constituido por nueve aerogeneradores. – Lucina (LUC): situado al norte del PE Matuta, en los términos municipales de Villafranca del Campo y Alba. Estaría constituido por un total de siete aerogeneradores. – Mantus (MTU): localizado entre los PPEE Favonio, Lucina, Libitina y Matuta, en los términos municipales de Peracense y Villafranca del Campo, estaría constituido por siete aerogeneradores. – Matuta (MTT): situado en los términos municipales de Villafranca del Campo, Alba y Almohaja, quedaría entre los PPEE de Mefitis y Mantus y estaría constituido por siete aerogeneradores. – Mefitis (MEF): situado en el término municipal de Alba, al este del PE Mellona, estaría constituido por un total de seis aerogeneradores. – Meges (MGS): situado en el término municipal de Alba, Santa Eulalia y Albarracín, al sur del PE Mellona, estaría constituido por nueve aerogeneradores. – Meliteo (MLT): situado al sur del ámbito de estudio, dentro de los términos municipales de Santa Eulalia y Albarracín. Formado por nueve aerogeneradores. – Mellona (MNA): situado entre los PPEE Libitina y Mefitis, dentro de los términos municipales de Alba y Almohaja. Estaría constituido por nueve aerogeneradores. – Menelao (MNL): localizado al noreste del núcleo de población de Bronchales. Estaría formado por cinco aerogeneradores. – Mesor (MSR): ubicado en los términos municipales de Ródenas y Orihuela del Tremedal, al sur de los PPEE Estentor y Levana. Estaría constituido por un total de cinco aerogeneradores. – Minerva (MIN): constituido por nueve aerogeneradores, se sitúa al suroeste del ámbito de estudio, en los términos municipales de Bronchales y Orihuela del Tremedal. – Moneta (MTA): formado por nueve aerogeneradores. Localizado en el término municipal de Orihuela del Tremedal. El modelo de aerogenerador que se prevé instalar es el SG 6.6-170, de Siemens Gamesa. Se trata de máquinas de unos 200 m de altura–115,00 m de altura de buje (desde el centro del rotor) y palas de 83,5 m (170,00 m de diámetro de rotor), y una potencia unitaria de 6,60 MW, limitados a 5,50 MW. La evacuación de la energía generada por los parques eólicos Eneas, Layo y Escila se realizará mediante líneas eléctricas subterráneas a 30 kV hasta la SET Ojos Negros 30/400 kV (Evaluada en otro expediente). En el caso de los parques eólicos Favonio, Libitina, Lucina, Mantus, Matuta, Mefitis y Mellona la energía será evacuada en la SET Almohaja 30/400 Kv (evaluada en otro expediente). Los parques eólicos Meges y Meliteo evacuarán su energía en la SET Albarracín 30/400 kV (evaluada en otro expediente). Para el caso de los parques eólicos Estentor, Fascinio, Levana, Menelao, Mesor, Minerva y Moneta, la energía es descargada en la SET Orihuela 30/400 kV, de nueva construcción, objeto de evaluación en este expediente. Las zanjas tendrán una profundidad variable en función de si cruza por terrenos con o sin cultivos, con una anchura mínima de 0,60 m. Adicionalmente, para cada parque se instalará una torre meteorológica de 113,4 m de altura. La línea aérea de alta tensión (LAAT) cuenta con una longitud de unos 9,5 km y un total de veinticinco apoyos, cuyas cimentaciones consistirán en cuatro macizos independientes de hormigón en masa. De esta manera, de acuerdo al estudio de impacto ambiental (en adelante EsIA), la superficie total ocupada por el conjunto de elementos que forman parte de todos los parques eólicos sería de unas 409,75 ha, y los movimientos de tierra previstos serán de unos 61.555,32 m 3 para desmontes y 35.766,76 m 3 para el caso de los terraplenes. 2. Tramitación del procedimiento La tramitación de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de los proyectos se realiza conjuntamente, en virtud del acuerdo de acumulación, de 3 de marzo de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Con fecha 29 de marzo de 2023, se recibe en esta Dirección General, toda la información obrante en el expediente, que incluye los resultados de los trámites previos de información pública y de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Conforme a lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón realiza el trámite de información pública con anuncios en el «Boletín Oficial del Estado», de 8 de agosto de 2022 y en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel, de 4 de agosto de 2022. Asimismo, se publica en el tablón de anuncios de los ayuntamientos Villafranca del Campo, Ródenas, Orihuela del Tremedal, Ojos Negros, Peracense, Alba y Almohaja. Recibida la solicitud de inicio en esta Dirección General, con fecha 19 de junio de 2023, se otorga audiencia previa a la inadmisión del expediente al promotor, conforme a lo establecido en el artículo 39.4, por no reunir el estudio de impacto ambiental calidad suficiente. El promotor solicita, con fecha 21 de junio, ampliación de plazo de audiencia previa a la inadmisión para aportar la documentación solicitada. Dicha prórroga, de diez días hábiles, es acordada en fecha 30 de junio. La documentación y subsanaciones solicitadas se recibieron el 6 de julio. Dicha documentación, consiste en los estudios de avifauna y quirópteros de ciclo anual para cada uno de los proyectos que forman parte del expediente y una adenda al Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, se recibe por parte del promotor los archivos cartográficos de la SET Orihuela y la LAAT «SET Orihuela – SET Almohaja» y de las posiciones de los aerogeneradores. El 11 de agosto de 2023 se recibe documentación adicional presentada por el promotor incluyendo modificaciones al proyecto. Con fecha 1 de septiembre de 2023 tiene entrada en esta Dirección General segundo informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, INAGA en lo sucesivo, donde realizan una serie de consideraciones a tener en cuenta en la configuración final de los parques eólicos. Con fecha 27 de octubre de 2023, este órgano ambiental emitió requerimiento de información adicional al promotor, conforme a lo establecido en el artículo 40.3 de la Ley de evaluación ambiental. La respuesta del promotor a dicho requerimiento se recibe el 4 de diciembre de 2023, y plantea las siguientes modificaciones del proyecto, las cuales se reflejan en el croquis adjunto y que se corresponde a la configuración evaluada: – El desplazamiento de los aerogeneradores EAS_01, ECL_02, ECL_03, ECL_04, FAV_03, FAV_04, FAV_05, LYO_06, LEV_05, LEV_06, LBT_03, MSR_01, MSR_02, MSR_03, MIN_05, MIN_06 y MTA_04. – La eliminación de las posiciones FAS_09, FAV_01, FAV_02, FAV_07, FAV_08, LYO_04, LYO_05, LYO_09, LEV_01, LEV_07, LBT_01, LBT_02, LBT_08, LBT_09, LUC_01, MGS_07, MSR_05, MIN_01, MIN_02, MIN_03, MTA_05, MTA_06, MTA_07, MTA_08 y MAT_09. El anexo I de esta resolución recoge los organismos y organizaciones consultadas, y si han emitido o no contestación. Los principales contenidos ambientales de las alegaciones y contestaciones a consultas recibidas se reflejan en el apartado siguiente. 3. Análisis técnico del expediente a. Análisis de alternativas. El estudio de impacto ambiental recoge una descripción del diseño del proyecto, incluyendo la comparativa justificativa entre las alternativas consideradas por el promotor para la ubicación de los parques eólicos y para el trazado de las líneas de evacuación asociadas a estos. El promotor plantea la alternativa 0, de no ejecución del proyecto, la cual se desestima, al no contribuir con la reducción de los gases causantes del cambio climático. Asimismo, consideran que, optar por la alternativa 0 imposibilita la consecución de los objetivos de planificación energética marcados por la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Para el emplazamiento de las poligonales de los parques eólicos el promotor señala que se han tenido en cuenta tres criterios básicos, la posibilidad de evacuación de energía, la existencia de recurso eólico y el ámbito disponible para el desarrollo eólico de acuerdo a condicionantes ambientales (zonas ambientalmente sensibles, tales como los espacios protegidos de la Red Natura 2000, los espacios naturales protegidos declarados a nivel estatal o autonómico, entre otros). Dicho lo anterior, el promotor plantea 3 alternativas para cada parque eólico, siendo elegida, en todos los casos, la alternativa 1, por su menor impacto sobre las poblaciones cercanas, espacios naturales protegidos, espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 y las áreas relevantes para la especie alondra ricotí (Chersophilus duponti) presente en la zona. Respecto a la ubicación de los aerogeneradores, en el EsIA se presentan 2 alternativas para cada parque eólico, las cuales difieren, fundamentalmente, en el número de aerogeneradores y en la longitud de los viales. Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta las afecciones al medio atmosférico, al medio físico, al medio natural y al medio antrópico analizadas, el promotor señala que las alternativas seleccionadas para cada uno de los parques corresponden con la alternativa 1. En relación al emplazamiento de la SET Orihuela, el promotor plantea 3 alternativas, siendo la seleccionada la alternativa 1, pues esta llevaría asociada una LAAT hasta la SET Almohaja, de menor longitud que para el caso de las alternativas 2 y 3 (9,5 km frente a los 11,3 km y 11,1 km, respectivamente). Asimismo, indica que, a diferencia de las alternativas 2 y 3, la SET en cuestión quedaría situada fuera de una zona con vegetación natural, por lo que el impacto sobre el medio natural es menor. Con respecto a la línea eléctrica de alta tensión, el EsIA propone 2 alternativas para su trazado. Tras el análisis realizado por el promotor, este señala que se selecciona la alternativa 1 por su menor longitud (unos 9,5 km frente a 9,88 km de la alternativa 2), lo que conllevaría a un menor movimiento de tierras y menor superficie ocupada. Asimismo, señala que, en relación con el medio natural, la alternativa 1 es la que presenta un menor impacto, pues la alternativa 2 afectaría a una cuadrícula de avifauna catalogada para el alimoche (Neophron percnopterus) y a una zona de nidificación del águila real (Aquila crhysaetos) . b. Tratamiento de los principales impactos del proyecto: Atmósfera y clima. Durante la construcción de los parques eólicos y sus infraestructuras asociadas, en el entorno más próximo a las actuaciones, se producirá un incremento de las partículas sólidas en suspensión y la emisión de gases contaminantes por parte de los vehículos empleados en las obras. Las actuaciones responsables de generar dichos impactos se corresponden con los movimientos de tierras necesarios para la construcción de las plataformas de montaje de los aerogeneradores y las torres meteorológicas, las tareas de excavación para las cimentaciones y las zanjas, las actuaciones de apertura de nuevos accesos y/o el acondicionamiento de los ya existentes, así como con el desplazamiento de los vehículos y personal de obra para la zona. Con carácter general, el promotor considera que los impactos sobre el medio atmosférico en fase de obras serán de carácter compatible. Durante la explotación, el promotor señala que los impactos negativos sobre la calidad atmosférica quedarán reducidos a la posible emisión de polvo y contaminantes atmosféricos por parte de los vehículos de mantenimiento de los parques. No obstante, considera que el efecto más relevante durante esta fase será el impacto positivo, pues la ejecución de este tipo de proyectos contribuye a la disminución de los gases de efecto invernadero, en comparación al uso de otras instalaciones no renovables como fuente de energía. En relación con la contaminación acústica, el promotor indica que, en fase de construcción, los principales efectos negativos sobre la población y la fauna local serán producto del incremento de los niveles sonoros generados por los trabajos que implican las propias obras. Dicho lo anterior, el EsIA señala que, el impacto acústico es compatible, a excepción del parque eólico Minerva, donde ha considerado el impacto como moderado, pues algunos de los aerogeneradores de dicho parque (MIN_05, MIN-06 y MIN_07) se sitúan dentro de una zona incluida en el ámbito cartografiado como de interés para el futuro plan de recuperación conjunto del sisón común, ganga ibérica, ganga ortega y avutarda. En fase de explotación, la contaminación acústica será producto del propio funcionamiento de los aerogeneradores (ruido que puede ser de origen mecánico, consecuencia del movimiento de los componentes de las máquinas, y de origen aerodinámico, producto del movimiento de las palas y la circulación del aire a su alrededor) y el ruido producido por el tránsito esporádico de los vehículos de mantenimiento de los parques. En la fase de obras, la contaminación será consecuencia de la posible instalación de sistemas de iluminación auxiliares, especialmente a primera y última hora del día. El EsIA indica que, en fase de explotación, los parques eólicos producen contaminación lumínica debido al balizamiento aeronáutico. De acuerdo al promotor, entre las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas se encuentra la limitación de la velocidad máximas de los vehículos de obra y riesgo periódicos sobre las superficies y caminos afectadas, para evitar así la emisión de partículas en suspensión, la verificación del correcto mantenimiento y funcionamiento de los vehículos de obra, la limitación de la ejecución de los trabajos a la franja horaria diurna, la prohibición del uso de sirenas, cláxones y otros medios sonoros de aviso, excepto en aquellas labores en las que sea necesario para evitar riesgos de accidente, el ajuste de las balizas luminosas y la iluminación exterior prevista a lo establecido en la legislación vigente, entre otras. Geología y suelo. De acuerdo al mapa geológico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y al EsIA, los parques eólicos se sitúan sobre una compleja variedad de materiales. Se identifican diversas formaciones geológicas, como dolomías, calizas, margas dolomíticas y depósitos marinos ricos en carbonatos de las formaciones de Ciudad Encantada, Picofrentes, Casa Medina, Villa de Ves y Nuévalos. La Formación Santa María de las Hoyas muestra una variedad de ambientes marinos y fluviales con calizas arenosas, margas, arenas y arcillas. La Formación Utrillas refleja procesos sedimentarios en ambientes fluviales y continentales con areniscas blanco-amarillentas, conglomerados y arcillas. Las Formaciones de Higueruelas y Pozuel exhiben condiciones marinas con precipitación de carbonato y están constituidas por calizas oolíticas y pisolíticas. El promotor indica que ninguno de los elementos que conforman el proyecto afecta ningún geotopo, geozona y/o lugar de interés geológico (LIG), a excepción del camino de acceso al aerogenerador MSR_01, el cual afecta unos 200 m el LIG de las Dolinas de Pozondón. Teniendo en cuenta la cartografía disponible en la web del IGME, en las proximidades de los parques eólicos se encuentran los siguientes lugares de interés geológico: – IB067 «Sucesión jurásica de Pozuel», de interés estratigráfico, en el interior de la poligonal del parque Escila. – ARP099 «Salinas de Ojos Negros», de interés minerometalogenético, situado dentro de la poligonal del PE Escila. – ARA086 «Dolinas y Llanos de Pozondón» de interés geomorfológico. Se trata de un LIG con tres zonas, una dentro de la poligonal del parque Mesor, una al este de la poligonal de dicho parque a unos 195 m y otra parcialmente dentro de la poligonal del parque eólico Minerva. – IBs066 «Formación Calizas de El Pedregal», de interés estratigráfico, situado a menos de 300 m dirección oeste de la poligonal del PE Escila. – IB079 «Yacimientos de hierro de Ojos Negros», de interés minerometalogenético, a unos 750 m del parque Escila. – IB082 «Relieves en areniscas triásicas de Peracense», de interés geomorfológico, entre las poligonales de los parques eólicos Favonio, Libitina, Levana, Fascinio. – IBs093 «Polje-semifosa del Jiloca» de interés geomorfológico, es colindante con los parques situados más al este: Lucina, Mefitis, Matuta, Meges y Meliteo. Se extiende desde la ciudad de Teruel hasta Calamocha. Se ha elegido, como sector representativo, los alrededores de la localidad de Alba. – ARA090 «Rodeno de Almohaja y Peracense» de interés geomorfológico, colindante al oeste con la ZEPA Parameras de Pozodón, entre los parques eólicos Mellona, Levana, Libitina, Mesor, Meges. Durante las obras, el impacto más destacable es consecuencia de la ocupación del suelo y por la ejecución de los movimientos de tierra previstos, los cuales supondrían un cambio de usos de dichas superficies, resultando en un potencial incremento de fenómenos erosivos y pequeños deslizamientos puntuales. El promotor valora dichos impactos como compatibles en el caso de la SET proyectada, y como moderado para el resto de elementos. Durante la explotación, el promotor indica que, una vez finalizadas las obras, los parques eólicos prácticamente no generarán ningún impacto nuevo sobre la geomorfología, geología o edafología de la zona. La instalación de apoyos se prevé que se realice con patas desiguales y/o asimétricas en diferentes niveles o alturas, ajustadas a la orografía de la zona, para reducir los movimientos de tierras, y la instalación de los apoyos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 de la línea de evacuación mediante helicóptero para minimizar la superficie de las plataformas, especialmente en lugares de difícil acceso, la restauración y recuperación al máximo de las características fisiográficas originales de la totalidad de las superficies afectadas (salvo las plataformas definitivas de los aerogeneradores y la proyección vertical de los apoyos de la línea de evacuación) son algunas de las medidas propuestas por el promotor para disminuir los impactos sobre la geología y el suelo del entorno. Esta Dirección General, considera imprescindible el cumplimiento de las medidas establecidas en el apartado e) Valoración del órgano ambiental, sobre la propuesta definitiva del promotor, de la presente resolución. Así como, el cumplimiento de los condicionantes de la presente resolución, los cuales se especifican en el apartado ii) Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias para los impactos más significativos. Agua. El área de estudio se enmarca dentro de las cuencas hidrográficas del Ebro, del Júcar y, en menor medida, en la cuenca hidrográfica del Tajo, concretamente entre las subcuencas hidrológicas del Jiloca, Tajo y Guadalaviar. En relación con la hidrología subterránea, el EsIA señala que en el área de estudio coinciden 2 masas de agua subterráneas «Cella – Ojos de Monreal» y «Gea de Albarracín». De acuerdo a la Confederación Hidrográfica del Ebro en el ámbito de estudio también se encuentran las masas de «Monreal-Calamocha» y «Pozondo». Además, en los PPEE situados en la demarcación del Tajo (al oeste) se localizan sobre la masa de agua «Molina de Aragón». El promotor destaca que, en el área donde se ubican los proyectos y su entorno cercano, no se localiza ningún humedal incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (también conocida como Lista o Convenio Ramsar). Tampoco se encuentra ninguna otra zona húmeda en el ámbito del proyecto; no obstante, observando la cartografía, se ha identificado, a unos 1,2 km al oeste de la poligonal del PE Moneta el RAMSAR 1845 «Tremedales de Orihuela». Durante la fase de obras, podría existir una afectación directa sobre los cauces que se encuentran más próximos a los puntos donde se realizarán movimientos de tierra. Asimismo, también puede tener lugar un incremento de la escorrentía superficial, lo que, a su vez, podría generar el depósito de materiales sólidos y la consecuente disminución de la calidad de los cursos fluviales. No obstante, teniendo en cuenta que, en la mayor parte de los casos, se trata de cursos de agua con poca entidad relativa, el promotor no prevé ninguna afección significativa, valorando dichos impactos como compatibles. De acuerdo al EsIA, una vez que los parques eólicos entren en servicio no se prevé afectación directa, ni sobre las aguas superficiales ni subterráneas, ya que los trabajos de mantenimiento de dichas instalaciones no implicarían la ejecución de ninguna actividad que pudiera afectar a los sistemas hidrológico ni hidrogeológico, tan solo en caso de posibles derrames y/o vertidos accidentales, y/o si los taludes y/o los drenajes generados tuvieran deficiencias se podrían dar pequeños impactos, básicamente como resultado de escorrentías superficiales, que arrastrarían materiales que podrían enturbiar los cursos de agua superficiales más cercanos a los proyectos. El promotor propone como medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias, limitar las superficies de ocupación a las estrictamente necesarias, evitar el acopio de materiales, tierras y el estacionamiento de maquinaria cerca de la red de drenaje natural, además de un control exhaustivo de los movimientos de las maquinarias en las cercanías de torrentes y barrancos y de todas las operaciones que puedan comportar un riesgo elevado de contaminación de los cauces. Esta resolución, atendiendo a los informes de las respectivas confederaciones hidrográficas afectadas por la ejecución del proyecto, incluye medidas adicionales en el apartado ii) Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias para los impactos más significat…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-257
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 4 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Ran, SL, autorización administrativa previa para la instalación eólica Ran, de 14 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Ontiñena, Candasnos y Peñalba, en la provincia de Huesca y Olérdola, San Cugat Sesgarrigues y Vilafranca del Penedés, en la provincia de Barcelona.
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Ran, SL (en adelante, el promotor) solicitó, con fecha 12 de julio de 2021, subsanada con fecha 5 de agosto de 2021, autorización administrativa previa para la instalación eólica Ran, de 49,5 MW, con 9 aerogeneradores de 5,5 MW, y su infraestructura de evacuación asociada, consistente en las líneas a 30 kV y la subestación «Ontiñena» 30/132/400 kV, en los términos municipales de Ontiñena, Candasnos y Peñalba, en la provincia de Huesca, así como la línea eléctrica de 400 kV «SET Ontiñena 30/132/400 kV-SET Promotores Penedés 400/220 kV», la subestación eléctrica «Promotores Penedés» 400/220 kV y la línea eléctrica de 220 kV «SET Promotores Penedés 400/220 kV-SET Penedés 220 kV (REE)», en los municipios de Olérdola, San Cugat Sesgarrigues y Vilafranca del Penedés, en la provincia de Barcelona. Con fecha 17 de agosto de 2021, se acuerda la tramitación conjunta de los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Wezen, Taurus, Ran, Tabit, Telescopium, Vega y Virgo, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Barcelona, con número de expediente asociado PEol-677 AC. El expediente acumulado fue incoado en las Áreas de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón y de la Delegación del Gobierno en Cataluña, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, del Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca del Gobierno de Aragón, de la Agència Catalana de L’aigua, de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), de E-Distribución Redes Digitales, SL, del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, y de TRAGSA Explotación Cuenca Minera «Tres Lotes». Se han recibido contestaciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro, del Ayuntamiento de Ontiñena, de la Diputación Provincial de Barcelona y del Servicio Territorial de Carreteras en Barcelona del Departamento de la Vicepresidencia y Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya, donde se muestran condicionantes a la ejecución de las actuaciones a llevar a cabo por el promotor. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual manifiesta su conformidad. Se ha recibido contestación de la Dirección General de Ordenación del Territorio del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, con consideraciones de carácter ambiental y haciendo referencia a la necesidad de incluir un balance del impacto sobre la actividad socioeconómica, una aclaración de las discrepancias en la valoración de los efectos acumulativos y sinérgicos, un estudio de tráfico y plan de reposición de vías deterioradas, así como la previsión del mantenimiento de caminos, sistemas de riego y drenaje preexistentes, incluyendo los acuerdos con los propietarios de infraestructuras en zona agraria. Se da traslado al promotor, que aporta separata especifica con el balance del impacto sobre la actividad socioeconómica, y, respecto al resto, hace referencia al estudio de impacto ambiental presentado y al proyecto de ejecución que se presentará para la obtención de la autorización administrativa de construcción. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. En relación con las consideraciones en materia de medio ambiente, en su caso, se tendrán en cuenta en el trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto y las condiciones y medidas adicionales que resulten de la declaración de impacto ambiental. La Dirección General de Energía del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya presenta informe oponiéndose al proyecto. Estima que la tramitación estatal a través de un expediente acumulado supone una infracción de la normativa vigente, dado que cada parque eólico genera una potencia inferior a 50 MW. Asimismo, considera la línea eléctrica como parte de la red de transporte y que su longitud implica una gran ineficiencia eléctrica. Adicionalmente, critica el diseño de una línea de 400 kV para evacuar a un nudo de Red Eléctrica de España en 220 kV y alega que las subestaciones no se adaptan a los criterios operativos. Finalmente, afirma que el trazado de la línea no considera la multitud de promociones fotovoltaicas sobre terreno rural autorizadas o en trámite. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, que defiende la oportunidad de la tramitación efectuada y la adecuación técnica de la línea de evacuación y las subestaciones planteadas, que considera como parte de la instalación de producción conforme a la normativa. En relación con el resto de las instalaciones de producción, el promotor indica que se han tenido en cuenta aquellas sometidas a información pública, manifestando que se pondrá en contacto con los propietarios de las parcelas para alcanzar acuerdos. El organismo, por su parte, se ratifica en su disconformidad a la actuación planteada. Con respecto a lo anterior, esta Dirección General considera que, conforme al artículo 21.5 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, forman parte de la instalación de producción sus infraestructuras de evacuación, que incluyen la conexión con la red de transporte. Las infraestructuras de evacuación, en el anteproyecto tramitado, exceden del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma, por lo que, según el artículo 3.13.b) de la citada Ley 24/2013, de 26 de diciembre, la Administración General del Estado ostenta la competencia para su autorización. En lo relativo a los permisos de acceso y conexión, la presente resolución no prejuzga las cuestiones relativas a su validez, adecuación técnica u otras que se susciten y que no son objeto del proyecto tramitado. Se ha recibido contestación de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se opone al acceso propuesto desde el carril de deceleración para la entrada al área de servicio Los Monegros en la AP-2, que no puede ser autorizado de acuerdo a la normativa de aplicación. Indica que se deberá buscar otra alternativa y las condiciones bajo las que se debe solicitar autorización a ese organismo, de diseñarse el acceso desde la Red de Carreteras del Estado. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que manifiesta que el acceso propuesto es de carácter provisional y exclusivo para el paso de transportes especiales cuyas dimensiones impidan utilizar los accesos existentes. Asimismo, propone trasladarlo hacia el interior del área de servicio para evitar la afección al carril de deceleración. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación de la Dirección General de Carreteras del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, requiriendo un estudio de tráfico e información adicional sobre el proyecto. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, que alega que la documentación objeto de consulta tiene la consideración de anteproyecto, indicando que el detalle técnico se reflejará en la fase de proyecto constructivo. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación de la Diputación Provincial de Huesca, que solicita separata donde se especifiquen las afecciones a carreteras de titularidad provincial con el fin de comprobar las distancias mínimas exigidas por la normativa. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que afirma que no hay ninguna carretera de titularidad provincial en un radio de 2 km a contar desde cualquiera de sus instalaciones, de manera que no se producen afecciones. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende su conformidad en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Candasnos, que muestra su oposición al proyecto, con consideraciones de carácter ambiental y debido a las afecciones que se producirán sobre los viales de tránsito y los terrenos que rodean las instalaciones. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que muestra su disconformidad y manifiesta que las afecciones serán restauradas y se abordarán las compensaciones que procedan, en su caso. Asimismo, defiende que sobre dichos viales se realizará una mejora o adecuación puntual para el acceso a las plataformas de los soportes. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Olérdola, que muestra oposición al proyecto, por motivos ambientales, por el impacto sobre el sector agrario y la seguridad de la población, por la fragmentación de proyectos y por incompatibilidad urbanística. En concreto, la actuación sería incompatible con el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, el Plan Director Territorial de l’Alt Penedès y el Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Olérdola, que clasifica los suelos afectados por la actuación como suelo no urbanizable y, en la mayor parte de su trazado, como suelos de valor agrícola preferentes, que los hace incompatibles con determinados usos no estrictamente agrícolas. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que indica que el régimen de protección especial de los planes territoriales catalanes no hace incompatible la instalación por su interés público, así como que el diseño de la línea ha evitado en la medida posible los suelos urbanos y urbanizables y respetando las distancias mínimas, resultando imposible no afectar a suelo no urbanizable de protección. Se ha dado traslado al organismo de la respuesta del promotor, que se reafirma en su oposición al proyecto. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de La Granada, que manifiesta su oposición al proyecto, aportando argumentos de índole ambiental y urbanísticos (Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, Plan Director Territorial de l’Alt Penedès y Plan de Ordenación Urbanística Municipal de La Granada, que clasifica como suelo no urbanizable y, en la mayor parte de su trazado, como suelo de valor agrícola preferente). Asimismo, el Ayuntamiento se refiere a que la línea de evacuación ha de considerarse como red de transporte, siendo suficiente a tal efecto la planificación para el periodo 2021-2026. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que defiende que se tratan de líneas de evacuación que forman parte de la instalación de producción conforme a la normativa del sector eléctrico, y que será en el procedimiento urbanístico posterior, a través de la tramitación de un plan especial urbanístico o bien de un proyecto de actuación específica urbanístico, dónde se substanciará la compatibilidad de la instalación. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se han recibido contestaciones del Ayuntamiento de Sesgarrigues y del Consell Comarcal Alt Penedés, que argumentan su oposición en base a las alegaciones presentadas con anterioridad al expediente SGEE/PFot-539 AC (Clúster Begues, con la instalación fotovoltaica Jaime I y otras), de cuyas infraestructuras depende el proyecto. Se ha dado traslado al promotor de las citadas contestaciones, que manifiesta disconformidad con las cuestiones planteadas, indicando que ya se dio respuesta a dichas alegaciones en el expediente citado. Se ha dado traslado a los organismos de las contestaciones del promotor: el Ayuntamiento de Sesgarrigues se ratifica en su disconformidad, mientras que no se ha recibido respuesta del Consell Comarcal Alt Penedés a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende su conformidad en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés, que se opone al proyecto por discurrir la línea aérea en zonas urbanas y sus inmediaciones, refiriéndose igualmente a su informe desfavorable respecto del expediente SGEE/PFot-539 AC (Clúster Begues, con la instalación fotovoltaica Jaime I y otras). Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que justifica el trazado de la línea para evitar la afección a espacios protegidos y el interés público de su proyecto, lo que supone su compatibilidad urbanística. Por otro lado, indica que ya se dio respuesta a dichas alegaciones en el expediente citado. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación de Red Eléctrica de España, SAU (REE), que se opone a la línea aérea a 400 kV «SET Ontiñena-SET Promotores Penedés» por incompatibilidad con el futuro D/C de la línea a 220 kV Mangraners-Begues en fase de proyecto. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que traslada su predisposición a coordinar mediante comunicaciones posteriores las afecciones a los servicios de titularidad de REE. En lo relativo a la afección de la línea aérea 400kV «SET Ontiñena-SET Promotores Penedés» manifiesta que se cumplirá en todo momento con la normativa de aplicación y se coordinará con REE adaptando el proyecto, si fuera necesario, dentro del trámite de autorización administrativa de construcción. Se ha dado traslado a la empresa de la respuesta del promotor, que emite informe donde no muestra oposición al proyecto. Se recibe respuesta de Enagás Transporte, SAU, indicando que el proyecto afecta a sus instalaciones en la zona del Baix Penedés (cruzamiento con los gasoductos BBV y su desdoblamiento), así como al gasoducto Castelnou-Fraga-Tamarite, solicitando información adicional y aportando condicionado técnico a tener en cuenta. Se da traslado al promotor, que manifiesta que se cumplirá en todo momento con la normativa de aplicación y se coordinará adaptando el proyecto, si fuera necesario, dentro del trámite de autorización administrativa de construcción. No se ha recibido respuesta de la empresa a la contestación del promotor, por lo que se entiende su conformidad en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Preguntados el Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA) del Gobierno de Aragón, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Compañía Logística de Hidrocarburos (actual Exolum Corporation, S.A.), el Ayuntamiento de Peñalba, la Comarca del Bajo Cinca-Baix Cinca; la Comarca de los Monegros, al Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y el Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya; no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 24 de febrero de 2022 en el «Boletín Oficial del Estado», el 23 de febrero de 2022 en el «Boletín Oficial de la Provincia de Huesca» y el 4 de marzo de 2022 en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya». Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Cabe destacar la alegación presentada por la Comunidad de Regantes San Miguel, que indica que los parques eólicos se ubican en la zona regable delimitada por los sectores I y II de Monegros II que constituyen la comunidad, que no se ha tenido en cuenta en el proyecto. Observan que gran parte de las infraestructuras de la comunidad se van a ver afectadas por las líneas soterradas de los parques eólicos; en particular, las tuberías de riego, para lo cual consideran necesario establecer las condiciones bajo las que se deben realizar dichos cruces. Por otro lado, trasladan sus dudas en relación con la afección de los aerogeneradores en funcionamiento sobre el normal desarrollo de la actividad agraria. En último término, solicita, como corporación de derecho público que tutela los intereses públicos del dominio hidráulico, ser considerada como interesada en el procedimiento, de modo que se elabore una separata de afecciones. Se ha dado traslado al promotor de dicha alegación, que manifiesta que recabará de la Comunidad de Regantes el detalle técnico de todas las infraestructuras existentes de cara a la concreción de la solución técnica adecuada que permita compatibilizar ambos proyectos, a considerar en el proyecto constructivo. Asimismo, indica que, una vez finalizada la información pública, se pondrá en contacto con los interesados afectados para buscar acuerdos que compensen los daños y perjuicios que ocasiona el proyecto sobre las parcelas en las que se proyecta la implantación. Afirma que, ni la actividad ganadera ni la agrícola, se verán afectadas por las modificaciones del flujo del viento generadas por la presencia de los aerogeneradores. Por su parte, el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón toma razón de la condición de interesado en relación con el proyecto. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA); a la Confederación Hidrográfica del Ebro; a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón; a Ecologistas en Acción; a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU); a la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife). Asimismo, se solicitó informe a la Agència Catalana de L’aigua, al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, a los Servicios Territoriales de Territorio y Sostenibilidad y al Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, a la Direcció General del Patrimoni Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, a la Dirección General de Protección Civil del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, a los Servicios Territoriales en Barcelona del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, a la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya; a la Agencia de Residus de Catalunya; a la Diputación Provincial de Barcelona; a Ecologistes en Acció de Catalunya, a GEPEC-Ecologistes de Catalunya, a la Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA), al Observatori del Paisatge, y a la Unió de Pagesos. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón y el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Cataluña emitieron sendos informes en fechas 20 de diciembre de 2022 y 25 de noviembre de 2022, respectivamente. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. El anteproyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) ha sido sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental favorable, concretada mediante Resolución de 4 de septiembre de 2023 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, DIA o declaración de impacto ambiental), en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, y que ha sido publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 222, de 16 de septiembre de 2023. De acuerdo con lo establecido en la DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. En la formulación de la DIA señalada anteriormente, el órgano ambiental ha tenido en cuenta las modificaciones del proyecto Ran presentadas por el promotor en fecha 9 de agosto de 2023, en respuesta al requerimiento emitido y a los informes recibidos durante la tramitación e información pública, con el traspaso de 1 aerogenerador al parque Vega (posición RAN-01), pasando a contar con un total de 8 aerogeneradores, que a su vez se repotencian en 7 MW unitarios, junto con la modificación en la poligonal del parque. Asimismo, entre las modificaciones introducidas por el promotor, se incluye el desplazamiento hacia el suroeste de la SET Ontiñena por requerimiento del expediente SGEE/PEol-571 (parque eólico Segín) y una nueva propuesta de trazado de la línea de 400 kV «SET Ontiñena 400/132/30 kV-SET Promotores Penedès 400/220 kV desde su apoyo 474 (en el inicio del tramo evaluado en la DIA) hasta el apoyo 479 para alejarse de un núcleo urbano. Posteriormente, debido a las indicaciones del organismo con competencias en materia de medio ambiente de Aragón, el promotor realiza nueva modificación de la poligonal, trasladando la posición RAN-05R al parque eólico Vega, pasando a contar el parque eólico Ran con un total de 7 aerogeneradores de 7 MW unitarios. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a la siguiente valoración de implantación del proyecto y a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental, incluidas en el apartado e de la DIA: ● Eliminación de todas las posiciones de aerogenerador del parque eólico Ran, a excepción de RAN-02.R y RAN-03.R, sobre las cuales se deberán aplicar medidas de vigilancia directa de los aerogeneradores por técnicos cualificados, además de las medidas de detección, parada y pintado de palas, según el protocolo recogido en la DIA. ● Desplazamiento de la línea de evacuación de…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-258
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Virgo, SL, autorización administrativa previa para la instalación eólica Virgo, de 7 MW de potencia instalada y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Ontiñena, Candasnos y Peñalba, en la provincia de Huesca.
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Virgo SL (en adelante, el promotor), solicitó, con fecha 12 de julio de 2021, autorización administrativa previa para la instalación eólica Virgo, de 49,5 MW, con 9 aerogeneradores de 5,5 MW, y su infraestructura de evacuación, consistente en líneas de evacuación a 30 kV hasta la subestación Ontiñena 30/220/400 kV, en los términos municipales de Ontiñena, Candasnos y Peñalba, en la provincia de Huesca. Con fecha 17 de agosto de 2021, se acuerda la tramitación conjunta de los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Wezen, Taurus, Ran, Tabit, Telescopium, Vega y Virgo, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Barcelona, con número de expediente asociado PEol-677 AC. El expediente acumulado fue incoado en el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, del Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca del Gobierno de Aragón, de Red Eléctrica de España, SAU, de Enagás Transporte, SAU, de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), de E-Distribución Redes Digitales, SL, del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, y de TRAGSA Explotación Cuenca Minera «Tres Lotes». Se han recibido contestaciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y del Ayuntamiento de Ontiñena, con condicionantes a la ejecución de las actuaciones a llevar a cabo por el promotor. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual manifiesta su conformidad. Se ha recibido contestación de la Dirección General de Ordenación del Territorio del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, con consideraciones de carácter ambiental y haciendo referencia a la necesidad de incluir un balance del impacto sobre la actividad socioeconómica, una aclaración de las discrepancias en la valoración de los efectos acumulativos y sinérgicos, un estudio de tráfico y plan de reposición de vías deterioradas, así como la previsión del mantenimiento de caminos, sistemas de riego y drenaje preexistentes, incluyendo los acuerdos con los propietarios de infraestructuras en zona agraria. Se da traslado al promotor, que aporta separata especifica con el balance del impacto sobre la actividad socioeconómica, y, respecto al resto, haciendo referencia al estudio de impacto ambiental presentado y al proyecto de ejecución que se presentará para la obtención de la autorización administrativa de construcción. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. En relación con las consideraciones en materia de medio ambiente, en su caso, se tendrán en cuenta en el trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto y las condiciones y medidas adicionales que resulten de la declaración de impacto ambiental. Se ha recibido contestación de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se opone al acceso propuesto desde el carril de deceleración para la entrada al área de servicio Los Monegros en la AP-2, que no puede ser autorizado de acuerdo a la normativa de aplicación. Indica que se deberá buscar otra alternativa y las condiciones bajo las que se debe solicitar autorización a ese organismo, de diseñarse el acceso desde la Red de Carreteras del Estado. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que manifiesta que el acceso propuesto es de carácter provisional y exclusivo para el paso de transportes especiales cuyas dimensiones impidan utilizar los accesos existentes. Asimismo, propone trasladarlo hacia el interior del área de servicio para evitar la afección al carril de deceleración. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación de la Dirección General de Carreteras del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, requiriendo un estudio de tráfico e información adicional sobre el proyecto. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, que alega que la documentación objeto de consulta tiene la consideración de anteproyecto, indicando que el detalle técnico se reflejará en la fase de proyecto constructivo. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación de la Diputación Provincial de Huesca, que solicita separata donde se especifiquen las afecciones a carreteras de titularidad provincial con el fin de comprobar las distancias mínimas exigidas por la normativa. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que afirma que no hay ninguna carretera de titularidad provincial en un radio de 2 km a contar desde cualquiera de sus instalaciones, de manera que no se producen afecciones. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Candasnos, que muestra su oposición al proyecto, con consideraciones de carácter ambiental y debido a las afecciones que se producirán sobre los viales de tránsito y los terrenos que rodean las instalaciones. Se ha dado traslado al promotor de la citada contestación, que muestra su disconformidad y manifiesta que las afecciones serán restauradas y se abordarán las compensaciones que procedan, en su caso. Asimismo, defiende que sobre dichos viales se realizará una mejora o adecuación puntual para el acceso a las plataformas de los soportes. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Preguntados el Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA) del Gobierno de Aragón, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Compañía Logística de Hidrocarburos (actual Exolum Corporation, SA), el Ayuntamiento de Peñalba, la Comarca del Bajo Cinca-Baix Cinca, y la Comarca de los Monegros, no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 24 de febrero de 2022 en el «Boletín Oficial del Estado», y el 23 de febrero de 2022 en el «Boletín Oficial de la Provincia de Huesca». Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Cabe destacar la alegación presentada por la Comunidad de Regantes San Miguel, que indica que los parques eólicos se ubican en la zona regable delimitada por los sectores I y II de Monegros II que constituyen la comunidad, que no se ha tenido en cuenta en el proyecto. Observan que gran parte de las infraestructuras de la comunidad se van a ver afectadas por las líneas soterradas de los parques eólicos; en particular, las tuberías de riego, para lo cual consideran necesario establecer las condiciones bajo las que se deben realizar dichos cruces. Por otro lado, trasladan sus dudas en relación con la afección de los aerogeneradores en funcionamiento sobre el normal desarrollo de la actividad agraria. En último término, solicita, como corporación de derecho público que tutela los intereses públicos del dominio hidráulico, ser considerada como interesada en el procedimiento, de modo que se elabore una separata de afecciones. Se ha dado traslado al promotor de dicha alegación, que manifiesta que recabará de la Comunidad de Regantes el detalle técnico de todas las infraestructuras existentes de cara a la concreción de la solución técnica adecuada que permita compatibilizar ambos proyectos, a considerar en el proyecto constructivo. Asimismo, indica que, una vez finalizada la información pública, se pondrá en contacto con los interesados afectados para buscar acuerdos que compensen los daños y perjuicios que ocasiona el proyecto sobre las parcelas en las que se proyecta la implantación. Afirma que, ni la actividad ganadera ni la agrícola, se verán afectadas por las modificaciones del flujo del viento generadas por la presencia de los aerogeneradores. Por su parte, el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón toma razón de la condición de interesado en relación con el proyecto. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA); a la Confederación Hidrográfica del Ebro; a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón; a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón; a Ecologistas en Acción; a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU); a la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife). El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón emite informe en fecha 20 de diciembre de 2022. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. El anteproyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) ha sido sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental favorable, concretada mediante Resolución de 4 de septiembre de 2023 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, DIA o declaración de impacto ambiental), en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, y que ha sido publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 222, de 16 de septiembre de 2023. De acuerdo con lo establecido en la DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. En la formulación de la DIA señalada anteriormente, el órgano ambiental ha tenido en cuenta las modificaciones del proyecto Virgo presentadas por el promotor en fecha 9 de agosto de 2023, en respuesta al requerimiento emitido y a los informes recibidos durante la tramitación e información pública, que elimina 1 aerogenerador (posición VIR-01) y reubica 6 aerogeneradores (posiciones VIR-02, VIR-03, VIR-04, VIR-05, VIR-06 y VIR-07), pasando a contar con un total de 8 aerogeneradores, que a su vez se repotencian 7 MW unitarios, junto con la modificación en la poligonal del parque. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a la siguiente valoración de implantación del proyecto y a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental, incluidas en el apartado e de la DIA: ● Eliminación de todas las posiciones de aerogenerador del parque eólico Virgo, a excepción del aerogenerador VIR-07.R, sobre el cual se deberá aplicar medidas de detección, parada y pintado de palas, acorde al protocolo incluido en la DIA. – Elaboración de un documento técnico comprensivo que incluya el Plan de Medidas Protectoras Correctoras y Compensatorias del conjunto de instalaciones, donde se recojan las medidas previstas en los EsIA aportados, así como las determinaciones de la DIA. Igualmente, se elaborará el Plan de Vigilancia Ambiental (apartado 1.i.4). – El proyecto constructivo deberá contar con la conformidad expresa de la autoridad ambiental competente (apartado 1.i.7). – Se deberá presentar la información en materia de tráfico solicitada por la Demarcación de Carreteras del Estado de Aragón, la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón y la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón ante los organismos competentes (apartado 1.ii.13). – Informe del organismo competente en materia de salud de la Generalitat de Cataluña con respecto a la versión final del proyecto (apartado 1.ii.15). – Deben respetarse los ejemplares de las especies de flora recogidas en el Decreto 18/1992, de 26 de marzo por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (apartado 1.ii.16). – Se deberá evitar en todo momento la afección a los HIC, con especial atención a los de carácter prioritario (apartado 1.ii.18). – Se evitará la tala del arbolado, así como las podas abusivas que ponga en peligro la supervivencia del árbol o modifiquen drásticamente el porte del mismo. En ningún caso se apearán los ejemplares arbóreos, de cualquier calibre, de las especies catalogadas (apartado 1.ii.19). – Se deberá intentar compatibilizar el mantenimiento de la vegetación de ribera autóctona con la adecuada creación de calles de seguridad entre los conductores de la línea y las masas de arbolado de ribera preservando la calidad y estado de conservación de los ámbitos fluviales ribereños, según lo establecido en la normativa sectorial (apartado 1.ii.21). – Se deberá completar el estudio de avifauna aportando información sobre el uso del espacio afectado por el proyecto por parte de la avifauna durante, al menos, dos años consecutivos, reflejando las variaciones de dicho uso en las distintas fases vitales de las especies, migración, reproducción, dispersión e invernada, para lo que se emplearán las mejores técnicas disponibles en cada momento (apartado 1.ii.25), reportándose ante los organismos competentes en medio ambiente de las comunidades autónomas afectadas. – Establecimiento de un calendario de ejecución de los trabajos de construcción y mantenimiento, con informe favorable del órgano competente en la comunidad autónoma correspondiente (apartado 1.ii.29). – Se deberán instalar dispositivos automáticos de detección, disuasión y parada en todos los aerogeneradores, válidos para aves y quirópteros. La elección de dispositivo deberá ser informada favorablemente por la administración ambiental autonómica competente (apartado 1.ii.35). – Incorporación del «Protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos» que figura en el anexo II de la DIA al proyecto de construcción, previamente a su aprobación (apartado 1.ii.36). – Establecimiento de un protocolo de vigilancia directa y parada por técnicos especializados para los aerogeneradores especificados en el apartado e) de la DIA, que deberá ser remitido a la administración ambiental autonómica competente (apartado 1.ii.37). – Establecimiento de un plan de medidas compensatorias del impacto residual sobre las especies de avifauna más sensibles, con informe favorable del organismo competente de la comunidad autónoma afectada (apartado 1.ii.40). – En la medida que sea técnicamente posible, se deberá respetar la orografía natural del terreno, y se evitará la retirada/eliminación de la capa superficial, de modo que se salvaguarde el horizonte edáfico existente y sus posibles usos tras la finalización del proyecto. Para la reducción de las afecciones sobre el suelo, se puede adaptar al máximo el proyecto y las superficies finales ocupadas a los terrenos agrícolas evitando además las zonas de pendiente para minimizar la generación de superficies de erosión (apartado 1.ii.45 y 46). – Se garantizará en todo momento el drenaje superficial de las aguas hacia los cauces, manteniendo las márgenes limpias (apartado 1.ii.51). – Deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias tendentes a minimizar la significación de la posible afección de la actuación proyectada sobre el medio hídrico en la zona de actuación, garantizando, en todo momento, la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (apartado 1.ii.52). – Elaboración de un plan de emergencia de gestión y actuación aplicable tanto en la fase de construcción como de explotación, para la prevención y acción temprana ante derrames o vertidos incontrolados y accidentales de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural (apartado 1.ii.56). – Estudio de la localización de acuíferos, zonas de recarga y surgencia, calidad de las aguas e inventario de vertidos, y evolución estacional de los niveles freáticos y determinación de los flujos subterráneos (apartado 1.ii.57). – Integración de todos los elementos del proyecto en el paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras como en la explotación y en la restauración del medio afectado, en consonancia con los objetivos de Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (apartado 1.ii.61). – Elaboración de un plan de restauración, donde se recojan de una manera pormenorizada las actuaciones a realizar, con informe favorable del organismo competente de la comunidad autónoma afectada (apartado 1.ii.64). – Las construcciones asociadas a los parques eólicos (centros de transformación, casetas prefabricadas, etc.) deberán armonizarse con el entorno inmediato, así como con las características propias de la arquitectura rural o tradicional de la zona donde se vayan a implantar (apartado 1.ii.62). – Se preservarán, siempre que sea posible, los elementos del paisaje, linderos, ribazos, muretes, pies aislados, que pudiesen existir, así como aquellos otros elementos que pueden ayudar a mantener la conectividad territorial (apartado 1.ii.63). – Se deberán establecer las medidas preventivas en los yacimientos indicados por el Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat de Cataluña recogidas en el apartado b.9) de la DIA (apartado 1.ii.68). – Las obras realizadas en cualquiera de los caminos que den acceso al MUP deberán ser compatibles con los aprovechamientos y otras obras de carácter forestal que en él se desarrollen. No deberán interferir con el uso común de los montes colindantes (apartado 1.ii.71). – El Programa de Vigilancia Ambiental deberá completarse con los aspectos adicionales que se recogen en el condicionado de la DIA y, en particular, lo indicado en el apartado iii). Cada una de las condiciones y medidas establecidas en el EsIA y en la DIA deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en una adenda al mismo, con el desglose que permita identificar cada una de las medidas definidas en la citada DIA, previamente a su aprobación. Teniendo en cuenta lo anterior, será de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativa previa y el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en el citado artículo. Finalmente, la DIA establece los condicionantes específicos que se tendrán en cuenta en las sucesivas fases de autorización del proyecto en su caso, y en todo caso antes de otorgar una autorización de explotación. Considerando que, en virtud del artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la autorización administrativa previa de instalaciones de generación no podrá ser otorgada si su titular no ha obtenido previamente los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución correspondientes. El proyecto ha obtenido permiso de acceso a la red de transporte mediante la emisión del Informe de Viabilidad de Acceso a la red (IVA), así como del Informe de Cumplimiento de Condiciones Técnicas de Conexión (ICCTC) y del Informe de Verificación de las Condiciones Técnicas de Conexión (IVCTC) en la subestación de Penedés 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. Por tanto, la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conectará el parque eólico con la red de transporte en la subestación de Penedés 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, a través de una nueva posición de la red de transporte en dicha subestación. Sin perjuicio de los cambios que resulte necesario realizar de acuerdo con la presente resolución, la declaración de impacto ambiental y los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación, la infraestructura de evacuación contempla las siguientes actuaciones: – Líneas subterráneas a 30 kV que conectarán el parque con la subestación Ontiñena 30/220/400 kV. El resto de la infraestructura de evacuación hasta la red de transporte queda fuera del alcance de la presente resolución, habiendo obtenido autorización administrativa previa otorgada a Energía Inagotable de Ran, SL, mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 4 de diciembre de 2023 (SGEE/PEol-677, parque eólico Ran), a Energía Inagotable de Segín, SL, mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 24 de noviembre de 2023 (SGEE/PEol-571, parque eólico Segín), a Energía Inagotable de Lupus, SL, mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 21 de noviembre de 2021 (SGEE/PEol-556, parque eólico Lupus), a Energía Inagotable de Osa Menor, SL, mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 18 de octubre de 2023 (SGEE/PEol-563, parque eólico Osa Menor) y a Energías Renovables de Ormonde 36, SL, mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 13 de julio de 2023 (SGEE/PFot-539, instalación fotovoltaica Jaime I): – Subestación Ontiñena 30/220/400 kV, en la provincia de Huesca (SGEE/PEol-677, parque eólico Ran). – Tramo de la línea de 400 kV «SET Lanaja P2-SET L’Alibí» comprendido desde la subestación SET Ontiñena 400/220/30 kV hasta el apoyo Ap.2ONT (también denominado apoyo 220-B) de la línea de 400 kV «SET Robres-SET Bajo Cinca P4», en la provincia de Huesca (SGEE/PEol-571, parque eólico Segin). – Tramo de la línea de 400 kV «SET Robres-SET Bajo Cinca P4» desde el apoyo Ap.2ONT hasta el apoyo 157, en la provincia de Huesca (SGEE/PEol-556, parque eólico Lupus). – Tramo de la línea de 400 kV «CS Castellet-SET Promotores Castellet 220/400 kV» entre el apoyo 157 de la línea de 400 kV «SET Robres-SET Bajo Cinca P4» y el apoyo 45 de la línea de 400 kV «SET Valmuel Begues-SET Promotores Begues», con un trazado que afecta a las provincias de Huesca y Zaragoza (SGEE/PEol-563, parque eólico Osa Menor). – Tramo de la línea de 400 kV «SET Valmuel Begues-SET Promotores Begues» desde el apoyo 45 al apoyo 473, en la…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-259
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 12 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Carmenta, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Carmenta, de 30 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en el término municipal de Alcañiz (Teruel).
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Carmenta SL (en adelante, el promotor) solicitó, con fecha 19 de julio de 2021, autorización administrativa previa del parque eólico Carmenta de 30 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación. El resto de la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conjunta está fuera del alcance de la presente resolución, y conectará el parque eólico con la red de transporte en la subestación de Can Jardí 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, en la provincia de Barcelona. Corresponde a la Administración General del Estado autorizar las instalaciones de producción, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, que excedan del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma, todo ello según el artículo 3 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. La Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 30 de julio de 2021, dictó acuerdo de acumulación para la tramitación conjunta de los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo, Arete, Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza, Teruel y Barcelona, con número de expediente asociado PEol-687-AC. En dicho acuerdo se ponía de manifiesto que resultaba razonable acordar la tramitación conjunta y acumulada de estos expedientes hasta el momento de la resolución de cada una de las solicitudes presentadas. El expediente fue incoado y tramitado en las Áreas de Industria y Energía de las Delegaciones del Gobierno en Aragón y Cataluña, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 6 de abril de 2022 en el «Boletín Oficial del Estado», en el «Boletín Oficial de la Provincia de Teruel» y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza» y el 21 de abril de 2022 en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya». Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, de la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, Telefónica SA, E-Distribución Redes Digitales SL, Cellnex Telecom SA, del Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, del Ayuntamiento de Alcañiz y de la Gerència de Serveis d’Infraestructures Viàries I Mobilitat de la Diputació de Barcelona, a Servei Territorial de Carreteres de Barcelona. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se ha recibido contestación de la que no se desprende oposición de la Confederación Hidrográfica del Ebro, pero donde se ponen en manifiesto una serie de condicionantes en relación al proyecto consultado, principalmente en materia de medio ambiente. Estas consideraciones en materia medioambiental, son objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto del cual se ha resuelto la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deben ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se han recibido contestaciones del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) y de la Dirección General de Ordenación del Territorio de Aragón, donde se ponen de manifiesto una serie de propuestas y/o condicionantes en relación con el proyecto consultado, algunas de ellas en materia de medio ambiente. Respecto a las consideraciones en materia de medio ambiente, estas son objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto del cual se ha resuelto la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deben ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. Respecto al resto de propuestas y/o condicionantes, se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, y argumenta su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras, e indicando que aportará los informes requeridos (estudio de tráfico). No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, donde manifiesta que las instalaciones no afectan a la Red Estatal de Carreteras ni a sus zonas de protección. No obstante, informa desfavorablemente de estas instalaciones, ya que la modificación de los cinco accesos propuestos por el elevado número de entronques de los viales de los parques eólicos con la carretera N-211, produciría una afección negativa sobre la seguridad vial del tramo en cuestión. Este informe es trasladado al promotor, que responde manifestando su conformidad y comprometiéndose a revisar y presentar una nueva propuesta para los accesos de los parques. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe por parte de Enagás SA, el cual indica que el proyecto afecta a sus instalaciones en la zona Caspe y Alcañiz, a los gasoductos B-V-V, desdoblamiento Tivissa-Castelnou y ramal a Alcañiz en distintos puntos, y facilita condicionantes generales y particulares con los aspectos técnicos a tener en cuenta. La respuesta es trasladada al promotor, el cual manifiesta conformidad y se compromete a cumplir con los condicionados expuestos. Se recibe informe del Ayuntamiento de Caspe, el cual muestra su disconformidad ante el proyecto debido a varias afecciones socioeconómicas y medioambientales. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, y este responde argumentando su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe del Consejo Provincial de Urbanismo de Teruel, el cual informa acerca de la no compatibilidad urbanística que desarrolla el proyecto sobre el Suelo No Urbanizable del término de Alcañiz. El promotor responde argumentando su postura y muestra su conformidad. Del mismo modo, se compromete a solicitar las autorizaciones y los permisos que fueran necesarios. Esta respuesta es trasladada al Consejo Provincial en cuestión, que responde manteniéndose en sus argumentos. Se ha recibido contestación de la Diputación Provincial de Teruel (Vías y Obras), donde se solicita que se incluya en el proyecto el estudio de aumento de tráfico pesado y la afección que la construcción de los parques eólicos genere en carreteras de titularidad provincial y/o municipal, incluyendo las medidas correctoras necesarias. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se recibe informe del Ayuntamiento de Rubí, el cual informa desfavorablemente el proyecto y su estudio de impacto ambiental, expresando oposición a la ejecución de la línea, manifestando que se trata de una línea de transporte y argumentando fragmentación de los proyectos, entre otros. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, y este responde argumentando su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras. Posteriormente, el ayuntamiento de Rubí emite un segundo informe reafirmándose en su primera respuesta. Se recibe informe de la Dirección General de Energía, del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, el cual informa desfavorablemente el proyecto describiendo diversas alegaciones, entre otras, la nulidad de la acumulación de la tramitación de varios proyectos en un solo expediente y de la tramitación de la infraestructura de evacuación por no reunir las características propias de una línea de transporte. El promotor responde dichas alegaciones, argumentando su respuesta. La respuesta del promotor es trasladada al organismo, el cual responde nuevamente reafirmando su posición desfavorable al proyecto. Preguntados la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Red Eléctrica de España, Endesa SL, la Diputación Provincial de Zaragoza (Vías y Obras), la Comarca de Bajo Aragón–Caspe, la Comunidad de Regantes y Usuarios de la Cuenca del Ebro, la Comarca del Bajo Aragón, la Comarca de Vallès Occidental, Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya y los Departamentos de Política Territorial y de Obras Públicas y de Territorio y Sostenibilidad (Carreteras) de la Generalitat de Catalunya, no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, al Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA), a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón (DGOT), a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), a Ecologistas en Acción, a la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BIRDLIFE), a la Agència Catalana de l’Aigua, a Protecció Civil de Catalunya, al Departamento de Cultura, Departamento de Salud y Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, a la Direcció General d’Ecosistemes Forestals I Gestió del Medi de la Generalitat de Catalunya, a Ecologistas en Acció de Catalunya, al Grup d’Estudi I Protecció dels Ecosistemes Catalans (GEPEC), al Institut per la Conservació del Rapinyares (ICRA), a la Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA), al Observatori del Paisatge, a Protecció Civil de Catalunyaa Serveis Territorials de Cultura de Barcelona, a Serveis Territorials d’Agricultura, Ramaderia, Pesca I Alimentació de Barcelona, a Serveis Territorials Empresa I Coneixement Catalunya Central y a Serveis Territorials Territori I Sostenibilitat de Barcelona. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón emitió informe en fecha 3 de noviembre de 2022, complementado posteriormente. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Cataluña emitió informe en fecha 14 de diciembre de 2022. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. Los anteproyectos y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) han sido sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental favorable, concretada mediante Resolución de 12 de septiembre de 2023 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, DIA o declaración de impacto ambiental), en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, y que ha sido debidamente publicada en el «Boletín Oficial del Estado». De acuerdo con lo establecido en la DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental, incluida en el apartado 3.E. (Valoración del órgano ambiental sobre la propuesta definitiva del promotor) de la DIA, tal y como indica la condición 1.1.2. de la DIA. – El promotor deberá elaborar un documento técnico comprensivo que incluya el Plan de Medidas Protectoras, Correctoras y Compensatorias del conjunto de instalaciones, y el consecuente Plan de Vigilancia Ambiental, tal y como indica la condición 1.1.4 de la DIA. – Como paso previo a la obtención de autorización previa de construcción, el promotor deberá informar a los órganos competentes, sobre el trazado soterrado de la línea de evacuación propuesta (condición 1. Suelo, subsuelo y geodiversidad 1.2.1). – Como paso previo a la a la obtención de autorización previa de construcción, el promotor deberá informar a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), sobre el trazado soterrado de la línea de evacuación propuesta (condición 2. Agua e Hidrología 1.2.2). – Se deberá aportar, previamente al inicio de las obras, la justificación de las necesidades hídricas del proyecto en todas sus fases. Se deberá solicitar la correspondiente concesión de aguas al organismo de cuenca (condición 11. Agua e Hidrología 1.2.2). – Con carácter previo al inicio de los trabajos, el promotor deberá redactar un plan de compensación para hábitats de interés comunitario, siguiendo las directrices recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental, y ponerlo en conocimiento del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental y la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña (condición 3. Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario). – Debe estudiarse la implantación de un protocolo de vigilancia directa y parada de aerogeneradores por técnicos especializados. Dicho protocolo deberá ser remitido a la administración ambiental competente (condición 6. Fauna.1.2.5). – En aquellos aerogeneradores en los que no se ha propuesto un sistema de detección y parada automática, se debería diseñar y concretar un plan de medidas encaminado a minimizar el riesgo de colisión de aves con las palas de los aerogeneradores (condición 7. Fauna.1.2.5). – El promotor deberá establecer un plan de medidas compensatorias del impacto residual sobre las especies de avifauna más sensibles. Este plan deberá ser consensuado con el organismo competente de la comunidad autónoma (condición 10. Fauna.1.2.5). – El «Protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos» que figura en el anexo II de la DIA deberá incorporarse al proyecto de construcción previamente a su aprobación (condición 16. Fauna.1.2.5). – El promotor elaborará un plan de restauración, que se tendrá que implementar al finalizar las obras, donde se recojan de una manera pormenorizada las actuaciones a realizar. El plan deberá ser consensuado con el organismo competente de la comunidad autónoma (condición 4. Paisaje.1.2.7). – El Programa de Vigilancia Ambiental deberá completarse con los aspectos adicionales que se recogen en el condicionado de la DIA y, en particular, lo indicado en la condición 1.3 de la DIA. Cada una de las condiciones y medidas establecidas en el EsIA y en la DIA deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en una adenda al mismo, con el desglose que permita identificar cada una de las medidas definidas en la citada DIA, previamente a su aprobación. La citada DIA ha tomado en consideración las modificaciones del proyecto que se han producido atendiendo a los requerimientos expuestos en informes y alegaciones recibidos durante la tramitación del proyecto e incluidas en la documentación adicional aportada a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Las principales modificaciones introducidas en el proyecto son las siguientes: – Desplazamiento de varios aerogeneradores. Considerando que, sin perjuicio de lo establecido en la meritada DIA, en el curso de las autorizaciones preceptivas previstas en el artículo 53 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, podría resultar necesaria la tramitación de las mismas en función de lo previsto en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, será de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativa previa y el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en el citado artículo. Finalmente, la DIA establece los condicionantes específicos que se tendrán en cuenta en las sucesivas fases de autorización del proyecto, en su caso y en todo caso, antes de otorgar una autorización de explotación. Considerando que, en virtud del artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la autorización administrativa previa de instalaciones de generación no podrá ser otorgada si su titular no ha obtenido previamente los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución correspondientes. El proyecto ha obtenido permiso de acceso a la red de transporte mediante la emisión del Informe de Viabilidad de Acceso a la red (IVA), si bien no constan en el expediente el Informe de Cumplimiento de Condiciones Técnicas de Conexión (ICCTC) ni el Informe de Verificación de las Condiciones Técnicas de Conexión (IVCTC) en la subestación de Can Jardi 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. Por tanto, la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conectará el parque eólico con la red de transporte, en la subestación de Can Jardi 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, a través de una nueva posición de la red de transporte en dicha subestación. A los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 15 de julio de 2021, Energía Inagotable de Carmenta SL firmó un acuerdo para la evacuación conjunta y coordinada de los parques eólicos Carmenta (dentro de la presente resolución), Aelo, Aequitas, Aes, Arete, Anteo, Arvales, Augur, Axilo, Albuena, Candelaria, Halio, Insitor y Calasi, y las plantas solares fotovoltaicas Les Roques, Guimera y Cap Blanc (que quedan fuera del alcance del presente expediente) en la citada subestación Can Jardi 220 kV. Asimismo, con fechas 18 de mayo de 2021, 18 de junio de 2021 y 16 de julio de 2021, Energía Inagotable de Carmenta SL firmó un acuerdo con diferentes sociedades mercantiles promotoras, para el desarrollo, construcción, uso compartido y posterior explotación y mantenimiento de instalaciones de evacuación compartidas, con vertido de la energía de diferentes proyectos en los nudos de Red Eléctrica Can Jardi 220 kV, Pierola 400 kV, Pierola 220 kV, Rubí 400 kV, Rubí 220 kV, Penedés 220 kV y Castellet 220 kV. Sin perjuicio de los cambios que resulte necesario realizar de acuerdo con la presente resolución, la declaración de impacto ambiental y los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación, la infraestructura de evacuación dentro del alcance de esta resolución contempla las siguientes actuaciones: – Líneas de interconexión subterráneas a 30 kV que unen los aerogeneradores con la subestación transformadora SET Las Fuesas 30/132 kV. Asimismo, la infraestructura de evacuación común incluye las siguientes actuaciones, fuera del alcance de esta resolución: – Subestación eléctrica «SET Las Fuesas 132/30 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 132 kV SET Las Fuesas - SET Miraflores». – Subestación Eléctrica «SET Miraflores 30/132/400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV SET Miraflores – Apoyo 78 de la LAAT CS Castellet 400 kV–SET Promotores Castellet 220/400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV Apoyo 78 de la LAAT CS Castellet 400 kV–SET Promotores Castellet 220/400 kV – Apoyo 157 de la línea SET Robres 400 kV–SET Bajo Cinca P4 400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV Apoyo 157 de la línea SET Robres 400 kV–SET Bajo Cinca P4 400 kV – SET Sarral CJ2. – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV SET Sarral CJ2 – Apoyo 349 de la línea SET Bajo Cinca P4 400 kV – SET Pierola 400 kV (REE)». – Línea de alta tensión «LAAT 220 Apoyo 349 de la línea SET Bajo Cinca P4 400 kV–SET Pierola 400 kV (REE) – Apoyo 44 de la línea SET Promotores Rubí R4 400 kV–SET Rubí 400 kV (REE)». – Línea de alta tensión «LAAT 220 kV Apoyo 44 de la línea SET Promotores Rubí R4 400 kV–SET Rubí 400 kV (REE) – SET Can Jardi (REE)». Las infraestructuras de evacuación comunes, que no forman parte del alcance de la presente resolución, cuentan con autorización, tras la emisión de la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 21 de noviembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Lupus, SL autorización administrativa previa para el parque eólico Lupus de 49,5 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Barcelona, la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 18 de octubre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Osa Menor SL autorización administrativa previa para el parque eólico Osa Menor, de 14 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Lanaja y Peñalba, en la provincia de Huesca, Bujaraloz y Caspe, en la provincia de Zaragoza, Banyeres del Penedés y L’Arboç, en la provincia de Tarragona y Castellet i La Gornal, en la provincia de Barcelona, y la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 24 de noviembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Maia SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Maia, de 28 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Barcelona, y la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 12 de diciembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Calasi SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Calasi, de 28 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Caspe, en la provincia de Zaragoza; Alcañiz, en la provincia de Teruel y Rubí, en la provincia de Barcelona. La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, reconoce la libre iniciativa empresarial para el ejercicio de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica. Si bien, en virtud del artículo 53.4 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, el promotor deberá acreditar su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. A tal fin, se remite propuesta de resolución a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al objeto de que emita el correspondiente informe teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 127.6 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Considerando que la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dispone, entre las obligaciones de los productores de energía eléctrica, el desarrollo de todas aquellas actividades necesarias para producir energía eléctrica en los términos previstos en su autorización y, en especial, en lo que se refiere a seguridad, disp…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-260
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 12 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Insitor, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Insitor, de 36 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en el término municipal de Caspe (Zaragoza).
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Insitor, SL, (en adelante, el promotor) solicitó, con fecha 19 de julio de 2021, autorización administrativa previa del parque eólico Insitor de 36 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación. El resto de la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conjunta está fuera del alcance de la presente resolución, y conectará el parque eólico con la red de transporte en la subestación de Can Jardí 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, en la provincia de Barcelona. Corresponde a la Administración General del Estado autorizar las instalaciones de producción, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, que excedan del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma, todo ello según el artículo 3 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. La Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 30 de julio de 2021, dictó acuerdo de acumulación para la tramitación conjunta de los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo, Arete, Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza, Teruel y Barcelona, con número de expediente asociado PEol-687-AC. En dicho acuerdo se ponía de manifiesto que resultaba razonable acordar la tramitación conjunta y acumulada de estos expedientes hasta el momento de la resolución de cada una de las solicitudes presentadas. El expediente fue incoado y tramitado en las Áreas de Industria y Energía de las Delegaciones del Gobierno en Aragón y Cataluña, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 6 de abril de 2022 en el «Boletín Oficial del Estado», en el «Boletín Oficial de la Provincia de Teruel» y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza» y el 21 de abril de 2022 en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya». Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, de la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, Telefónica, SA, E-Distribución Redes Digitales, SL, Cellnex Telecom, SA, del Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, del Ayuntamiento de Alcañiz y de la Gerència de Serveis d’Infraestructures Viàries I Mobilitat de la Diputació de Barcelona, a Servei Territorial de Carreteres de Barcelona. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se ha recibido contestación de la que no se desprende oposición de la Confederación Hidrográfica del Ebro, pero donde se ponen en manifiesto una serie de condicionantes en relación al proyecto consultado, principalmente en materia de medio ambiente. Estas consideraciones en materia medioambiental, son objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto del cual se ha resuelto la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deben ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se han recibido contestaciones del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) y de la Dirección General de Ordenación del Territorio de Aragón, donde se ponen de manifiesto una serie de propuestas y/o condicionantes en relación con el proyecto consultado, algunas de ellas en materia de medio ambiente. Respecto a las consideraciones en materia de medio ambiente, estas son objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto del cual se ha resuelto la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deben ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. Respecto al resto de propuestas y/o condicionantes, se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, y argumenta su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras, e indicando que aportará los informes requeridos (estudio de tráfico). No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, donde manifiesta que las instalaciones no afectan a la Red Estatal de Carreteras ni a sus zonas de protección. No obstante, informa desfavorablemente de estas instalaciones, ya que la modificación de los cinco accesos propuestos por el elevado número de entronques de los viales de los parques eólicos con la carretera N-211, produciría una afección negativa sobre la seguridad vial del tramo en cuestión. Este informe es trasladado al promotor, que responde manifestando su conformidad y comprometiéndose a revisar y presentar una nueva propuesta para los accesos de los parques. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe por parte de Enagás, SA, el cual indica que el proyecto afecta a sus instalaciones en la zona Caspe y Alcañiz, a los gasoductos B-V-V, desdoblamiento Tivissa-Castelnou y ramal a Alcañiz en distintos puntos, y facilita condicionantes generales y particulares con los aspectos técnicos a tener en cuenta. La respuesta es trasladada al promotor, el cual manifiesta conformidad y se compromete a cumplir con los condicionados expuestos. Se recibe informe del Ayuntamiento de Caspe, el cual muestra su disconformidad ante el proyecto debido a varias afecciones socioeconómicas y medioambientales. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, y este responde argumentando su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de este en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se recibe informe del Consejo Provincial de Urbanismo de Teruel, el cual informa acerca de la no compatibilidad urbanística que desarrolla el proyecto sobre el Suelo No Urbanizable del término de Alcañiz. El promotor responde argumentando su postura y muestra su conformidad. Del mismo modo, se compromete a solicitar las autorizaciones y los permisos que fueran necesarios. Esta respuesta es trasladada al Consejo Provincial en cuestión, que responde manteniéndose en sus argumentos. Se ha recibido contestación de la Diputación Provincial de Teruel (Vías y Obras), donde se solicita que se incluya en el proyecto el estudio de aumento de tráfico pesado y la afección que la construcción de los parques eólicos genere en carreteras de titularidad provincial y/o municipal, incluyendo las medidas correctoras necesarias. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que responde a las mismas trasladando su conformidad. Se recibe informe del Ayuntamiento de Rubí, el cual informa desfavorablemente el proyecto y su estudio de impacto ambiental, expresando oposición a la ejecución de la línea, manifestando que se trata de una línea de transporte y argumentando fragmentación de los proyectos, entre otros. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, y este responde argumentando su postura en algunas de las respuestas, dando conformidad a otras. Posteriormente, el ayuntamiento de Rubí emite un segundo informe reafirmándose en su primera respuesta. Se recibe informe de la Dirección General de Energía, del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, el cual informa desfavorablemente el proyecto describiendo diversas alegaciones, entre otras, la nulidad de la acumulación de la tramitación de varios proyectos en un solo expediente y de la tramitación de la infraestructura de evacuación por no reunir las características propias de una línea de transporte. El promotor responde dichas alegaciones, argumentando su respuesta. La respuesta del promotor es trasladada al organismo, el cual responde nuevamente reafirmando su posición desfavorable al proyecto. Preguntados la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Red Eléctrica de España, Endesa, SL, la Diputación Provincial de Zaragoza (Vías y Obras), la Comarca de Bajo Aragón-Caspe, la Comunidad de Regantes y Usuarios de la Cuenca del Ebro, la Comarca del Bajo Aragón, la Comarca de Vallès Occidental, Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya y los Departamentos de Política Territorial y de Obras Públicas y de Territorio y Sostenibilidad (Carreteras) de la Generalitat de Catalunya, no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, al Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA), a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón (DGOT), a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), a Ecologistas en Acción, a la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BIRDLIFE), a la Agència Catalana de l’Aigua, a Protecció Civil de Catalunya, al Departamento de Cultura, Departamento de Salud y Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, a la Direcció General d’Ecosistemes Forestals I Gestió del Medi de la Generalitat de Catalunya, a Ecologistas en Acció de Catalunya, al Grup d’Estudi I Protecció dels Ecosistemes Catalans (GEPEC), al Institut per la Conservació del Rapinyares (ICRA), a la Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA), al Observatori del Paisatge, a Protecció Civil de Catalunyaa Serveis Territorials de Cultura de Barcelona, a Serveis Territorials d’Agricultura, Ramaderia, Pesca I Alimentació de Barcelona, a Serveis Territorials Empresa I Coneixement Catalunya Central y a Serveis Territorials Territori I Sostenibilitat de Barcelona. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón emitió informe en fecha 3 de noviembre de 2022, complementado posteriormente. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Cataluña emitió informe en fecha 14 de diciembre de 2022. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. Los anteproyectos y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) han sido sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental favorable, concretada mediante Resolución de 12 de septiembre de 2023 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, DIA o declaración de impacto ambiental), en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, y que ha sido debidamente publicada en el «Boletín Oficial del Estado». De acuerdo con lo establecido en la DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental, incluida en el apartado 3.E. (Valoración del órgano ambiental sobre la propuesta definitiva del promotor) de la DIA, tal y como indica la condición 1.1.2. de la DIA. – El promotor deberá elaborar un documento técnico comprensivo que incluya el Plan de Medidas Protectoras, Correctoras y Compensatorias del conjunto de instalaciones, y el consecuente Plan de Vigilancia Ambiental, tal y como indica la condición 1.1.4 de la DIA. – Como paso previo a la obtención de autorización previa de construcción, el promotor deberá informar a los órganos competentes, sobre el trazado soterrado de la línea de evacuación propuesta (condición 1. Suelo, subsuelo y geodiversidad 1.2.1). – Como paso previo a la a la obtención de autorización previa de construcción, el promotor deberá informar a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), sobre el trazado soterrado de la línea de evacuación propuesta (condición 2. Agua e Hidrología 1.2.2). – Se deberá aportar, previamente al inicio de las obras, la justificación de las necesidades hídricas del proyecto en todas sus fases. Se deberá solicitar la correspondiente concesión de aguas al organismo de cuenca (condición 11. Agua e Hidrología 1.2.2). – Con carácter previo al inicio de los trabajos, el promotor deberá redactar un plan de compensación para hábitats de interés comunitario, siguiendo las directrices recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental, y ponerlo en conocimiento del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental y la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña (condición 3. Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario). – Debe estudiarse la implantación de un protocolo de vigilancia directa y parada de aerogeneradores por técnicos especializados. Dicho protocolo deberá ser remitido a la administración ambiental competente (condición 6. Fauna.1.2.5.). – En aquellos aerogeneradores en los que no se ha propuesto un sistema de detección y parada automática, se debería diseñar y concretar un plan de medidas encaminado a minimizar el riesgo de colisión de aves con las palas de los aerogeneradores (condición 7. Fauna.1.2.5.). – El promotor deberá establecer un plan de medidas compensatorias del impacto residual sobre las especies de avifauna más sensibles. Este plan deberá ser consensuado con el organismo competente de la comunidad autónoma (condición 10. Fauna.1.2.5.). – El «Protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos» que figura en el anexo II de la DIA deberá incorporarse al proyecto de construcción previamente a su aprobación (condición 16. Fauna.1.2.5.). – El promotor elaborará un plan de restauración, que se tendrá que implementar al finalizar las obras, donde se recojan de una manera pormenorizada las actuaciones a realizar. El plan deberá ser consensuado con el organismo competente de la comunidad autónoma (condición 4. Paisaje.1.2.7.). – El Programa de Vigilancia Ambiental deberá completarse con los aspectos adicionales que se recogen en el condicionado de la DIA y, en particular, lo indicado en la condición 1.3 de la DIA. Cada una de las condiciones y medidas establecidas en el EsIA y en la DIA deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en una adenda al mismo, con el desglose que permita identificar cada una de las medidas definidas en la citada DIA, previamente a su aprobación. La citada DIA ha tomado en consideración las modificaciones del proyecto que se han producido atendiendo a los requerimientos expuestos en informes y alegaciones recibidos durante la tramitación del proyecto e incluidas en la documentación adicional aportada a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Las principales modificaciones introducidas en el proyecto son las siguientes: – Desplazamiento de varios aerogeneradores. Considerando que, sin perjuicio de lo establecido en la meritada DIA, en el curso de las autorizaciones preceptivas previstas en el artículo 53 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, podría resultar necesaria la tramitación de las mismas en función de lo previsto en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, será de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativa previa y el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en el citado artículo. Finalmente, la DIA establece los condicionantes específicos que se tendrán en cuenta en las sucesivas fases de autorización del proyecto, en su caso y en todo caso, antes de otorgar una autorización de explotación. Considerando que, en virtud del artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la autorización administrativa previa de instalaciones de generación no podrá ser otorgada si su titular no ha obtenido previamente los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución correspondientes. El proyecto ha obtenido permiso de acceso a la red de transporte mediante la emisión del Informe de Viabilidad de Acceso a la red (IVA), si bien no constan en el expediente el Informe de Cumplimiento de Condiciones Técnicas de Conexión (ICCTC) ni el Informe de Verificación de las Condiciones Técnicas de Conexión (IVCTC) en la subestación de Can Jardi 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. Por tanto, la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conectará el parque eólico con la red de transporte, en la subestación de Can Jardi 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, a través de una nueva posición de la red de transporte en dicha subestación. A los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 15 de julio de 2021, Energía Inagotable de Insitor, SL, firmó un acuerdo para la evacuación conjunta y coordinada de los parques eólicos Insitor (dentro de la presente resolución), Aelo, Aequitas, Aes, Arete, Anteo, Arvales, Augur, Axilo, Albuena, Candela, Carmenta, Calasi y Halio, y las plantas solares fotovoltaicas Les Roques, Guimera y Cap Blanc (que quedan fuera del alcance del presente expediente) en la citada subestación Can Jardi 220 kV. Asimismo, con fechas 18 de mayo de 2021, 18 de junio de 2021 y 16 de julio de 2021, Energía Inagotable de Insitor, SL, firmó un acuerdo con diferentes sociedades mercantiles promotoras, para el desarrollo, construcción, uso compartido y posterior explotación y mantenimiento de instalaciones de evacuación compartidas, con vertido de la energía de diferentes proyectos en los nudos de Red Eléctrica Can Jardi 220 kV, Pierola 400 kV, Pierola 220 kV, Rubí 400 kV, Rubí 220 kV, Penedés 220 kV y Castellet 220 kV. Sin perjuicio de los cambios que resulte necesario realizar de acuerdo con la presente resolución, la declaración de impacto ambiental y los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación, la infraestructura de evacuación dentro del alcance de esta resolución contempla las siguientes actuaciones: – Líneas de interconexión subterráneas a 30 kV que unen los aerogeneradores con la subestación transformadora SET Miraflores 30/220/400 kV. Asimismo, la infraestructura de evacuación común incluye las siguientes actuaciones, fuera del alcance de esta resolución: – Subestación Eléctrica «SET Miraflores 30/132/400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV SET Miraflores-Apoyo 78 de la LAAT CS Castellet 400 kV-SET Promotores Castellet 220/400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV Apoyo 78 de la LAAT CS Castellet 400 kV-SET Promotores Castellet 220/400 kV-Apoyo 157 de la línea SET Robres 400 kV-SET Bajo Cinca P4 400 kV». – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV Apoyo 157 de la línea SET Robres 400 kV-SET Bajo Cinca P4 400 kV-SET Sarral CJ2. – Línea de alta tensión «LAAT 400 kV SET Sarral CJ2-Apoyo 349 de la línea SET Bajo Cinca P4 400 kV-SET Pierola 400 kV (REE)». – Línea de alta tensión «LAAT 220 Apoyo 349 de la línea SET Bajo Cinca P4 400 kV-SET Pierola 400 kV (REE)-Apoyo 44 de la línea SET Promotores Rubí R4 400 kV-SET Rubí 400 kV (REE)». – Línea de alta tensión «LAAT 220 kV Apoyo 44 de la línea SET Promotores Rubí R4 400 kV-SET Rubí 400 kV (REE)-SET Can Jardi (REE)». Las infraestructuras de evacuación comunes, que no forman parte del alcance de la presente resolución, cuentan con autorización, tras la emisión de la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 21 de noviembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Lupus, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Lupus de 49,5 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Barcelona, la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 18 de octubre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Osa Menor, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Osa Menor, de 14 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Lanaja y Peñalba, en la provincia de Huesca, Bujaraloz y Caspe, en la provincia de Zaragoza, Banyeres del Penedés y L’Arboç, en la provincia de Tarragona y Castellet i La Gornal, en la provincia de Barcelona, y la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 24 de noviembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Maia, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Maia, de 28 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Barcelona, y la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de fecha 12 de diciembre de 2023, por la que se otorga a Energía Inagotable de Calasi, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Calasi, de 28 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Caspe, en la provincia de Zaragoza; Alcañiz, en la provincia de Teruel y Rubí, en la provincia de Barcelona. La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, reconoce la libre iniciativa empresarial para el ejercicio de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica. Si bien, en virtud del artículo 53.4 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, el promotor deberá acreditar su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. A tal fin, se remite propuesta de resolución a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al objeto de que emita el correspondiente informe teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 127.6 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Considerando que la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dispone, entre las obligaciones de los productores de energía eléctrica, el desarrollo de todas aquellas actividades necesarias para producir energía eléctrica en los términos previstos en su autorización y, en especial, en lo que se refiere a seguridad, disponibilidad y mantenimiento de la potencia instalada y al cumplimiento de las condiciones medioambientales exigibles. Co…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-261
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 18 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Minerva Power, SL, autorización administrativa previa para la instalación fotovoltaica Luciérnaga, de 105,28 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Arcicóllar, Camarena, Recas, Lominchar, Palomeque, Cedillo del Condado, El Viso de San Juan y Carranque (Toledo).
Economía/Empresa
Minerva Power, SL, (en adelante, el promotor) solicitó, con fecha 20 de agosto de 2021, autorización administrativa previa de la instalación fotovoltaica Luciérnaga, de 115 MW de potencia instalada, así como de las infraestructuras de evacuación asociadas, en los términos municipales de Arcicóllar, Recas, Camarena, Chozas de Canales, El Viso de San Juan y Casarrubios del Monte en la provincia de Toledo y El Álamo, Navalcarnero, Villaviciosa de Odón y Móstoles en la provincia de Madrid. Posteriormente, el promotor, debido a las modificaciones derivadas del primer trámite de información pública y consultas, solicitó, con fecha 5 de mayo de 2023, autorización administrativa previa de la instalación fotovoltaica Luciérnaga, de 105,28 MW de potencia instalada, así como de las infraestructuras de evacuación asociadas, en los términos municipales de Arcicóllar, Camarena, Recas, Lominchar, Palomeque, Cedillo del Condado, El Viso de San Juan y Carranque (Toledo). El expediente fue incoado en el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Madrid incluyendo la información pública y consultas a organismos afectados y público interesado de las instalaciones ubicadas en la provincia de Toledo, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se ha recibido contestación de la que no se desprende oposición de la Dirección General de Transición Energética de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, el cual expresa su conformidad con la misma. Se han recibido contestaciones de la Dirección General de Planificación Territorial y Urbanismo de la Consejería de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, del Ayuntamiento de Navalcarnero, del Ayuntamiento de Arcicollar, del Ayuntamiento de Casarrubios del Monte, de la Confederación Hidrográfica del Tajo, de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa, de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Consejería de Economía Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, de I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU, de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, de Enagás, de Unión Fenosa Distribución Electricidad, SA, del Canal de Isabel II, de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, de la Diputación Provincial de Toledo y del Áreas Vías Pecuarias de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, donde se muestran condicionantes a la ejecución de las actuaciones a llevar a cabo por el promotor. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual manifiesta su conformidad con las mismas. Se han recibido contestaciones de la Dirección General de Suelo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, de Kalianda Promociones SL (que promueve el proyecto con código PFot-458), Energías Renovables Zednemen y de la sociedad Energías Renovables Yadisema SL (que promueven el proyecto con código PFot-572 AC) y FV Hércules, SL Parque FV Orión SL (que promueven el proyecto con código PFot-718 AC), donde se muestran condicionantes a la ejecución de las actuaciones a llevar a cabo por el promotor. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual manifiesta su postura ante dichos condicionantes. No se ha recibido respuesta de los organismos a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido informe del Ayuntamiento de El Viso de San Juan, donde manifiesta la no conveniencia de las instalaciones por ocupar espacios de interés general del municipio, especificando que es de especial protección por la gran diversidad de flora y fauna existente en el término municipal. Se ha dado traslado al promotor, el cual responde mostrando disconformidad con el informe de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento y argumentando su postura. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha recibido informe de Red Eléctrica de España, recogiendo las principales afecciones del proyecto a las instalaciones de Red Eléctrica de España e indicando que la instalación Fotovoltaica Luciérnaga no dispone de permiso de conexión, por lo que el titular de la instalación debe finalizar la tramitación del mismo. Se ha dado traslado al promotor, que responde indicando que el 3 de septiembre de 2021 solicitó el permiso de conexión a Red Eléctrica de España, cumpliendo con los plazos establecidos en el Real Decreto 1183/2020, y está a la espera de recibir la resolución de dicha solicitud. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Preguntados la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de El Álamo, el Ayuntamiento de Móstoles, el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón, el Ayuntamiento de Recas, el Ayuntamiento de Camarena, el Ayuntamiento de Chozas de Canales, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Subdirección General de Política Agraria y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Políticas Agroambientales de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Consejería de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la Subdirección General de Producción Agroalimentaria de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, la Subdirección General de Industria e Inspección de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid y Lirio Desarrollos España, SL (que promueven el proyecto con código PFot-455), no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 5 de marzo de 2022 en el «Boletín Oficial del Estado», con fecha 8 de marzo de 2022 en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», con fecha 9 de marzo de 2022, en el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo», el 5 de marzo de 2022, en el diario El Mundo, y en el tablón de anuncios de los Ayuntamientos de El Álamo (el 18 de marzo de 2022), Móstoles (el 31 de marzo de 2022), Navalcarnero (el 8 de marzo de 2022), Villaviciosa de Odón (el 8 de marzo de 2022), Arcicollar (el 16 de marzo de 2022), Recas (el 11 de marzo de 2022), Camarena (el 10 de marzo de 2022), Chozas de Canales (el 9 de marzo de 2022), El Viso de San Juan (el 9 de marzo de 2022), Casarrubios del Monte (el 10 de marzo de 2022). Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se ha recibido alegaciones de El Casar, SL, donde se señala afecciones con el proyecto en la infraestructura «Línea Magerit» y su intención de llegar a un acuerdo entre ambos promotores para poder solucionar dichas interferencias entre ambos proyectos. Se ha dado traslado al promotor de dicha alegación, el cual responde que la mencionada afección está fuera del alcance de las infraestructuras objeto del proyecto. Se ha recibido alegaciones de Mitra Beta, SLU, donde se señala afecciones con el proyecto y la intención de llegar a un acuerdo entre ambos y así poder solucionar las interferencias. Se ha dado traslado al promotor de dicha alegación, el cual responde que representantes de ambos proyectos han intercambiado comunicaciones formales para llegar a un acuerdo común y alcanzar de manera conjunta una solución técnica que compatibilice ambos proyectos y que permita la viabilidad técnica de ambas infraestructuras. Dicho acuerdo no se alcanzó entre ambos promotores. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, a la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y El Reto Demográfico, a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, a la Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, a la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, a la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, a la Dirección General de Protección Ciudadana de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, a la Viceconsejería de Cultura y Deportes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, a la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, a la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Dirección General de Descarbonización y Transición Energética de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, a la Subdirección General de Residuos y Calidad Hídrica de la Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, a Adena, a Grefa, al Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), a la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU), a la Sociedad Española Sanidad Ambiental, a SEO Birdlife y a Ecologistas en Acción. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Madrid emitió informe en fecha 7 de septiembre de 2022. Posteriormente, con fecha 20 de junio de 2023, la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Toledo inicia nuevo trámite de consultas e información pública en virtud de los cambios y modificaciones con efectos ambientales significativos distintos a los previstos inicialmente. En concreto, el proyecto modificado consiste en un cambio de emplazamiento de la instalación de la Planta Solar Fotovoltaica Luciérnaga de 105,28 MWinst y sus infraestructuras de evacuación: Subestación 220/30 kV SET Minerva, Subestación 220 kV SE Los Hijares y la línea eléctrica aéreo-subterránea SET Minerva-SE Los Hijares, y la línea eléctrica de entrada-salida a la SET Los Hijares de la L/220 kV Pantoja-Lucero, en los términos municipales de Arcicóllar, Camarena, Cedillo del Condado, El Viso de San Juan, Lominchar, Palomeque, Recas y Carranque, en la provincia de Toledo. Asimismo, renuncia a continuar con el trámite y autorización asociados a la Línea de evacuación SE Los Hijares-SE Lucero por disponer Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Administrativa Previa en el ámbito del expediente PFot-495. Estos cambios son sometidos a consulta e información pública, por ser tenidos por sustanciales en virtud de lo dispuesto en el art. 53 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, en su modificación dada por el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, así como lo establecido en el art. 38 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, con respecto de las modificaciones que pudieran resultar significativas, introducidas en el EsIA. El expediente fue incoado en la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Toledo, al incluirse la totalidad de las infraestructuras del expediente en dicha provincia, y se tramitó de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), de Nedgia (Grupo Naturgy), de Enagás Transporte, SAU, del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), de Red Eléctrica de España, SA, y de la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual expresa su conformidad con las mismas. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Palomeque, en el que pone de manifiesto que no ha podido descargar la documentación para emitir informe. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, el cual manifiesta que el enlace con la documentación aportada para la información pública del proyecto modificado funciona correctamente, ya que se han recibido informes de otros organismos afectados. Adicionalmente, le comunica al organismo que la Delegación del Gobierno en Toledo le remitió al Ayuntamiento de Palomeque nuevamente el enlace con la documentación. No se ha recibido respuesta del organismo a esta última contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.4 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se han recibido contestaciones de Telefónica de España, SAU, de la Confederación Hidrográfica del Tajo, de la Dirección General de Carreteras y Transportes de la Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, y del Ayuntamiento de Lominchar, donde se muestran condicionantes a la ejecución de las actuaciones a llevar a cabo por el promotor. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual manifiesta su conformidad con las mismas. Se ha recibido informe de la Subdirección General de Patrimonio del Ministerio de Defensa, donde se indica que el proyecto está afectado por las servidumbres aeronáuticas en vigor de las bases aéreas de Getafe y Cuatro Vientos. Dado que en la documentación remitida no existe ningún tipo de información donde figuran las alturas de los apoyos de las líneas de alta tensión, no pueden informar de las superficies limitadoras de obstáculos pertenecientes a aquellas servidumbres que afectan a la misma, así como las máximas altitudes permitidas por esas superficies, por lo que, para poder analizar la afección del proyecto, solicitan información técnica para poder evaluar el alcance de las afecciones. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, que aporta información técnica. Se ha dado traslado al organismo, que reitera la necesidad de que se faciliten las coordenadas de situación de la edificación (indicando el datum de referencia) así como la altura de la misma y de la maquinaria a emplear para su construcción (grúas, grúas torre, camión grúa, etc.). Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, que responde que ya había aportado la documentación técnica solicitada y que además ésta se incluirá en el proyecto de ejecución. Preguntados el Ayuntamiento de Arcicollar, el Ayuntamiento de Camarena, el Ayuntamiento de Carranque, el Ayuntamiento de Cedillo del Condado, el Ayuntamiento de El Viso de San Juan, el Ayuntamiento de Recas, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Planificación Territorial y Urbanismo de la Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Políticas Agroambientales de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Transición Energética de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Toledo, Exolum, SA, Gas Natural Redes GLP, SA, Iberdrola i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes, Naturgy Iberia, SA, el Servicio de Minas de la Delegación Provincial de Toledo de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, FCC Aqualia, SA, Lirio Desarrollos España, SL (que promueve el proyecto con código PFot-455), Energia Ebisu, SLU (que promueve el proyecto con código PFot-490), Brezo Desarrollos España, SL (que promueve el proyecto con código PFot-520), Zuncho Solar, SL, Sentina Solar, SL, Perdiguero Solar, SL, Sextante Solar, SL (que promueven el proyecto con código PFot-248AC), Fotovoltaica El Casar, SL (que promueve el proyecto con código PFot-748), Harbour Sevilla Manchuela 2, SL (que promueven el proyecto con código PFot-757), Solaria Promoción y Desarrollo Fotovoltaico, SL (que promueve los proyectos con código PFot-417AC, PFot-495AC, PFot-711), Renobla Industrias Fotovoltaicas, SL (que promueve el proyecto con código PFot-622), y Mitra Beta, SLU (que promueve el proyecto con código PFot-466AC), no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Asimismo, la petición fue sometida nuevamente a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación el 20 de junio de 2023 en el «Boletín Oficial del Estado» y con fecha 22 de junio de 2023 en el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo». Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se ha recibido alegaciones de Parque FV Hércules, SL, y Parque FV Orión, SL (que promueven el proyecto con código Pfot-718AC), manifestando que se pueden producir interferencias entre las instalaciones contempladas en ambos proyectos fotovoltaicos. Se ha dado traslado al promotor de dicha alegación, que responde manifestando que las instalaciones de Hércules y Orión y las infraestructuras de evacuación de este proyecto, previo acuerdo entre las partes, podrían ser compatibles, por lo que tiene la voluntad y están en total disposición de acordar una solución técnica satisfactoria para ambos expedientes. Igualmente, se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, a la Dirección General de Protección Ciudadana de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Delegación Provincial Toledo, Servicio Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Confederación Hidrográfica del Tajo, a la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y El Reto Demográfico, a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, a la Viceconsejería de Cultura y Deportes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la Asociación Ecologista La Avutarda Dientes de Sable, a Ecologistas en Acción de Toledo, a SEO/Birdlife, a GREFA, a Ecologistas en Acción Castilla-La Mancha, a Greenpeace España, al Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), a la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, al Parque Empresarial Casa Blanca y a WWF/ADENA. La Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Toledo emitió informe en fecha 22 de septiembre de 2023. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. El anteproyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) han sido sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental favorable, concretada mediante Resolución de 4 de octubre de 2023 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, DIA o declaración de impacto ambiental), en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, y que ha sido debidamente publicada en el «Boletín Oficial del Estado». De acuerdo con lo establecido en la DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas d…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-262
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 18 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Pietas, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Pietas, de 14 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Tauste y Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza.
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Pietas, SL, en adelante, el promotor, con fecha 27 de julio de 2021, solicitó autorización administrativa previa, para el parque eólico Pietas, de 33,5 MW y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en el término municipal de Tauste, en la provincia de Zaragoza. La Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 16 de agosto de 2021, dictó acuerdo de acumulación para la tramitación conjunta relativa a los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación. En dicho acuerdo se ponía de manifiesto que resultaba razonable acordar la tramitación conjunta y acumulada de estos expedientes hasta el momento de la resolución de cada una de las solicitudes presentadas. El expediente acumulado fue tramitado en las respectivas Áreas de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón, de la Subdelegación del Gobierno en Álava y de la Subdelegación del Gobierno en Burgos, tramitándose de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, de Telefónica de España, SAU y del Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza del Gobierno de Aragón. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que expresa su conformidad con las mismas. Se han recibido contestaciones del Servicio Territorial de Fomento en Burgos de la Junta de Castilla y León de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, del Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA), de Red Eléctrica de España y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), en las que se establecen condicionados técnicos y, en su caso, la necesidad de solicitar autorización ante dichos organismos por la ocupación o el cruzamiento de la instalación con bienes o servicios de sus competencias. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual expresa su conformidad con las mismas. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Tauste, en la que indica que el proyecto se instalará en terrenos clasificados como Suelo no urbanizable, bien de Especial Nuevos Regadíos y en suelos no Urbanizables, y por tanto deberán cumplir con la normativa específica en cada uno de los casos. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, el cual indica que el proyecto es compatible urbanísticamente con la normativa de planeamiento. No se ha recibido respuesta del Ayuntamiento a esta contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Preguntados la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Planificación de la Junta de Castilla y León, la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Endesa, el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, Vías y Obras de la Diputación Provincial de Zaragoza y la Comarca de las Cinco Villas, no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Con posterioridad, el promotor aportó resolución favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» número 131, del 12 de noviembre de 2021 y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza» número 260, del 12 de noviembre de 2021. Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón, a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), a Ecologistas en Acción, a la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (Secemu-Batlife), a la Comunidad de Regantes del Canal de las Bárdenas, al Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA) del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, al Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza del Gobierno de Aragón, a la Diputación Provincial de Burgos, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, a la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de la Salud Pública de la Junta de Castilla y León, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Fomento, Sección de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Ordenación del Territorio y Planificación de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, a la Subdelegación del Gobierno en Burgos, a Ecologista en Acción de Burgos, a la Plataforma para Defensa de la Cordillera Cantábrica, a la Asociación Mesa Eólica Merindades de Burgos, a la Fundación Oxígeno, a la Dirección de Patrimonio Natural del Gobierno Vasco, a la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, a la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, a la Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco, a la Dirección de Administración Ambiental del Gobierno Vasco, a la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava, a la Dirección de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco, a la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava, a Protección Civil de la Diputación Foral de Álava, a la Agencia Vasca del Agua (URA), a las asociaciones ecologistas Arabako Mendiak Aske, Lautadako Naturzale Elkarteala y Ekologistak Martxan Araba y a la Dirección de Agricultura de la Diputación Foral de Álava. Las consideraciones en materia de medio ambiente han sido objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental del proyecto del cual resulta la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deban ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón, emitió informe en fecha 25 de abril de 2022. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. El anteproyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) han sido sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental (en adelante, DIA), concretada mediante Resolución de fecha 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, publicada el 11 de octubre de 2023 en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE número 243). De acuerdo con lo establecido en la citada DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – Parque Eólico Pietas: Teniendo en cuenta los datos de nidificación proporcionados por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medioambiente del Gobierno de Aragón, se ha identificado la posible presencia de nidos de alimoche y cernícalo primilla a menos de 1,5 km de los aerogeneradores PIE-02, PIE-03, PIE-04 y PIE-05. A la vista de lo anterior, se debe descartar la posición de los mismos (apartado e). – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental del apartado e. «Valoración del órgano ambiental» sobre la propuesta definitiva del promotor, tal y como se establece en el punto 4 de las Condiciones Generales. – De forma previa a la autorización administrativa de construcción el promotor deberá presentar el proyecto constructivo para su conocimiento e informe a los órganos competentes en medio ambiente de las comunidades autónomas afectadas, tal y como se establece en el punto 5 de las Condiciones Generales. – El proyecto deberá ser acorde con la planificación urbanística y la ordenación territorial que le sea de aplicación, tal y como se establece en el punto 10 de las Condiciones Generales. – El proyecto constructivo contendrá un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que deberá considerar la Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se generaron, en los términos establecidos en el punto 7 de las Condiciones Relativas a Geología, suelo y residuos. – Se respetarán las servidumbres legales establecidas en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (DPH). A tal efecto, no podrá ocuparse el DPH de ningún cauce ni su zona de servidumbre de 5 metros de anchura con instalaciones definitivas o provisionales (incluyendo acopios, áreas auxiliares de obra, etc.). Toda actuación que afecte a la zona de policía de cualquier cauce público requerirá autorización previa por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Agua. – El proyecto definitivo preverá, una vez determinadas con exactitud las áreas sobre las que sería necesario actuar, mediante poda o corta de vegetación arbórea en la calle de seguridad, el recrecimiento de los apoyos a fin de minimizar las afecciones sobre el arbolado, tal y como se establece en el punto 9 de las Condiciones Relativas a Flora, vegetación y hábitat de interés comunitario. – La distancia mínima a las granjas debe venir fijada en función de la aplicación de las legislaciones sectoriales de bienestar animal y ruido, estableciéndose, en todo caso, un mínimo de 300 m de distancia entre las posiciones de los aerogeneradores y las granjas animales, distancia que deberá incrementarse si así lo exigieran los resultados. Además, con el fin de minimizar la presencia de avifauna carroñera y oportunista en las proximidades de las granjas animales por la presencia de cadáveres y carroñas, se considera necesaria la implicación del promotor, para lo cual deberá comunicar a la propiedad de la granja la próxima ubicación de la infraestructura eólica en las proximidades de la instalación, para advertirle de ese riesgo, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Fauna. – Se deberá cumplir con el objetivo 13.6. Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje (Estrategia 13.6. E1. Integración ambiental y paisajística y norma 13.6. N1. Integración ambiental de las infraestructuras energéticas) de la Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA). De igual manera, se tendrá en cuenta la Estrategia 5.2. E3. Integración paisajística de proyectos, que persigue «Promover medidas específicas, compatibles con la legislación en materia de seguridad para la integración paisajística de proyectos: a) Tendidos eléctricos y otros tendidos aéreos y b) Aerogeneradores y antenas de telecomunicaciones». Se recomienda cumplir con lo definido en la estrategia 14.1. E.1. Criterios para la implantación de infraestructuras en el territorio; con el Objetivo 5.3 Medidas compensatorias de la pérdida de calidad del paisaje; así como con el Objetivo 5.5 Promoción del paisaje aragonés, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Paisaje. – Se deberá tener en cuenta el trazado final del proyecto de duplicación de la carretera A-127, tal y como indica la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, como se establece en el punto 5 de las Condiciones Relativas a Patrimonio cultural, montes de utilidad pública, vías pecuarias, dominio público. – Aportar un estudio geológico, geotécnico, hidrológico, de inundabilidad y otros riesgos naturales específico, firmado por técnico competente, que acrediten suficientemente la idoneidad de los terrenos en los que está prevista la realización de la obra. El Programa de Vigilancia Ambiental deberá ser completado y modificado tras las condiciones establecidas en la DIA. Cada una de las condiciones y medidas establecidas en el EsIA y en la DIA deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en una adenda al mismo, con el desglose que permita identificar cada una de las medidas definidas en la citada DIA, previamente a su aprobación. Considerando que en la formulación de la DIA señalada anteriormente el órgano ambiental ha tenido en consideración la adenda presentada por el promotor a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental con fecha 28 de junio de 2022, así como las modificaciones del proyecto que se han producido atendiendo a los requerimientos expuestos en informes y alegaciones recibidos durante la tramitación del proyecto e incluidas en la actualización del EsIA aportada a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental tras requerimiento de fecha 14 de marzo de 2023, se introducen modificaciones en el proyecto que no han sido presentadas ante la Dirección General de Política Energética y Minas. Considerando que, sin perjuicio de lo establecido en la meritada DIA, en el curso de las autorizaciones preceptivas previstas en el artículo 53 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, podría resultar necesaria la tramitación de las mismas en función de lo previsto en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, será de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativa previa y el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en el citado artículo. Considerando que, en virtud del artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la autorización administrativa previa de instalaciones de generación no podrá ser otorgada si su titular no ha obtenido previamente los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución correspondientes. El proyecto ha obtenido permiso de acceso a la red de transporte mediante la emisión del Informe de Viabilidad de Acceso a la red (IVA), así como del Informe de Cumplimiento de Condiciones Técnicas de Conexión (ICCTC) y del Informe de Verificación de las Condiciones Técnicas de Conexión (IVCTC) en la subestación Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. Por tanto, la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conectará el parque eólico con la red de transporte, en la subestación de Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. A los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 30 de junio de 2021, Energía Inagotable de Robigus, SL, Energía Inagotable de Quirite, SL, Energía Inagotable de Promitor, SL, Energía Inagotable de Recarano, SL, Energía Inagotable de Priamo, SL, Energía Inagotable de Pietas, SL y Energía Inagotable de Othar, SL, firmaron un acuerdo para el desarrollo, construcción, uso compartido y posterior explotación y mantenimiento de las infraestructuras comunes de evacuación de los parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar. Adicionalmente y a los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 30 de junio de 2021, Energía Inagotable de Providentia, SL, Energía Inagotable de Robigus, SL, Energía Inagotable de Quirite, SL, Energía Inagotable de Promitor, SL, Energía Inagotable de Recarano, SL, Energía Inagotable de Priamo, SL, Energía Inagotable de Pietas, SL, Energía Inagotable de Othar, SL, Sidartoca Renovables, SL, 2 Meet Expectations, SL, Mode On, SL y Leader Attitude, SL, firmaron un acuerdo para la evacuación conjunta y coordinada de las plantas de su titularidad en la subestación Miranda 220 kV. Sin perjuicio de los cambios que resulte necesario realizar de acuerdo con la presente resolución, la declaración de impacto ambiental y los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación, la infraestructura de evacuación dentro del alcance de esta resolución contempla las siguientes actuaciones: – Red subterránea de media tensión que transporta la energía generada desde cada uno de los aerogeneradores hasta la subestación eléctrica SET Abarca 30/400 kV. El resto de la infraestructura de evacuación hasta la conexión con la red de transporte en la subestación Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, queda fuera del alcance de la presente resolución. Esta infraestructura, compartida con otros expedientes, está formada por: – Línea de evacuación aérea a 400 kV, desde el nudo Abarca hasta el Nudo Miranda (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación aérea a 400 kV, dividida en dos tramos (un primer tramo desde la SET Abarca hasta el Nudo Abarca y un segundo tramo desde el Nudo Miranda hasta la subestación Forestalia Miranda) (expediente SGEE/PEol-712). – Subestación SET Forestalia Miranda 400/220 kV (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación subterránea a 220 kV desde la SET Forestalia Miranda hasta la subestación «SET Promotores Miranda» (expediente SGEE/PEol-712). – Subestación SET Promotores Miranda 220 kV (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación subterránea a 220 kV, que une la SET Promotores Miranda 220 kV con la SET Miranda 220 kV (REE) (expediente SGEE/PEol-712). La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico reconocen la libre iniciativa empresarial para el ejercicio de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica. Si bien, en virtud del artículo 53.4 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, el promotor deberá acreditar su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. A tal fin, se remite propuesta de resolución a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al objeto de que emita el correspondiente informe teniendo en cuenta lo dispuesto por el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, modificado en su artículo 127.6 por el artículo 2.3 del Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la energía, en la aplicación del régimen retributivo a las instalaciones de cogeneración y se reduce temporalmente el tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicable a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de determinados combustibles. Se otorgó al promotor el trámite de audiencia previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con la propuesta de resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas respecto de la autorización administrativa previa solicitada. Las respuestas aportadas por el promotor han sido consideradas para la redacción de la presente resolución. Considerando que la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dispone, entre las obligaciones de los productores de energía eléctrica, el desarrollo de todas aquellas actividades necesarias para producir energía eléctrica en los términos previstos en su autorización y, en especial, en lo que se refiere a seguridad, disponibilidad y mantenimiento de la potencia instalada y al cumplimiento de las condiciones medioambientales exigibles. La Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 25 de octubre de 2023, dictó acuerdo de desacumulación para la tramitación separada relativa a los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Álava, Burgos y Zaragoza. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, esta Dirección General de Política Energética y Minas resuelve: Único. Otorgar A Energía Inagotable de Pietas, SL autorización administrativa previa para el parque eólico Pietas, de 14 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, que seguidamente se detallan, con las particularidades recogidas en la presente resolución. El objeto del proyecto es la construcción de un parque eólico para la generación de energía eléctrica y la evacuación de dicha energía a la red. Las características principales del parque eólico son las siguientes: – Tipo de tecnología: Eólica. – Aerogeneradores: dos. De conformidad con la DIA, no se autorizan las posiciones PIE-02, PIE-03, PIE-04 y PIE-05. En este sentido, el promotor ha planteado, de conformidad con el artículo 115.2 del citado Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, el cambio al modelo Nordex N163/6.X, de 7 MW. Los aerogeneradores propuestos tienen un diámetro de rotor de 170 m y una altura total de 220 m. – Potencia instalada, según artículo 3 del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio: 14 MW. – Capacidad de acceso, según lo estipulado en los permisos de acceso y conexión, otorgados por Red Eléctrica de España, SAU: 33,505 MW. – Término municipal afectado: Tauste, provincia de Zaragoza. Las infraestructuras de evacuación están recogidas en el documento «Proyecto Autorización Administrativa Previa Parque Eólico Pietas», fechado en julio de 2021, se componen de: – Las líneas subterráneas a 30 kV que conectarán cada uno de los aerogeneradores con la subestación SET Abarca 30/400 kV, que discurren por el término municipal de Tauste, provincia de Zaragoza. El resto de la infraestructura de evacuación, hasta la conexión con la red de transporte, queda fuera del alcance de la presente resolución, siendo objeto de otros expedientes (SGEE/PEol-712). Como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 21.5 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, no se otorgará autorización administrativa de construcción hasta que dichos expedientes obtengan, a su vez, la autorización administrativa de construcción de la infraestructura de evacuación pertinente. No obstante lo anterior, la instalación de producción deberá adaptarse al contenido de la citada declaración de impacto ambiental y de los condicionados aceptados por el promotor durante…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-263
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Instalaciones eléctricas
Resolución de 18 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Energía Inagotable de Quirite, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Quirite, de 28 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en el término municipal de Tauste, en la provincia de Zaragoza.
Economía/Empresa
Energía Inagotable de Quirite, SL, en adelante, el promotor, con fecha 27 de julio de 2021, solicitó autorización administrativa previa, para el parque eólico Quirite, de 30 MW y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en el término municipal de Tauste, en la provincia de Zaragoza. En dicho acuerdo se ponía de manifiesto que resultaba razonable acordar la tramitación conjunta y acumulada de estos expedientes hasta el momento de la resolución de cada una de las solicitudes presentadas. El expediente acumulado fue tramitado en las respectivas Áreas de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón, de la Subdelegación del Gobierno en Álava y de la Subdelegación del Gobierno en Burgos, tramitándose de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica y con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, habiéndose solicitado los correspondientes informes a las distintas administraciones, organismos y empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar a bienes y derechos a su cargo. Se han recibido contestaciones de las que no se desprende oposición de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, de Telefónica de España, SAU, y del Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza del Gobierno de Aragón. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, que expresa su conformidad con las mismas. Se han recibido contestaciones del Servicio Territorial de Fomento en Burgos de la Junta de Castilla y León de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, del Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA), de Red Eléctrica de España y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), en las que se establecen condicionados técnicos y, en su caso, la necesidad de solicitar autorización ante dichos organismos por la ocupación o el cruzamiento de la instalación con bienes o servicios de sus competencias. Se ha dado traslado al promotor de dichas contestaciones, el cual expresa su conformidad con las mismas. Se ha recibido contestación del Ayuntamiento de Tauste, en la que indica que el proyecto se instalará en terrenos clasificados como Suelo no urbanizable, bien de Especial Nuevos Regadíos y en suelos no Urbanizables, y por tanto deberán cumplir con la normativa específica en cada uno de los casos. Se ha dado traslado al promotor de dicha contestación, el cual indica que el proyecto es compatible urbanísticamente con la normativa de planeamiento. No se ha recibido respuesta del Ayuntamiento a esta contestación del promotor, por lo que se entiende la conformidad del mismo en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Preguntados la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Planificación de la Junta de Castilla y León, la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Endesa, el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, Vías y Obras de la Diputación Provincial de Zaragoza y la Comarca de las Cinco Villas, no se ha recibido contestación por su parte, por lo que se entiende la conformidad de los mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 127.2 del referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Con posterioridad, el promotor aportó resolución favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Asimismo, la petición fue sometida a información pública, de conformidad con lo previsto en el referido Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y en la citada Ley 21/2013, de 9 de diciembre, con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» número 131, del 12 de noviembre de 2021 y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza» número 260, del 12 de noviembre de 2021. Se recibieron alegaciones, las cuales fueron contestadas por el promotor. Se remitieron separatas del anteproyecto y del estudio de impacto ambiental acompañadas de solicitudes de informe en relación con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón, a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), a Ecologistas en Acción, a la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (Secemu-Batlife), a la Comunidad de Regantes del Canal de las Bárdenas, al Consejo de Ordenación del Territorio en Aragón (COTA) del Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, al Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza del Gobierno de Aragón, a la Diputación Provincial de Burgos, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, a la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de la Salud Pública de la Junta de Castilla y León, a la Delegación de Burgos del Servicio Territorial de Fomento, Sección de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Ordenación del Territorio y Planificación de la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, a la Subdelegación del Gobierno en Burgos, a Ecologista en Acción de Burgos, a la Plataforma para Defensa de la Cordillera Cantábrica, a la Asociación Mesa Eólica Merindades de Burgos, a la Fundación Oxígeno, a la Dirección de Patrimonio Natural del Gobierno Vasco, a la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, a la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, a la Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco, a la Dirección de Administración Ambiental del Gobierno Vasco, a la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava, a la Dirección de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco, a la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava, a Protección Civil de la Diputación Foral de Álava, a la Agencia Vasca del Agua (URA), a las asociaciones ecologistas Arabako Mendiak Aske, Lautadako Naturzale Elkarteala y Ekologistak Martxan Araba y a la Dirección de Agricultura de la Diputación Foral de Álava. Las consideraciones en materia de medio ambiente han sido objeto del trámite de evaluación de impacto ambiental del proyecto del cual resulta la declaración de impacto ambiental y las condiciones y medidas adicionales que deban ser tenidas en cuenta por parte del promotor para el proyecto. El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Aragón, emitió informe en fecha 25 de abril de 2022. Considerando que en virtud del artículo 42 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, el órgano sustantivo debe tener debidamente en cuenta, para la autorización del proyecto, la evaluación de impacto ambiental efectuada. El anteproyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental (en adelante, EsIA) han sido sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, habiendo sido formulada Declaración de Impacto Ambiental (en adelante, DIA), concretada mediante Resolución de fecha 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la que se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, publicada el 11 de octubre de 2023 en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE número 243). De acuerdo con lo establecido en la citada DIA, serán de aplicación al proyecto las condiciones ambientales establecidas y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias y, en su caso, medidas de seguimiento contempladas en el EsIA, las aceptadas tras la información pública y consultas y las propuestas en su información adicional, en tanto no contradigan lo dispuesto en la DIA. Sin perjuicio del cumplimiento de la totalidad de los condicionantes al proyecto establecidos en la DIA, en tanto informe preceptivo y determinante que, conforme al artículo 41 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece las condiciones en las que puede desarrollarse el proyecto durante su ejecución y su explotación, para la definición del proyecto se atenderá, en particular y entre otras, a las siguientes condiciones y medidas dispuestas en la DIA, aportándose, en su caso, la documentación necesaria a tal efecto: – Parques Eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Recarano y Promitor: Los aerogeneradores ROB-04, QTE-05, PVD-01, PVD-02, PDV-07, RCN-07, PMO-06 y PMO-07 presentan altas tasas de mortalidad para el buitre leonado ( Gyps fulvus ). A la vista de lo anterior, se debe descartar la posición de los mismos (apartado e). – El diseño definitivo del proyecto constructivo de los parques eólicos deberá ajustarse a las prescripciones establecidas en la valoración del órgano ambiental del apartado e. «Valoración del órgano ambiental» sobre la propuesta definitiva del promotor, tal y como se establece en el punto 4 de las Condiciones Generales. – De forma previa a la autorización administrativa de construcción el promotor deberá presentar el proyecto constructivo para su conocimiento e informe a los órganos competentes en medio ambiente de las comunidades autónomas afectadas, tal y como se establece en el punto 5 de las Condiciones Generales. – El proyecto deberá ser acorde con la planificación urbanística y la ordenación territorial que le sea de aplicación, tal y como se establece en el punto 10 de las Condiciones Generales. – El proyecto constructivo contendrá un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que deberá considerar la Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se generaron, en los términos establecidos en el punto 7 de las Condiciones Relativas a Geología, suelo y residuos. – Se respetarán las servidumbres legales establecidas en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (DPH). A tal efecto, no podrá ocuparse el DPH de ningún cauce ni su zona de servidumbre de 5 metros de anchura con instalaciones definitivas o provisionales (incluyendo acopios, áreas auxiliares de obra, etc.). Toda actuación que afecte a la zona de policía de cualquier cauce público requerirá autorización previa por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Agua. – El proyecto definitivo preverá, una vez determinadas con exactitud las áreas sobre las que sería necesario actuar, mediante poda o corta de vegetación arbórea en la calle de seguridad, el recrecimiento de los apoyos a fin de minimizar las afecciones sobre el arbolado, tal y como se establece en el punto 9 de las Condiciones Relativas a Flora, vegetación y hábitat de interés comunitario. – La distancia mínima a las granjas debe venir fijada en función de la aplicación de las legislaciones sectoriales de bienestar animal y ruido, estableciéndose, en todo caso, un mínimo de 300 m de distancia entre las posiciones de los aerogeneradores y las granjas animales, distancia que deberá incrementarse si así lo exigieran los resultados. Además, con el fin de minimizar la presencia de avifauna carroñera y oportunista en las proximidades de las granjas animales por la presencia de cadáveres y carroñas, se considera necesaria la implicación del promotor, para lo cual deberá comunicar a la propiedad de la granja la próxima ubicación de la infraestructura eólica en las proximidades de la instalación, para advertirle de ese riesgo, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Fauna. – Se deberá cumplir con el objetivo 13.6. Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje (Estrategia 13.6. E1. Integración ambiental y paisajística y norma 13.6. N1. Integración ambiental de las infraestructuras energéticas) de la Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA). De igual manera, se tendrá en cuenta la Estrategia 5.2. E3. Integración paisajística de proyectos, que persigue «Promover medidas específicas, compatibles con la legislación en materia de seguridad para la integración paisajística de proyectos: a) Tendidos eléctricos y otros tendidos aéreos y b) Aerogeneradores y antenas de telecomunicaciones». Se recomienda cumplir con lo definido en la estrategia 14.1. E.1. Criterios para la implantación de infraestructuras en el territorio; con el Objetivo 5.3 Medidas compensatorias de la pérdida de calidad del paisaje; así como con el Objetivo 5.5 Promoción del paisaje aragonés, tal y como se establece en el punto 1 de las Condiciones Relativas a Paisaje. – Se deberá tener en cuenta el trazado final del proyecto de duplicación de la carretera A-127, tal y como indica la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón, como se establece en el punto 5 de las Condiciones Relativas a Patrimonio cultural, montes de utilidad pública, vías pecuarias, dominio público. – Aportar un estudio geológico, geotécnico, hidrológico, de inundabilidad y otros riesgos naturales específico, firmado por técnico competente, que acrediten suficientemente la idoneidad de los terrenos en los que está prevista la realización de la obra. El Programa de Vigilancia Ambiental deberá ser completado y modificado tras las condiciones establecidas en la DIA. Cada una de las condiciones y medidas establecidas en el EsIA y en la DIA deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en una adenda al mismo, con el desglose que permita identificar cada una de las medidas definidas en la citada DIA, previamente a su aprobación. Considerando que en la formulación de la DIA señalada anteriormente el órgano ambiental ha tenido en consideración la adenda presentada por el promotor a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental con fecha 28 de junio de 2022, así como las modificaciones del proyecto que se han producido atendiendo a los requerimientos expuestos en informes y alegaciones recibidos durante la tramitación del proyecto e incluidas en la actualización del EsIA aportada a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental tras requerimiento de fecha 14 de marzo de 2023, se introducen modificaciones en el proyecto que no han sido presentadas ante la Dirección General de Política Energética y Minas. Considerando que, sin perjuicio de lo establecido en la meritada DIA, en el curso de las autorizaciones preceptivas previstas en el artículo 53 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, podría resultar necesaria la tramitación de las mismas en función de lo previsto en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, será de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativa previa y el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en el citado artículo. Considerando que, en virtud del artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la autorización administrativa previa de instalaciones de generación no podrá ser otorgada si su titular no ha obtenido previamente los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución correspondientes. El proyecto ha obtenido permiso de acceso a la red de transporte mediante la emisión del Informe de Viabilidad de Acceso a la red (IVA), así como del Informe de Cumplimiento de Condiciones Técnicas de Conexión (ICCTC) y del Informe de Verificación de las Condiciones Técnicas de Conexión (IVCTC) en la subestación Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. Por tanto, la infraestructura de evacuación de energía eléctrica conectará el parque eólico con la red de transporte, en la subestación de Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU. A los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 30 de junio de 2021, Energía Inagotable de Robigus, SL, Energía Inagotable de Quirite, SL, Energía Inagotable de Promitor, SL, Energía Inagotable de Recarano, SL, Energía Inagotable de Priamo, SL, Energía Inagotable de Pietas, SL, y Energía Inagotable de Othar, SL, firmaron un acuerdo para el desarrollo, construcción, uso compartido y posterior explotación y mantenimiento de las infraestructuras comunes de evacuación de los parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar. Adicionalmente y a los efectos del artículo 123.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, con fecha 30 de junio de 2021, Energía Inagotable de Providentia, SL, Energía Inagotable de Robigus, SL, Energía Inagotable de Quirite, SL, Energía Inagotable de Promitor, SL, Energía Inagotable de Recarano, SL, Energía Inagotable de Priamo, SL, Energía Inagotable de Pietas, SL, Energía Inagotable de Othar, SL, Sidartoca Renovables, SL, 2 Meet Expectations, SL, Mode On, SL, y Leader Attitude, SL, firmaron un acuerdo para la evacuación conjunta y coordinada de las plantas de su titularidad en la subestación Miranda 220 kV. Sin perjuicio de los cambios que resulte necesario realizar de acuerdo con la presente resolución, la declaración de impacto ambiental y los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación, la infraestructura de evacuación dentro del alcance de esta resolución contempla las siguientes actuaciones: – Red subterránea de media tensión que transporta la energía generada desde cada uno de los aerogeneradores hasta la subestación eléctrica SET Abarca 30/400 kV. El resto de la infraestructura de evacuación hasta la conexión con la red de transporte en la subestación Miranda 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SAU, queda fuera del alcance de la presente resolución. Esta infraestructura, compartida con otros expedientes, está formada por: – Línea de evacuación aérea a 400 kV, desde el nudo Abarca hasta el Nudo Miranda (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación aérea a 400 kV, dividida en dos tramos (un primer tramo desde la SET Abarca hasta el Nudo Abarca y un segundo tramo desde el Nudo Miranda hasta la subestación Forestalia Miranda) (expediente SGEE/PEol-712). – Subestación SET Forestalia Miranda 400/220 kV (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación subterránea a 220 kV desde la SET Forestalia Miranda hasta la subestación «SET Promotores Miranda» (expediente SGEE/PEol-712). – Subestación SET Promotores Miranda 220 kV (expediente SGEE/PEol-712). – Línea de evacuación subterránea a 220 kV, que une la SET Promotores Miranda 220 kV con la SET Miranda 220 kV (REE) (expediente SGEE/PEol-712). La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico reconocen la libre iniciativa empresarial para el ejercicio de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica. Si bien, en virtud del artículo 53.4 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, el promotor deberá acreditar su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. A tal fin, se remite propuesta de Resolución a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al objeto de que emita el correspondiente informe teniendo en cuenta lo dispuesto por el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, modificado en su artículo 127.6 por el artículo 2.3 del Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la energía, en la aplicación del régimen retributivo a las instalaciones de cogeneración y se reduce temporalmente el tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicable a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de determinados combustibles. Se otorgó al promotor el trámite de audiencia previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con la propuesta de Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas respecto de la autorización administrativa previa solicitada. Las respuestas aportadas por el promotor han sido consideradas para la redacción de la presente resolución. Considerando que la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dispone, entre las obligaciones de los productores de energía eléctrica, el desarrollo de todas aquellas actividades necesarias para producir energía eléctrica en los términos previstos en su autorización y, en especial, en lo que se refiere a seguridad, disponibilidad y mantenimiento de la potencia instalada y al cumplimiento de las condiciones medioambientales exigibles. La Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 25 de octubre de 2023, dictó acuerdo de desacumulación para la tramitación separada relativa a los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Álava, Burgos y Zaragoza. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, esta Dirección General de Política Energética y Minas resuelve: Único. Otorgar a Energía Inagotable de Quirite, SL, autorización administrativa previa para el parque eólico Quirite, de 28 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, que seguidamente se detallan, con las particularidades recogidas en la presente resolución. El objeto del proyecto es la construcción de un parque eólico para la generación de energía eléctrica y la evacuación de dicha energía a la red. Las características principales del parque eólico son las siguientes: – Tipo de tecnología: Eólica. – Aerogeneradores: cuatro. De conformidad con la DIA, no se autoriza la posición QTE-05. En este sentido, el promotor ha planteado, de conformidad con el artículo 115.2 del citado Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, el cambio al modelo Nordex N163/6.X, de 7 MW. Los aerogeneradores propuestos tienen un diámetro de rotor de 170 m y una altura total de 220 m. – Potencia instalada, según artículo 3 del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio: 28 MW. – Capacidad de acceso, según lo estipulado en los permisos de acceso y conexión, otorgados por Red Eléctrica de España, SAU: 30 MW. – Término municipal afectado: Tauste, provincia de Zaragoza. Las infraestructuras de evacuación están recogidas en el documento «Proyecto Autorización Administrativa Previa Parque Eólico Quirite», fechado en julio de 2021, se componen de: – Las líneas subterráneas a 30 kV que conectarán cada uno de los aerogeneradores con la subestación SET Abarca 30/400 kV, que discurren por el término municipal de Tauste, provincia de Zaragoza. El resto de la infraestructura de evacuación, hasta la conexión con la red de transporte, queda fuera del alcance de la presente resolución, siendo objeto de otros expedientes (SGEE/PEol-712). Como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 21.5 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, no se otorgará autorización administrativa de construcción hasta que dichos expedientes obtengan, a su vez, la autorización administrativa de construcción de la infraestructura de evacuación pertinente. No obstante lo anterior, la instalación de producción deberá adaptarse al contenido de la citada declaración de impacto ambiental y de los condicionados aceptados por el promotor durante la tramitación de la presente autorización. En particular, deberá atenderse al condicionado y las modificaciones requeridos en la declaración de impacto ambiental y, en su caso, al soterramiento de cualquier elemento de la infraestructura de evacuación, siendo de aplicación lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, respecto de las modificaciones de instalaciones de generación que hayan obtenido autorización administrativ…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-264
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Patrimonio cultural inmaterial
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Acogida Tradicional Jacobea" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
Economía/Empresa
La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, establece en su artículo 11.2, letra c), que corresponde a la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Cultura, en colaboración con las Comunidades Autónomas, «la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial». El artículo 12 de la citada Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, regula el procedimiento de declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, señalando que el mismo se iniciará de oficio por el Ministerio de Cultura, bien por propia iniciativa, a petición razonada de una o más Comunidades Autónomas o por petición motivada de persona física o jurídica. La Acogida Tradicional Jacobea es un sistema fraterno de hospitalidad y albergue del peregrino a Santiago, caracterizado por la austeridad y la preservación del carácter espiritual y trascendente de la peregrinación, en el que los servicios se ofrecen de manera desinteresada y sin ánimo de lucro, mediante el trabajo voluntario de los hospitaleros, por regla general también peregrinos, y la creación de un ambiente acogedor. Constituye un elemento definido, destacado, diferencial e identitario del Camino de Santiago, como expresión de los valores jacobeos y marco esencial de su ritualidad (ver desarrollo en el Anexo), pero frágil y amenazado. La hospitalidad tradicional, y los albergues que la practican, representan un compendio de la esencia religiosa, cultural y específicamente patrimonial del Camino de Santiago, aquella que constituye el elemento humano e inmaterial del camino. Sin embargo, la Acogida Tradicional Jacobea es una manifestación de creciente popularidad que se ve amenazada por este mismo éxito. La mercantilización y turistificación del Camino de Santiago y demás manifestaciones culturales asociadas pone en grave riesgo a la práctica objeto de esta declaración. Además, la perdida de los valores jacobeos junto con el auge del turismo alejado de los principios de la peregrinación, están provocando el cierre, estacional o definitivo, de albergues tradicionales de peregrinos. Con el fin de proteger la manifestación de los riesgos anteriormente mencionados, además de complementar la declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1962 del Camino de Santiago y su posterior inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993, extendida en 2015, la Acogida Tradicional Jacobea como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial pone el foco de atención al elemento humano e inmaterial del camino. Por tanto, considerando la trascendencia de La Acogida Tradicional Jacobea como una manifestación social, cultural y religiosa con más de un milenio de historia y teniendo en cuenta además que la consideración en conjunto de esta manifestación requiere para su específica comprensión una consideración unitaria, más allá de la propia que pueda recibir en una o varias Comunidades Autónomas y habiendo informado el Consejo de Patrimonio Histórico Español, la Universidad de Burgos y la Universidad de Santiago de Compostela, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, resuelve: Primero. Iniciar el expediente para la declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de La Acogida Tradicional Jacobea, por concurrir en la misma las circunstancias previstas en las letras a), c) y e) del artículo 12.1 de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Segundo. Disponer, en virtud del artículo 12.4 letra a) de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como del artículo 83 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la apertura de un periodo de información pública, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente en las dependencias de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte (plaza del Rey 1, Madrid), y en todo caso, las personas que lo soliciten a través de medios electrónicos se pondrá a disposición en la sede electrónica correspondiente, con el fin de alegar lo que estimen conveniente por un periodo de veinte días a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente Resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Tercero. Tramitar el correspondiente expediente de declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, de acuerdo con lo previsto en la Ley 10/2015, de 26 de mayo. Cuarto. Comunicar la incoación al Inventario General de Patrimonio Cultural Inmaterial para su anotación preventiva. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre de Diego. ANEXO 1. Justificación de la declaración El Camino de Santiago, esto es, la peregrinación a Compostela, es un fenómeno social, cultural y religioso con más de un milenio de historia, que aún hoy en día sigue vivo, el cual tiene asociadas una multitud de manifestaciones culturales de tipo inmaterial. El camino posee todo un elenco de expresiones de la cultura erudita y popular que ha llevado a hablar de una «cultura jacobea» o «cultura de la peregrinación». De todas las expresiones inmateriales propias de esa «cultura jacobea», la fraterna hospitalidad al peregrino, es decir, la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ), constituye el elemento el más frágil y amenazado pero también el más definido, destacado e identitario del Camino de Santiago, al ser la expresión de los valores jacobeos y marco esencial de su ritualidad. Al mismo tiempo que se fue estableciendo el trazado físico del Camino Francés, y de los principales itinerarios históricos jacobeos, fue comenzando la construcción de una red de hospitales, refugios y centros asistenciales donde acoger y dar reposo al peregrino compostelano. Los promotores y artífices del renacimiento del camino en la segunda mitad del pasado siglo entendieron que esa tradicional red de alojamientos debía recuperarse y acompasarse al exponencial aumento del número de peregrinos, dando con ello un gran paso en el resurgir del espíritu jacobeo. La hospitalidad tradicional, y los albergues que la practican, representan un compendio de la esencia religiosa, cultural y específicamente patrimonial del Camino de Santiago, aquella que constituye el elemento humano e inmaterial del camino. Como el propio Camino de Santiago, fenómeno milenario, vivo y dinámico, la fraternal protección y acogida constituye un elemento patrimonial complejo, del que la comunidad portadora que tiene en ella una referencia identitaria, esto es, los peregrinos y las gentes del camino, ha mantenido intactos sus principios, adaptando las formas a cada tiempo y lugar. Así los elementos definitorios de la tradicional acogida jacobea, en nuestros días, serían los que siguen: – Hereda la tradición secular de hospitalidad y acogida al peregrino jacobeo, de fundamento humanista y hondas raíces históricas y religiosas, altruista y fraterna. – Emana de una concepción del camino y la peregrinación como una experiencia trascendente, bien sea espiritual en un sentido amplio, o declaradamente religiosa, siempre tolerante y de talante ecuménico. – Se practica en un albergue o lugar de acogida, específica y exclusivamente dedicado a los peregrinos jacobeos y situado al pie del camino o en su ámbito inmediato, donde éstos pueden alojarse, compartir experiencias entre ellos y, en su caso, reponer fuerzas y recibir cuidados espirituales y corporales. – Se caracteriza y rige por la austeridad. – Es posible gracias al carácter voluntario de los hospitaleros que atienden tales albergues, que se rigen por el altruismo y el espíritu fraterno. – Se caracteriza por la ausencia de ánimo de lucro de las instituciones que la practican, ya se trate de albergues gratuitos, de donativo o aquellos que solicitan una contraprestación adaptada a los costes de mantenimiento –variables en cada caso–, que se aplica para poder seguir albergando a peregrinos, sin que se rechace a aquellos que realmente no puedan afrontarla. La ATJ, es una manifestación cultural que se ha caracterizado por su fragilidad y resiliencia desde sus inicios, al ser una práctica que surge de la voluntad popular. En la actualidad, el creciente interés que el Camino de Santiago suscita entre la población nacional e internacional, fruto del renacer del espíritu jacobeo desde los años 80 del siglo pasado, ha generado una serie de amenazas a la práctica de la ATJ: – La creciente popularización del Camino de Santiago, fruto del renacer jacobeo, ha ido generando, especialmente en los últimos años, un desequilibrio en la gestión del camino a favor del aspecto turístico frente a los valores patrimoniales. Un proceso de paulatina mercantilización y turistificación. Así, el ámbito geográfico del camino se ha visto reducido al ámbito geográfico inmediato a la meta, reflejo del hecho de obtener la «Compostela» recorriendo los últimos 100 km. Otro efecto de estas tendencias es la creciente estacionalización de la afluencia de peregrinos, que tiene como consecuencias una cierta saturación estival en determinados tramos del camino en Galicia y el cierre invernal de un creciente número de establecimientos de hospedaje, incluidos algunos de acogida tradicional. – Generalización de los tópicos, que generan desconocimiento sobre los valores esenciales del camino, entre ellos la relevancia de la ATJ como tradición inextricable al Camino de Santiago. Aunque su valor patrimonial ya fue reconocido en 1962 con su declaración como Conjunto Histórico-Artístico, no obstante aún en la actualidad las manifestaciones inmateriales asociadas al mismo, destacando la ATJ, son escasamente reconocidas. Con este enfoque y entendimiento del camino se acaba obviando la protección del peregrino actual, quien lo mantiene vivo como fenómeno cultural, y de los establecimientos asistenciales que suponen un sustento esencial a dicha peregrinación. – El creciente porcentaje de usuarios del camino que no participan de los valores propios de la peregrinación, pero tienen acceso a los albergues de ATJ al disponer de la preceptiva credencial. Así, en determinados albergues de acogida que se rigen por el donativo, ha incrementado del número de usuarios escasamente comprometidos con su significado y fines, los cuales se aprovechan poniendo en riesgo la pervivencia de este tipo de instituciones. – Inexistencia de unidad de criterio en la normativa relativa al Camino de Santiago en general, y a los peregrinos y sus dinámicas particulares. La protección normativa del especial carácter de los albergues de peregrinos que practican la ATJ resulta compleja sin una definición y protección específica de los principios que los hacen diferentes, precisamente los que permiten reconocer la disociación entre peregrino y turista. Como consecuencia de las amenazas comentadas se requiere una protección a nivel nacional acorde al valor y fragilidad de la acogida tradicional, mediante su declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. En este sentido, la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que sanciona la competencia estatal en el ámbito del PCI, resulta un instrumento especialmente apropiado en el caso de la Acogida Tradicional Jacobea para su protección, cuya práctica se extiende a lo largo de las principales rutas de peregrinación a Compostela, las cuales no sólo atraviesan diversas CC. AA, sino que exceden del propio marco territorial de España. La presente declaración de la ATJ como MRPCI tiene como objetivo dotarla de una figura de protección que permita a los tradicionales agentes de la hospitalidad en el camino seguir desarrollando su altruista labor de acogida al peregrino compostelano, y a éste seguir participando de la más antigua y reconocible expresión identitaria que le acompaña durante su camino. Así, se conseguirá una protección efectiva de los valores de la ATJ como Patrimonio Cultural Inmaterial que complementará de modo esencial el conjunto de medidas que se iniciaron con la declaración del Camino de Santiago como Conjunto Histórico-Artístico en 1962 y que, presentes en las legislaciones patrimoniales autonómicas, dotan de un marco legal de protección al camino. Por todo ello, la declaración como MRPCI significará un esencial apoyo para conseguir los siguientes objetivos con respecto a la difusión y salvaguarda de la ATJ: – Establecer la definición y alcanzar el justo reconocimiento de la acogida como máxima expresión de la hospitalidad, uno de los valores jacobeos esenciales junto a la tradición histórica, el carácter espiritual, el valor patrimonial, la fraternidad, el sentimiento identitario y la universalidad del camino y sus peregrinos. – Ofrecer unos criterios objetivos para la salvaguardia de la acogida tradicional jacobea, trasladables a mecanismos administrativos específicos que, atendiendo a su particular carácter, la protejan y diferencien en el ordenamiento de los servicios turísticos con los que habitualmente se entremezcla, y la defiendan de los abusos y amenazas que hoy en día la ponen en peligro. – El reconocimiento, a de los albergues que practican la Acogida Tradicional Jacobea, diferenciándolos del resto de modalidades de alojamiento que se ofrecen en el camino. – El reforzamiento del sentimiento identitario y la toma de conciencia de la trascendencia de la ATJ como bien cultural entre quienes la practican en cualquier punto del camino, hoy enfrentados a una parcial incomprensión y a marcos legales distintos y, en ocasiones, contradictorios. 2. Orígenes y evolución histórica Junto con el surgimiento de la peregrinación a Santiago durante la Alta Edad Media, fruto de la devoción al Apóstol, por motivos como la búsqueda de la indulgencia o la curación, en cumplimiento de una promesa realizada, como la penitencia personal o la expiación de faltas, surgió una creciente red de hospitales y albergues de peregrinos, que se fue expandiendo a lo largo de los siglos, hasta llegar a la actualidad, que se caracterizaba por su hospitalidad y atención fraternal y acogedora hacia los peregrinos. La hospitalidad y atención a los viajeros ha sido durante milenios, y sigue siendo en la actualidad, un elemento común de culturas tan diversas como la griega, romana, semita y cristiana, teniendo cada una sus elementos e instituciones propias con sus correspondientes individualidades. Tales instituciones antiguas, como la hospitalidad jacobea practicada desde el Medievo, responden a una misma voluntad, social, política y espiritual, mediante la cual se dota al «extranjero» de un status especial que tiende a reducir las desventajas de tal condición, asimilando sus derechos, en medida variable, a los del grupo nativo o dominante que actúa como receptor. Sea como fuere, la hospitalidad en el caso jacobeo superó el inicial carácter utilitario de los establecimientos situados al pie de los caminos, viéndose sublimado en el Medievo por la constitución de un sistema de acogida al viajero, sobre todo al peregrino y mercader, que combina establecimientos comerciales y caritativos, éstos últimos especialmente necesarios con la generalización de las peregrinaciones y acorde a los principios que las animan. No obstante, durante los primeros siglos de inicio del Camino de Santiago, de los siglos IX al XI, la mayor parte de la acogida de peregrinos era llevada a cabo por los monasterios del camino, no habiendo aún una estructura sólida de alojamientos de peregrinos, especialmente de carácter laico. Con el incremento del número de peregrinos, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XI, la labor de acogida del clero reglar se vio desbordada, proliferando fuera de los muros monásticos numerosas fundaciones hospitalarias, promovidas tanto por instituciones religiosas, como por concejos, la Corona, particulares y agrupaciones pías. Apareciendo con ellas un tipo particular de hospital específicamente creado, sostenido y gestionado para los peregrinos, denominado hospites peregrini , que son la semilla de la actual Acogida Tradicional Jacobea. Desde entonces, y a lo largo de la Edad Media, la red de hospicios y hospitales se va expandiendo tanto a nivel rural como urbano. En el ámbito rural, especialmente en la región de Aragón, se crearon con el tiempo casas de acogida en aquellos parajes donde eran especialmente necesarias, donde anteriormente no había ninguna construcción a tal fin, con el fin de poder albergar y atender al creciente número de peregrinos. Con ello se constituyó de una amplia red de asistencia al peregrino que fue extendiendo sus principios de acogida fraternal y altruista a casas y hospicios de diferentes regiones y/o localidades. En sus inicios estas fundaciones hospitalarias se mantuvieron fieles a la idea esencial de acogida y atención al peregrino allí por donde éste transitase, basada en la fraternidad y la concepción horizontal de la hospitalidad, constituyéndose en modelo de hospitalidad durante la Baja Edad Media. Si bien según se acercaba el final del Medievo, el interés por la peregrinación, y los principios detrás de la hospitalidad jacobea su fueron perdiendo y transformando. Mientras tanto, en los entornos urbanos, comenzaron a surgir numerosas casas de acogida y hospicios, en diferentes localidades como Burgos, León y Astorga, que estaban en gran parte dedicados a albergar y atender a los peregrinos del Camino de Santiago. En muchos de estos casos este fenómeno de popularización de la peregrinación y expansión de la red de fundaciones hospitalarias para peregrinos fueron fundamentales a la hora del desarrollo urbanístico de las pequeñas urbes del momento. A partir de la documentación que conservamos podemos afirmar que desde el siglo XI hasta finales de la Edad Media, salvo a escala local y en el ámbito de cada reino, no existió un plan global de dotación asistencial del camino, sino que los hospitales y refugios se fueron creando y adaptando en función de las necesidades de forma puntual, esto es, a escala comarcal o, a lo sumo, en determinados tramos del camino. Se constata, no obstante, una política de favorecimiento de estas instituciones desde las distintas monarquías en el ámbito de sus reinos, así como cierto criterio a la hora de establecer centros benéficos por parte de algunas órdenes monásticas o militares y determinados magnates, aunque ello, nuevamente, a una escala geográfica reducida y sin una visión de conjunto ajena a las circunstancias políticas medievales. Dicho de otro modo, es el principio inspirador de la hospitalidad el común denominador que hace florecer la acogida, sin que nunca parezca haber existido un plan global ni para su instauración ni para su gestión. Aunque desde el periodo bajomedieval comienza a gestarse un proceso de reordenación de la beneficencia en general –acogida jacobea incluida– que dará sus frutos en la etapa siguiente, realmente tal ambición sólo se materializará en España en el siglo XIX y su instauración supondrá el fin para la beneficencia tal como se practicaba secularmente. Durante la Edad Moderna, las peregrinaciones, y la que tiene como meta Santiago no fue excepción, vieron decrecer notablemente su intensidad como fruto de diferentes factores, entre lo que destacan las reformas religiosas, las sucesivas crisis económicas y los constantes conflictos bélicos. Los hospitales de peregrinos no fueron excepción, un número significante de ellos, incluyendo algunos de los más emblemáticos acabaron cerrando sus puertas. Así, el fenómeno jacobeo, privado de buena parte de los fieles peregrinos procedentes de las zonas que adoptaron la Reforma Católica, la cual no favorecía las grandes peregrinaciones, vio reducido su apoyo eclesiástico y popular. En cambio, debido al vacío dejado por la Iglesia Católica en la acogida de peregrinos, aumentó considerablemente la relevancia que tuvo la monarquía durante este periodo. La monarquía desde fines del siglo XV comenzó a intervenir, no ya sólo como fundadora o sostenedora de casas de acogida, labor en la que persevera, sino estableciendo su objetivo en obtener una mayor eficiencia del sistema asistencial y la prevención de abusos. No obstante, pese a los intentos de la monarquía de controlar y favorecer el fenómeno jacobeo, la contracción en el número de peregrinos y la necesidad de asistencia a nuevas bolsas de pobreza tuvieron como consecuencia, además del desvío del fin fundacional de algunas casas de acogida, una general reordenación, tanto de los establecimientos de acogida, como de las instituciones que los sustentaban. A lo largo de este tiempo numerosas casas de acogida fueron desapareciendo, no únicamente cerrando sus puertas, sino también tendieron a fusionarse, por lo general, en otros establecimientos mejor dotados y/o gestionados, reorientando o ampliando el objetivo de su labor asistencial hacia los transeúntes y pobres en general. Como consecuencia, según van avanzando los siglos XVII y XVIII comprobamos cómo se va diluyendo la identidad de los peregrinos tanto en la documentación como en el imaginario colectivo, perdiendo su status de peregrino espiritual para pasar a ser considerados como una categoría particular de pobres. Las transformaciones del sistema general de asistencia, las nuevas condiciones impuestas desde la corona y los cambios estructurales llevaron a muchos de los antiguos hospitales a reformar o adaptar sus reglas internas abandonando la atención especializada a peregrinos. Desde finales del siglo XVIII y con el paso a la Edad Contemporánea, la confluencia de una serie de factores sociales, religiosos, políticos, económicos y administrativos, entre otros, va a traducirse en alteraciones estructurales de la manifestación. En dicha transición, la acogida tradicional jacobea va a sufrir su más honda crisis, viéndose casi reducida a la irrelevancia, no sólo por el descenso del número de peregrinos fruto de la secularización de la sociedad, sino por una falta de consideración hacia el peregrino compostelano. Este proceso destructivo del sistema asistencial se fragua desde la segunda mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX a través de las sucesivas reformas políticas y religiosas que fueron destruyendo las bases que tradicionalmente soportaban la beneficencia en general, y la acogida al peregrino en particular. No obstante, del mismo modo que la hospitalidad jacobea se aquilató a la reducción del número de peregrinos constatada desde el siglo XVI, en ningún caso podemos considerar que desapareciera, y tampoco que variara en lo sustancial el espíritu de sus promotores, fundamentalmente religiosos o vinculados a la Iglesia. Lo que va a cambiar, y de modo drástico, es la consideración institucional del fenómeno, que verifica, a partir del siglo XIX, la efectiva disociación entre la labor benéfica y la sanitaria, asistencia prestada a los peregrinos desde el Medievo. Pese a todo, el colapso del sistema de acogida jacobea no supuso el fin absoluto de ésta, sino su adaptación al muy escaso número de peregrinos que se lanzaron al camino pese a la laminación de los antiguos servicios de asistencia. Manteniéndose vivo gracias a la adaptación a una nueva situación en la que el ámbito de actuación, los servicios a ofrecer, el apoyo recibido y los peregrinos acogidos se vieron reducidos en gran medida. No obstante, desde finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX la relevancia del Camino de Santiago, y por ende la de la acogida tradicional jacobea, ha ido aumentando constantemente gracias a la gran labor llevada a cabo por las comunidades involucradas y el creciente interés de las autoridades en el mismo. Sirva de ejemplo la declaración en 1962 del Camino de Santiago como Conjunto Histórico Artístico Nacional. En este momento, el camino va reviviendo en popularidad, si bien bajo una concepción del mismo como «contenedor» de un pasado histórico y un rosario de monumentos, sin entenderse como un fenómeno cultural vivo, lo que acabó tiñendo a lo jacobeo de un cierto barniz folclórico. En la práctica, el camino fue recibiendo un creciente número de peregrinos, la mayoría de los cuales seguían siendo eclesiásticos, que eran atendidos por algunos párrocos y vecinos de los pueblos por los que transitaban. Sin embargo, desde los años sesenta del siglo pasado se dan los primeros pasos hacia un proceso de revitalización del Camino de Santiago, siempre con el espíritu de mantener su esencia y autenticidad, para lo cual era, y sigue siendo, fundamental la revitalización de los hospitales y albergues de peregrinos. Fruto de este renacer, los alojamientos de peregrinos comenzaron a resurgir, con diferen…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-265
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Patrimonio histórico. Derecho de tanteo
Orden CLT/1437/2023, de 22 de diciembre, por la que se ejercita el derecho de tanteo sobre los lotes n.º 35314412, 35279400 y 35314223, subastados por la sala Setdart, en Barcelona.
Otras
A propuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, formulada el día 15 de diciembre de 2023, en aplicación del artículo 38 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y de los artículos 40 y 41.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de dicha ley, dispongo: Primero. Que se ejercite el derecho de tanteo para el Museo de Bellas Artes de Valencia (Generalitat Valenciana), con cargo a sus presupuestos, sobre los bienes muebles que fueron incluidos en el catálogo de la subasta pública celebrada en la sala Setdart, en Barcelona, el día 13 de diciembre de 2023, con los números de lote y referencias siguientes: Lote 35314412. Entorno de Albrecht Bouts (1455-1550). «Ecce Homo». Óleo sobre tabla. 44 × 31 cm; 66 × 52 cm (marco). Lote 35279400. Francois Clouet ( ca. 1515-1572). «Retrato de Magdaleine de L ́Aubespine, Dame de Villerroy» ( ca. 1562). Óleo sobre lienzo. 135 × 97 cm; 146 × 107 cm (marco). Lote 35314223. Mattia Preti (1613-1699). «San Jerónimo» ( ca. 1660-62). Óleo sobre tabla. 34,5 × 25 cm; 64 × 54,5 cm (marco). Segundo. Para el abono a la sala subastadora del precio de remate de doscientos tres mil euros (203.000 €), más los gastos inherentes, así como para la custodia de los bienes subastados, el representante de la entidad de derecho público afectada habrá de acordar directamente con los subastadores las medidas que estime convenientes. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun Doménech.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-266
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Patrimonio histórico. Derecho de tanteo
Orden CLT/1438/2023, de 26 de diciembre, por la que se ejercita el derecho de tanteo sobre el lote n.º 201, subastado por la sala Ansorena, en Madrid.
Otras
A propuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, formulada el día 19 de diciembre de 2023, en aplicación del artículo 38 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y de los artículos 40 y 41.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de dicha ley, dispongo: Primero. Que se ejercite el derecho de tanteo para el Museo de Bellas Artes de Valencia (Generalitat Valenciana), con cargo a sus presupuestos, sobre el bien mueble que fue incluido en el catálogo de la subasta pública celebrada en la sala Ansorena, en Madrid, el día 18 de diciembre de 2023, con el número de lote y referencia siguiente: Lote 201. Maestro de los Modelos de Pieter Coeck (Primera mitad del siglo XVI). Virgen con el Niño. Óleo sobre tabla, 69 × 52 cm. Segundo. Para el abono a la sala subastadora del precio de remate de seis mil euros (6.000 €), más los gastos inherentes, así como para la custodia del bien subastado, el representante de la entidad de derecho público afectada habrá de acordar directamente con los subastadores las medidas que estime convenientes. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun Domènech.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-267
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Patrimonio histórico. Derecho de tanteo
Orden CLT/1439/2023, de 26 de diciembre, por la que se ejercita el derecho de tanteo sobre el lote n.º 337, subastado por la sala Ansorena, en Madrid.
Otras
A propuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, formulada el día 19 de diciembre de 2023, en aplicación del artículo 38 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y de los artículos 40 y 41.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de dicha ley, dispongo: Primero. Que se ejercite el derecho de tanteo para el Museo Casa Natal de Jovellanos (Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón), con cargo a sus presupuestos, sobre el bien mueble que fue incluido en el catálogo de la subasta pública celebrada en la sala Ansorena, en Madrid, el día 18 de diciembre de 2023, con el número de lote y referencia siguiente: Lote 337. Pareja de jarrones isabelinos. Opalina pintada y estampada. Medidas: Altura 62 cm. Segundo. Para el abono a la sala subastadora del precio de remate de quinientos cincuenta euros (550 €), más los gastos inherentes, así como para la custodia del bien subastado, el representante de la entidad de derecho público afectada habrá de acordar directamente con los subastadores las medidas que estime convenientes. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun Domènech.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-268
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Patrimonio histórico. Derecho de tanteo
Orden CLT/1440/2023, de 26 de diciembre, por la que se ejercita el derecho de tanteo sobre el lote n.º 35301237, subastado por la sala Setdart, en Barcelona.
Otras
, por Orden CLT/33/2024, de 10 de enero de 2024 A propuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, formulada el día 19 de diciembre de 2023, en aplicación del artículo 38 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y de los artículos 40 y 41.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de dicha ley, dispongo: Primero. Que se ejercite el derecho de tanteo para la Fundación de Amigos del Museo Sorolla, con cargo a sus presupuestos, sobre el bien mueble que fue incluido en el catálogo de la subasta pública celebrada en la sala Setdart, en Barcelona, el día 18 de diciembre de 2023, con el número de lote y referencia siguiente: Lote 35301237. Sorolla Bastida, Joaquín (1863-1923). Autorretrato. Datación: 1894. Técnica: Carboncillo sobre papel. Medidas: 16 × 10 cm, 40 × 34 cm. (con marco). Segundo. Para el abono a la sala subastadora del precio de remate de diez mil euros (10.000 €), más los gastos inherentes, así como para la custodia del bien subastado, el representante de la entidad de derecho público afectada habrá de acordar directamente con los subastadores las medidas que estime convenientes. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun Domènech.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-269
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Normas Técnicas de Auditoría
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España, "Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes)", NIA-ES 600 (Revisada).
Trabajo/Laboral
en la forma indicada la norma NIA-ES 600 publicada por Resolución de 15 de octubre de 2013 el Reglamento aprobado por Real Decreto 2/2021, de 12 de enero la Ley 22/2015, de 20 de julio en la forma indicada, por Resolución de 11 de abril de 2024 Mediante Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, se publicaron las Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España (NIA-ES), entre las que se encontraba la NIA-ES 600 «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de los componentes)». El IAASB ha revisado la mencionada norma y ha emitido la NIA 600 (Revisada) que pasa a denominarse «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes)», resultando sustituida la anterior NIA 600. Por tanto, se ha considerado conveniente incorporar la NIA 600 (Revisada), aprobada por el IAASB, como norma técnica de auditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría para su aplicación en España, NIA-ES 600 (Revisada) Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes). A estos efectos, el Consejo General de Economistas de España-Registro de Economistas Auditores y el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España presentaron ante este Instituto la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría para su aplicación en España, NIA-ES 600 (Revisada) «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de los componentes)». Conforme a lo previsto en el artículo 2.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (en adelante, LAC), y en el artículo 5 de su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero (en adelante, RLAC), mediante Resolución de 17 de julio de 2023, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, se sometió a información pública la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría para su aplicación en España, NIA-E S 600 (Revisada) «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes)», publicándose en el boletín de dicho instituto número 134, de junio de 2023, y en el «Boletín Oficial del Estado» de 31 de julio de 2023. Una vez transcurrido el preceptivo plazo de dos meses de información pública, sin que se hayan recibido observaciones, el texto que ahora se publica de la NIA-ES 600 (Revisada), no ha sufrido modificación respecto del sometido a información pública. En definitiva, la resolución que ahora se publica recoge la adaptación de la NIA 600 (Revisada) como Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría para su aplicación en España, NIA-ES 600 (Revisada) «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes)», en sustitución de la NIA-ES 600, publicada por Resolución de este Instituto de 15 de octubre de 2013. Por todo ello, tras ser sometido el texto de la citada norma técnica a examen por el Comité de Auditoría de Cuentas, la Presidencia del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.4 de la LAC y en el artículo 6 del RLAC, resuelve: Primero. Publicación. Publicar la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría para su aplicación en España, NIA-ES 600 (Revisada) «Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de componentes)». Y, a estos efectos, ordenar su publicación íntegra en el «Boletín Oficial del Estado», en el «Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas» y en la página de Internet de dicho instituto www.icac.gob.es, de conformidad con lo establecido en el artículo 6 del RLAC. Segundo. Entrada en vigor. La Norma Técnica de Auditoría objeto de esta Resolución NIA-ES 600 (Revisada), será de aplicación obligatoria, para los auditores de cuentas y sociedades de auditoría en el desarrollo de los trabajos de auditoría de cuentas referidos a cuentas anuales consolidadas o a otros estados financieros o documentos contables consolidados correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir del 1 de enero de 2024. En todo caso, será de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o encargados a partir del 1 de enero de 2025, independientemente de los ejercicios económicos a los que se refieran los estados financieros objeto del trabajo. Tercero. Disposición derogatoria. A partir del momento en que resulte de aplicación obligatoria la Norma Técnica de Auditoría objeto de esta resolución quedará derogada la Norma Técnica de Auditoría NIA-ES 600 publicada por Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de 15 de octubre de 2013. Asimismo, quedará derogado lo dispuesto en el resto de Normas Técnicas de Auditoría que resulte contradictorio con la Norma que se aprueba, debiendo aplicarse e interpretarse de acuerdo con la Norma Técnica ahora aprobada. Cuarto. Criterios de interpretación de las Normas Técnicas de Auditoría. 1. Los criterios de interpretación recogidos en el apartado cuarto de la Resolución de 15 de octubre de 2013 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se publican las NIA-ES resultan igualmente de aplicación a la Norma Técnica de Auditoría modificada objeto de esta resolución. 2. Las referencias que figuran en la NIA-ES (Revisada) a las NIA o NIA (Revisadas) y a las NIGC deben entenderse realizadas a las NIA-ES o NIA-ES (Revisadas) y a las NIGC-ES, que hayan sido adaptadas para su aplicación en España de conformidad con el artículo 2.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. 3. La terminología y las definiciones incluidas en esta Norma se entenderán e interpretarán conforme a lo establecido en la normativa española que resulte de aplicación, y, en particular, en la Ley de Auditoría de Cuentas y en su normativa de desarrollo. A tal efecto, se han insertado en los apartados o párrafos correspondientes, referencias a la legislación española básica, sin que éstas tengan carácter exhaustivo. Asimismo, cuando se ha considerado procedente, se han insertado notas aclaratorias que deben observarse para su adecuada aplicación, bien porque algún aspecto de su contenido se recoge en la normativa nacional de forma más específica, bien porque se recoge en la NIA-ES 600 (Revisada) de forma distinta o, simplemente, porque no se contempla, a los efectos de facilitar su adecuada comprensión y evitar las dudas que pudieran existir en su interpretación y aplicación. En las citadas notas aclaratorias se han utilizado las abreviaturas LAC y RLAC para referirse, respectivamente, a la Ley de Auditoría de Cuentas y a su Reglamento de desarrollo. Por otra parte, en los casos en que se ha considerado necesario, se han suprimido aquellos apartados, notas al pie o frases toda vez que son contrarios a la normativa de auditoría aplicable en España, se refieren a cuestiones que exceden del ámbito de aplicación de dicha normativa, o no resultan de aplicación en España, identificándolos con la mención «suprimido». Quinto. Norma Técnica de Auditoría. En el anexo se incluye la Norma Técnica de Auditoría (NIA-ES) objeto de esta resolución. (La resolución y el anexo se pueden consultar en la sede y en la página de Internet del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas –calle Huertas, 26 de Madrid; www.icac.gob.es– y en la sede de las Corporaciones representativas de auditores de cuentas, así como en el Boletín Oficial del citado Instituto y en el «Boletín Oficial de Estado»). Madrid, 20 de diciembre de 2023.–El Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Santiago Durán Domínguez. ANEXO
2024-01
Q1
BOE-A-2024-270
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES
Convenios
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, por la que se publica la tercera Adenda al Convenio con Banco Santander, SA, para el establecimiento de una colaboración académica institucional.
Trabajo/Laboral
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Banco Santander, SA han suscrito con fecha 21 de diciembre de 2023 una adenda por la que se procede a la prórroga y modificación del convenio firmado el 13 de mayo de 2021 para el establecimiento de una colaboración académica institucional, por lo que conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicha adenda, que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., P.D. (Resolución de 24 de abril de 2019), la Gerente, P.S. (Resolución de 14 de julio de 2023), el Secretario General, Pablo González Saquero. ANEXO Adenda III al Convenio firmado el 13 de mayo de 2021 entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Banco Santander, SA para el establecimiento de una colaboración académica institucional, por la que se procede a la prórroga del mismo y a su modificación Madrid, 21 de diciembre de 2023 REUNIDOS De una parte, don Carlos Andradas Heranz, Rector Magnífico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A. (en adelante la «UIMP»), entidad con domicilio social en Isaac Peral 23, 28040 Madrid y NIF Q2818022B, actuando en nombre y representación de la misma y de acuerdo con las atribuciones que tiene conferidas por razón de su cargo, para el que fue nombrado por Real Decreto 872/2021, de 5 de octubre, en virtud del artículo 12.4 del Estatuto de la Universidad, aprobado por Real Decreto 331/2002, de 5 de abril. Y de otra, doña Susana García Espinel, Directora de Santander Universidades España del Banco Santander SA (en lo sucesivo el «Santander»), entidad con domicilio social en Santander, Paseo de Pereda números 9-12 y NIF ***000**, actuando en nombre y representación del mismo y de acuerdo con las atribuciones que tiene conferidas en virtud de escritura otorgada el día 19 de julio de 2017, ante el Notario de Santander don Juan de Dios Valenzuela García, con el número 1.746 de su protocolo. Ambas partes, en el concepto en que intervienen, aseguran la vigencia de las representaciones con las que actúan y se reconocen mutuamente capacidad legal, suficiente y necesaria, para la firma del presente documento y a tal efecto, EXPONEN I. Que la UIMP y el Santander suscribieron un convenio con fecha 13 de mayo de 2021 (en adelante, el «Convenio») con el objeto de colaborar en el desarrollo de proyectos encaminados a reforzar la calidad de la docencia impartida, a contribuir a la excelencia de su actividad investigadora, a promover la transferencia de los resultados de investigación, a mejorar la eficiencia de su gestión académica, a facilitar el acceso a programas de formación continuada, a reforzar su proyección internacional y, en general, a elevar la oferta y nivel de servicios culturales y académicos, y de cualquier otro tipo, prestados a la comunidad universitaria. II. Que las partes acordaron que el convenio permanecería vigente hasta el 31 de diciembre de 2021. Con anterioridad a su finalización inicial, o la finalización de cada una de sus prórrogas, las partes, mediante acuerdo expreso, podrían prorrogarlo anualmente hasta un máximo de tres prórrogas. Se estableció, asimismo, en la cláusula sexta del Convenio, la cuantía de la aportación económica de Santander a favor de la UIMP en el caso de las sucesivas prórrogas. III. Que las partes acordaron prorrogar el Convenio por el plazo de un año para el ejercicio 2022 y, a tal efecto, firmaron el 22 de diciembre de 2021 la adenda I, haciendo uso de la primera de sus prórrogas. Asimismo, en dicha adenda las partes acordaron modificar, para la anualidad correspondiente al ejercicio 2022 las fechas en las que se debía hacer efectivo el pago de la aportación del Santander a la UIMP y la cuenta para efectuar el pago, datos recogidos en la cláusula sexta del Convenio. IV. Que con posterioridad, las partes acordaron prorrogar el Convenio, por el plazo de un año para el ejercicio 2023, haciendo uso de la segunda de las prórrogas previstas en el Convenio, firmando a tal efecto la adenda II el 6 de diciembre de 2022. Asimismo, en dicha adenda las partes acordaron mantener para el ejercicio 2023 la modificación realizada en 2022 en cuanto a los plazos y cuenta de abono de la aportación del Santander a la UIMP. V. Que, a vista de lo anterior, las partes han acordado ejercer la tercera de las prórrogas previstas en el Convenio por el plazo de un año para el ejercicio 2024. Las partes también consideran oportuno mantener la modificación realizada para los ejercicios 2022 y 2023 en cuanto a los plazos de abono de la aportación del Santander a la UIMP, aunque para esta nueva anualidad no se modifica la cuenta bancaria a la que se realizará dicho abono, que será la que figura en el convenio. A dicho objeto, las partes firman la presente adenda al Convenio, que se regirá con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Prórroga del Convenio. Las Partes acuerdan ejercer la tercera de las tres prórrogas previstas en el Convenio firmado entre las mismas el 13 de mayo de 2021 para el establecimiento de una colaboración institucional, de tal forma que permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Segunda. Modificación de las fechas de pago de la aportación de Santander a la UIMP. Las partes acuerdan modificar para el ejercicio 2024 las fechas de pago de la aportación del Santander a la UIMP que viene recogida en la cláusula sexta del Convenio, en los mismos términos que se acordó para los ejercicios 2022 y 2023, de tal forma que la aportación se hará efectiva en dos pagos de igual importe cada uno, es decir, de cincuenta mil euros (50.000 €) cada pago, que se realizarán en los meses de abril y de octubre. Dicho abono se realizará mediante ingreso en la cuenta corriente que figura en el convenio firmado, número ES95-9000-0001-20-0200008606, abierta a nombre de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el Banco de España, Agencia de Madrid. El destino de los fondos para el ejercicio 2024 será el siguiente: Línea Proyecto Importe Eje Educación. Becas Santander UIMP. 100.000 euros. Tercera. Validez de los demás acuerdos del Convenio. El contenido del Convenio firmado el 13 de mayo de 2021 permanecerá vigente en todo lo no modificado expresamente mediante esta adenda, que constituye parte integrante e inseparable del mismo. Cuarta. Vigencia de la adenda. Una vez firmada, la presente adenda surtirá efectos a partir de su inscripción en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. La adenda deberá ser publicada en el «Boletín Oficial del Estado». Y en prueba de conformidad, las partes firman la presente adenda, en el lugar y fecha indicados al inicio.–Por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., el Rector Carlos Andradas Heranz.–Por el Banco Santander, SA, la Directora de Santander Universidades España, Susana García Espinel.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-271
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
BANCO DE ESPAÑA
Mercado de divisas
Resolución de 3 de enero de 2024, del Banco de España, por la que se publican los cambios del euro correspondientes al día 3 de enero de 2024, publicados por el Banco Central Europeo, que tendrán la consideración de cambios oficiales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre la Introducción del Euro.
Otras
CAMBIOS 1 euro = 1,0919 dólares USA. 1 euro = 156,16 yenes japoneses. 1 euro = 1,9558 levs búlgaros. 1 euro = 24,675 coronas checas. 1 euro = 7,4581 coronas danesas. 1 euro = 0,86470 libras esterlinas. 1 euro = 380,75 forints húngaros. 1 euro = 4,3638 zlotys polacos. 1 euro = 4,9725 nuevos leus rumanos. 1 euro = 11,1915 coronas suecas. 1 euro = 0,9322 francos suizos. 1 euro = 150,70 coronas islandesas. 1 euro = 11,3200 coronas noruegas. 1 euro = 32,5178 liras turcas. 1 euro = 1,6236 dólares australianos. 1 euro = 5,3859 reales brasileños. 1 euro = 1,4574 dólares canadienses. 1 euro = 7,8057 yuanes renminbi chinos. 1 euro = 8,5257 dólares de Hong-Kong. 1 euro = 16994,33 rupias indonesias. 1 euro = 3,9867 shekel israelí. 1 euro = 90,9650 rupias indias. 1 euro = 1432,28 wons surcoreanos. 1 euro = 18,6682 pesos mexicanos. 1 euro = 5,0566 ringgits malasios. 1 euro = 1,7515 dólares neozelandeses. 1 euro = 60,699 pesos filipinos. 1 euro = 1,4503 dólares de Singapur. 1 euro = 37,616 bahts tailandeses. 1 euro = 20,5326 rands sudafricanos. Madrid, 3 de enero de 2024.‒El Director General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago, Juan Ayuso Huertas.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-272
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
BANCO DE ESPAÑA
Préstamos hipotecarios. Índices
Resolución de 3 de enero de 2024, del Banco de España, por la que se publica el tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre dos y seis años por su consideración como uno de los tipos de interés oficiales de acuerdo con la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios.
Justicia/Procedimientos
Diciembre de 2023 Tipo de referencia (1) Porcentaje 1) Tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre dos y seis años (2) . 3,302 % Madrid, 3 de enero de 2024.–El Director General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago, Juan Ayuso Huertas. (1) La definición y el proceso de determinación de este tipo de interés oficial de referencia se recoge en el anejo 8 de la Circular del Banco de España 5/2012, de 27 de junio. (2) Este tipo de interés oficial de referencia toma el dato del índice RODE «Deuda Pública de dos a seis años (S)», que es calculado por la Sociedad de Bolsas, SA, y publicado en la página web de BME Renta Variable desde mayo de 2021.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-273
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
Comunidad de Castilla y León. Convenio
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad de León, sobre el Programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno de la central nuclear de Santa María de Garoña.
Trabajo/Laboral
El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Rector de la Universidad de León, han suscrito, con fecha 22 de diciembre de 2023, una Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de León, sobre el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental en el entorno de la central nuclear de Santa M.a de Garoña. Adenda aplicable al período 2024-2027. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la referida Adenda, como anejo a la presente resolución. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo Lentijo. ANEJO Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de León, sobre el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental en el entorno de la central nuclear de Santa M.a de Garoña Adenda aplicable al período 2024-2027 REUNIDOS De una parte, don Juan Carlos Lentijo Lentijo, presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante, CSN), cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 275/2022, de 12 de abril (BOE núm. 88, de 13 de abril), en nombre y representación de este organismo, con domicilio en la calle Pedro Justo Dorado Dellmans, número 11, de Madrid, y con número de identificación fiscal Q2801036-A, en virtud de las competencias que le son atribuidas por el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre (BOE número 282, de 22 de noviembre). De otra parte, don Francisco García Marín, Rector Magnífico de la Universidad de León, cargo para el que fue nombrado por Acuerdo de la Junta de Castilla y León, n.o 34/2020, de 9 de julio (BOCyL n.o 138, de 10 de julio), actuando en representación de la Universidad de León en virtud de las facultades conferidas por el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y artículo 78 de los Estatutos de la Universidad de León, aprobados por Acuerdo 243/2003, de 23 de octubre, de la Junta de Castilla y León, con domicilio en León, Avda. Facultad de Veterinaria, número 25 y con CIF número Q2432001B. Ambas partes, reconociéndose mutuamente plena capacidad legal para la formalización de esta adenda, EXPONEN Primero. Que, con fecha 2 de enero de 2020, se suscribió el convenio entre el CSN y la Universidad de León sobre el programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno de la central nuclear de Santa M.a de Garoña. Segundo. Que la duración del convenio que se suscribió entonces era de cuatro años, desde el 1 de enero de 2020. Tercero. Que en la estipulación quinta del mencionado convenio se indica que «el convenio podrá ser objeto de modificación o prórroga por mutuo acuerdo entre las partes por un periodo máximo de cuatro años adicionales, según lo prescrito en el artículo 49 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. En este caso, se formalizará la oportuna cláusula adicional con las condiciones de la prórroga o modificación con anterioridad a la fecha de vencimiento del convenio». Cuarto. Que con el fin de poder ejecutar de forma adecuada los trabajos previstos ambas partes convienen en formalizar la presente adenda al convenio. Quinto. Que la memoria técnica que acompaña al convenio suscrito antes citado se modifica para adaptarlo al programa de vigilancia radiológica ambiental actualmente desarrollado en la central nuclear de Santa M.a de Garoña, de acuerdo con el contenido incluido como anexo I (1) de esta adenda. (1) Se refiere a la Memoria Técnica del Convenio para el periodo 2024-2027. Sexto. Que el aumento del coste de los trabajos a realizar obliga a incrementar el presupuesto. Y, en consecuencia, las partes ACUERDAN Primero. Prorrogar el convenio firmado el 2 de enero de 2020, por un periodo de cuatro años adicionales, de conformidad con la estipulación quinta, hasta el 31 de diciembre de 2027. Segundo. Modificar las condiciones técnicas según se recoge en el anexo I de esta Adenda. Tercero. Modificar el texto del convenio y su Memoria Económica en los siguientes aspectos: Dar una nueva redacción a la estipulación octava (condiciones económicas) del convenio para incrementar la aportación económica del CSN durante la vigencia de la presente adenda, quedando redactada de la siguiente forma: «La aportación económica del CSN al programa correspondiente a cada anualidad del período 2024-2027 asciende a la cantidad de 23.993,56 euros (veintitrés mil novecientos noventa y tres euros con cincuenta y seis céntimos), en la que se entienden incluidos todo tipo de gastos e impuestos. Por lo tanto, la aportación económica para el CSN durante los años de vigencia de la prórroga del convenio asciende a la cantidad de noventa y cinco mil novecientos setenta y cuatro euros con veinticuatro céntimos (95.974,24 €), que incluye todo tipo de gastos e impuestos aplicables. El coste total del convenio para los cuatro años de vigencia, incluyendo los recursos propios aportados por ambos organismos, asciende a 209.496,48 euros (doscientos nueve mil cuatrocientos noventa y seis euros con cuarenta y ocho céntimos), que serán aportados por la Universidad de León en un porcentaje aproximado del 24 % y por el CSN en un porcentaje aproximado del 76 %. Los gastos asociados a la puesta en práctica de Planes Especiales de Vigilancia Radiológica serán valorados teniendo en cuenta el alcance del mismo en cada caso, para lo cual el CSN y la Universidad de León acordarán los importes correspondientes». La modificación de la memoria económica se incluye en el anexo II (2) de esta adenda. (2) Se refiere a la Memoria Económica del Convenio para el periodo 2024-2027. Modificar la estipulación undécima para nombrar como coordinador, por parte de la Universidad de León, al Profesor don Fernando José Pereira García. La presente adenda resultará eficaz a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Adicionalmente, deberá publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». En prueba de conformidad se firma la presente adenda en Madrid, a 22 de diciembre de 2023.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Juan Carlos Lentijo Lentijo.–Por la Universidad de León, el Rector, Francisco García Marín.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-274
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
Comunidad de Castilla y León. Convenio
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad de León, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo).
Trabajo/Laboral
El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Rector de la Universidad de León, han suscrito, con fecha 22 de diciembre de 2023, una Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de León, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo), adenda aplicable al período 2024-2027. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la referida adenda, como anejo a la presente resolución. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo Lentijo. ANEJO Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de León, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo) Adenda aplicable al período 2024-2027 REUNIDOS De una parte, don Juan Carlos Lentijo Lentijo, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante, CSN), cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 275/2022, de 12 de abril (BOE número 88, de 13 de abril), en nombre y representación de este organismo, con domicilio en la calle Pedro Justo Dorado Dellmans n.o 11 de Madrid, y con número de identificación fiscal Q2801036-A, en virtud de las competencias que le son atribuidas por el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre (BOE número 282, de 22 de noviembre). De otra parte, don Francisco García Marín, Rector Magnífico de la Universidad de León, cargo para el que fue nombrado por Acuerdo de la Junta de Castilla y León n.o 34/2020, de 9 de julio (BOCYL número 138, de 10 de julio), actuando en representación de la Universidad de León, en virtud de las facultades conferidas por el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y artículo 78 de los Estatutos de la Universidad de León, aprobados por Acuerdo 243/2003, de 23 de octubre, de la Junta de Castilla y León, con domicilio en León, avenida Facultad de Veterinaria n.o 25 y con CIF n.o Q2432001B. Ambas partes, reconociéndose mutuamente plena capacidad legal para la formalización de esta adenda, EXPONEN Primero. Que, con fecha 2 de enero de 2020, se suscribió el Convenio entre el CSN y la Universidad de León, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo). Segundo. Que la duración del convenio que se suscribió entonces era de cuatro años, desde el 1 de enero de 2020. Tercero. Que en la estipulación quinta del mencionado convenio se indica que «el convenio podrá ser objeto de modificación o prórroga por mutuo acuerdo entre las partes por un periodo máximo de cuatro años adicionales, según lo prescrito en el artículo 49 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. En este caso, se formalizará la oportuna cláusula adicional con las condiciones de la prórroga o modificación con anterioridad a la fecha de vencimiento del convenio». Cuarto. Que con el fin de poder ejecutar de forma adecuada los trabajos previstos que están detallados en la memoria técnica que acompaña al convenio suscrito antes citado, la cual se mantiene sin cambios, ambas partes convienen en formalizar la presente adenda al convenio. Quinto. Que el aumento del coste de los trabajos a realizar obliga a incrementar el presupuesto. Y, en consecuencia, las partes ACUERDAN Primero. Prorrogar el convenio firmado el 2 de enero de 2020, por un periodo de cuatro años adicionales, de conformidad con la estipulación quinta, hasta el 31 de diciembre de 2027. Segundo. Modificar el texto del convenio y su anexo II (1) , en los siguientes aspectos: (1) Se refiere a la Memoria Económica de la Adenda al Convenio para el periodo 2024-2027. Dar una nueva redacción a la estipulación octava (condiciones económicas) del convenio para incrementar la aportación económica del CSN durante la vigencia de la presente adenda, quedando redactada de la siguiente forma: «La aportación económica del CSN al programa correspondiente a cada anualidad del período 2024-2027 asciende a la cantidad de 65.453,11 euros (sesenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y tres euros con once céntimos), en la que se entienden incluidos todo tipo de gastos e impuestos. Por lo tanto, la aportación económica para el CSN durante los años de vigencia de la prórroga del convenio asciende a la cantidad de doscientos sesenta y un mil ochocientos doce euros con cuarenta y cuatro céntimos (261.812,44 euros) que incluye todo tipo de gastos e impuestos aplicables. El coste total del convenio para los cuatro años de vigencia, incluyendo los recursos propios aportados por ambos organismos, asciende a 468.664,20 euros (cuatrocientos sesenta y ocho mil seiscientos sesenta y cuatro euros con veinte céntimos), que serán aportados por la Universidad de León en un porcentaje aproximado del 31 % y por el CSN en un porcentaje aproximado del 69 %. Los gastos asociados a la puesta en práctica de Planes Especiales de Vigilancia Radiológica serán valorados teniendo en cuenta el alcance del mismo en cada caso, para lo cual el CSN y la Universidad de León acordarán los importes correspondientes». Modificar la estipulación undécima para nombrar como coordinador, por parte de la Universidad de León, al Profesor don Fernando José Pereira García. La presente adenda resultará eficaz a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Adicionalmente, deberá publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». En prueba de conformidad se firma la presente adenda en Madrid, a 22 de diciembre de 2023.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Juan Carlos Lentijo Lentijo.–Por la Universidad de León, el Rector, Francisco García Marín.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-275
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
Comunidad de Castilla y León. Convenio
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad de Salamanca, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo).
Trabajo/Laboral
El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Rector de la Universidad de Salamanca, han suscrito, con fecha 19 de diciembre de 2023, una Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de Salamanca, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo), adenda aplicable al período 2024-2027. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la referida adenda, como anejo a la presente resolución. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo Lentijo. ANEJO Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de Salamanca, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo) Adenda aplicable al período 2024-2027 REUNIDOS De una parte, don Juan Carlos Lentijo Lentijo, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante, CSN), cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 275/2022, de 12 de abril (BOE número 88, de 13 de abril), en nombre y representación de este organismo, con domicilio en la calle Pedro Justo Dorado Dellmans n.o 11 de Madrid, y con número de identificación fiscal Q2801036-A, en virtud de las competencias que le son atribuidas por el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre (BOE número 282, de 22 de noviembre). De otra parte, don Ricardo Rivero Ortega, Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, nombrado por Acuerdo 139/2021, de 16 de diciembre de la Junta de Castilla y León, BOCYL de 20 de diciembre de 2021, actuando en nombre y representación de la Universidad de Salamanca, CIF Q3718001E, con sede en calle Patio de Escuelas, 1 - 37008 Salamanca, conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023 de 22 de marzo, del Sistema Universitario, en uso de las competencias atribuidas en el artículo 66 de los Estatutos de la Universidad, aprobados por Acuerdo 19/2003, de 30 de enero y modificados por Acuerdo 38/2001, de 5 de mayo de la Junta de Castilla y León. Ambas partes, reconociéndose mutuamente plena capacidad legal para la formalización de esta adenda, EXPONEN Primero. Que, con fecha 2 de enero de 2020, se suscribió el Convenio entre el CSN y la Universidad de Salamanca, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo). Segundo. Que la duración del convenio que se suscribió entonces era de cuatro años, desde el 1 de enero de 2020. Tercero. Que en la estipulación quinta del mencionado convenio se indica que «el convenio podrá ser objeto de modificación o prórroga por mutuo acuerdo entre las partes por un periodo máximo de cuatro años adicionales, según lo prescrito en el artículo 49 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. En este caso, se formalizará la oportuna cláusula adicional con las condiciones de la prórroga o modificación con anterioridad a la fecha de vencimiento del convenio». Cuarto. Que con el fin de poder ejecutar de forma adecuada los trabajos previstos que están detallados en la memoria técnica que acompaña al convenio suscrito antes citado, la cual se mantiene sin cambios, ambas partes convienen en formalizar la presente adenda al convenio. Quinto. Que el aumento del coste de los trabajos a realizar obliga a incrementar el presupuesto. Y, en consecuencia, las partes ACUERDAN Primero. Prorrogar el convenio firmado el 2 de enero de 2020, por un periodo de cuatro años adicionales, de conformidad con la estipulación quinta, hasta el 31 de diciembre de 2027. Segundo. Modificar el texto del convenio y su anexo II (1) , en los siguientes aspectos: (1) Se refiere a la Memoria Económica de la Adenda al Convenio para el periodo 2024-2027. Dar una nueva redacción a la estipulación octava (condiciones económicas) del convenio para incrementar la aportación económica del CSN durante la vigencia de la presente adenda, quedando redactada de la siguiente forma: «La aportación económica del CSN al programa correspondiente a cada anualidad del período 2024-2027 asciende a la cantidad de 52.924,43 euros (cincuenta y dos mil novecientos veinticuatro euros con cuarenta y tres céntimos), en la que se entienden incluidos todo tipo de gastos e impuestos. Por lo tanto, la aportación económica para el CSN durante los años de vigencia de la prórroga del convenio asciende a la cantidad de doscientos once mil seiscientos noventa y siete euros con setenta y dos céntimos (211.697,72 euros), que incluye todo tipo de gastos e impuestos aplicables. El coste total del convenio para los cuatro años de vigencia, incluyendo los recursos propios aportados por ambos organismos, asciende a 404.579,76 euros (cuatrocientos cuatro mil quinientos setenta y nueve euros con setenta y seis céntimos), que serán aportados por la Universidad de Salamanca en un porcentaje aproximado del 32 % y por el CSN en un porcentaje aproximado del 68 %. Los gastos asociados a la puesta en práctica de Planes Especiales de Vigilancia Radiológica serán valorados teniendo en cuenta el alcance del mismo en cada caso, para lo cual el CSN y la Universidad de Salamanca acordarán los importes correspondientes». La presente adenda resultará eficaz a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Adicionalmente, deberá publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». En prueba de conformidad se firma la presente adenda en Madrid, a 19 de diciembre de 2023.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Juan Carlos Lentijo Lentijo.–Por la Universidad de Salamanca, el Rector, Ricardo Rivero Ortega.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-276
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
Comunidad de Madrid. Convenio
Resolución de 26 de diciembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo).
Trabajo/Laboral
El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, han suscrito, con fecha 22 de diciembre de 2023, la Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad Politécnica de Madrid, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo) adenda aplicable al período 2024-2027. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la referida adenda, como anejo a la presente resolución. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo Lentijo. ANEJO Adenda al Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad Politécnica de Madrid, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo) Adenda aplicable al período 2024-2027 REUNIDOS De una parte, don Juan Carlos Lentijo Lentijo, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante, CSN), cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 275/2022, de 12 de abril (BOE número 88, de 13 de abril), en nombre y representación de este organismo, con domicilio en la calle Pedro Justo Dorado Dellmans n.o 11 de Madrid, y con número de identificación fiscal Q2801036-A, en virtud de las competencias que le son atribuidas por el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre (BOE número 282, de 22 de noviembre). De otra parte, don Guillermo Cisneros Pérez, Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid (CIF Q-2818015F) (en adelante UPM), nombrado por Decreto 109/2020, de 25 de noviembre (BOCM número 289, de 26 de noviembre de 2020), actuando en nombre y representación de la misma, en virtud de las facultades que le confieren los estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobados por Decreto 74/2010, de 21 de octubre (BOCM número 273, de 15 de noviembre de 2010, modificados parcialmente Decreto 26/2018, de 3 de abril, BOCM de 9 de abril). Ambas partes, reconociéndose mutuamente plena capacidad legal para la formalización de esta adenda, EXPONEN Primero. Que, con fecha 2 de enero de 2020, se suscribió el Convenio entre el CSN y la Universidad Politécnica de Madrid, sobre un programa de vigilancia radiológica ambiental (Red de estaciones de muestreo), quedando registrado en esta universidad con el código P2004330076. Segundo. Que la duración del convenio que se suscribió entonces era de cuatro años, desde el 1 de enero de 2020. Tercero. Que en la estipulación quinta del mencionado convenio se indica que «el convenio podrá ser objeto de modificación o prórroga por mutuo acuerdo entre las partes por un periodo máximo de cuatro años adicionales, según lo prescrito en el artículo 49 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. En este caso, se formalizará la oportuna cláusula adicional con las condiciones de la prórroga o modificación con anterioridad a la fecha de vencimiento del convenio». Cuarto. Que con el fin de poder ejecutar de forma adecuada los trabajos previstos que están detallados en la memoria técnica que acompaña al convenio suscrito antes citado, la cual se mantiene sin cambios, ambas partes convienen en formalizar la presente adenda al convenio. Quinto. Que el aumento del coste de los trabajos a realizar obliga a incrementar el presupuesto. Y, en consecuencia, las partes ACUERDAN Primero. Prorrogar el convenio firmado el 2 de enero de 2020, por un periodo de cuatro años adicionales, de conformidad con la estipulación quinta, hasta el 31 de diciembre de 2027. Segundo. Modificar el texto del convenio y su anexo II (1) , en los siguientes aspectos: (1) Se refiere a la Memoria Económica de la Adenda al Convenio para el periodo 2024-2027. Dar una nueva redacción a la estipulación octava (condiciones económicas) del convenio para incrementar la aportación económica del CSN durante la vigencia de la presente adenda, quedando redactada de la siguiente forma: «La aportación económica del CSN al programa correspondiente a cada anualidad del período 2024-2027 asciende a la cantidad de 52.924,43 euros (cincuenta y dos mil novecientos veinticuatro euros con cuarenta y tres céntimos), en la que se entienden incluidos todo tipo de gastos e impuestos. Por lo tanto, la aportación económica para el CSN durante los años de vigencia de la prórroga del convenio asciende a la cantidad de doscientos once mil seiscientos noventa y siete euros con setenta y dos céntimos (211.697,72 euros), que incluye todo tipo de gastos e impuestos aplicables. El coste total del convenio para los cuatro años de vigencia, incluyendo los recursos propios aportados por ambos organismos, asciende a 382.016,16 euros (trescientos ochenta y dos mil dieciséis euros con dieciséis céntimos), que serán aportados por la Universidad Politécnica de Madrid en un porcentaje aproximado del 28 % y por el CSN en un porcentaje aproximado del 72 %. Los gastos asociados a la puesta en práctica de Planes Especiales de Vigilancia Radiológica serán valorados teniendo en cuenta el alcance del mismo en cada caso, para lo cual el CSN y la Universidad Politécnica de Madrid acordarán los importes correspondientes.» La presente adenda resultará eficaz a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Adicionalmente, deberá publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». En prueba de conformidad se firma la presente adenda en Madrid, a 22 de diciembre de 2023.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Juan Carlos Lentijo Lentijo.–Por la Universidad Politécnica de Madrid, el Rector, Guillermo Cisneros Pérez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-277
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
Convenios
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Fundación Ibercivis, para la ejecución del proyecto de innovación "Desarrollo de una red de ciencia ciudadana para la medida de la radiación gamma ambiental en España" (Openred).
Trabajo/Laboral
El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Director de la Fundación Ibercivis han suscrito, con fecha 19 de diciembre de 2023, un Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Fundación Ibercivis para la ejecución del proyecto de innovación «Desarrollo de una red de ciencia ciudadana para la medida de la radiación gamma ambiental en España» (Openred). Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del referido convenio, como anejo a la presente resolución. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo Lentijo. ANEJO Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Fundación Ibercivis para la ejecución del proyecto de innovación «Desarrollo de una red de ciencia ciudadana para la medida de la radiación gamma ambiental en España» (Openred) REUNIDOS De una parte, don Juan Carlos Lentijo Lentijo, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante, CSN), con domicilio en c/ Pedro Justo Dorado Dellmans, 11, y con CIF Q2801036A, cargo para el que fue nombrado por el Real Decreto 275/2022, de 12 de abril, en nombre y representación del mismo, en virtud de las competencias que le son atribuidas por el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre (BOE núm. 282, de 22 de noviembre). De otra parte, don Francisco Sanz García, como Director de la Fundación Ibercivis, inscrita en el Registro de Fundaciones con el núm. 1508, con domicilio a efectos de este en C/ Mariano Esquillor, s/n, edificio I+D, despacho 2.2.09, 50018 Zaragoza, y con CIF G99330094, quien actúa en nombre y representación de la misma en uso de la facultades que le confiere el artículo 19 de los estatutos de la Fundación otorgados ante el Notario de Madrid don Antonio de la Esperanza Rodríguez de fecha 14 de noviembre de 2011 con número de protocolo 5.776 y en virtud del acta notarial 516 de fecha 25 de mayo 2015. Ambos intervienen para la realización de este acto por sus respectivos cargos y en el ejercicio de las facultades que, para convenir en nombre de las entidades a las que representan, tienen conferidas y, a tal efecto, EXPONEN Primero. Que el CSN, como único organismo competente en el estado español en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, tiene legalmente asignada, entre otras, la función informar a la opinión pública sobre materias de su competencia con la extensión y periodicidad que determine. Segundo. Que el CSN suscribe el presente convenio en el ejercicio de la función que le atribuye su Ley de Creación (Ley 15/1980, de 22 de abril) en su artículo 2, letra p), que es la de establecer y efectuar el seguimiento de planes de investigación en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Tercero. Que el Plan de I+D+i del CSN para el período 2021-2025 establece determinadas líneas de investigación, dentro del ámbito de la protección radiológica. De forma específica este convenio se enmarca en la línea estratégica, «Vigilancia Radiológica Ambiental», y «Cultura de las organizaciones. Gobernanza, transparencia y participación». Cuarto. Que la Fundación Ibercivis es una entidad privada sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines promover investigaciones en muy diferentes áreas de conocimiento científico en los ámbitos local, nacional e internacional, e impulsar la ciencia ciudadana, de manera que se favorezca a la sociedad. También realiza divulgación científica entre la ciudadanía y organismos partícipes, despertando el interés por las investigaciones, creando de esta manera un vínculo entre ciencia y sociedad. Por todo ello tiene interés y experiencia en el desarrollo de actividades de colaboración en los ámbitos de la seguridad nuclear y de la protección radiológica. Quinto. Que este convenio supone una cooperación entre el CSN y la Fundación Ibercivis (en adelante, las partes), y se guía únicamente por consideraciones relacionadas con el interés público. Sexto. Que las partes consideran que la colaboración entre ellas en este campo contribuirá al mejor cumplimiento de los objetivos propios de cada una de ellas, y aumentará el conocimiento científico y técnico en este ámbito en beneficio de ambas. Por todo ello, ambas partes convienen en formalizar el presente convenio con sujeción a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. El objetivo general de este convenio es la realización del proyecto de I+D+i denominado «Desarrollo de una red de ciencia ciudadana para la medida de la radiación gamma ambiental en España», y con acrónimo Openred. El alcance de las actividades que se considera necesario realizar para lograr este objetivo se detalla en la memoria técnica que se adjunta a este convenio como anexo 1. Segunda. Obligaciones de las partes. Son obligaciones de la Fundación Ibercivis dentro de este convenio: – Realizar las actividades que se describen en la memoria técnica (anexo 1) que se adjunta, relacionadas con los objetivos descritos en la cláusula primera. – Poner a disposición del convenio el personal y los medios necesarios para garantizar la máxima calidad de los trabajos en él incluidos. – Contribuir a la financiación de los costes del convenio en la forma que se describe en la cláusula cuarta. – Poner a disposición del CSN las bases de datos, resultados, métodos, códigos, metodologías, y, en general, toda la información, documentación y equipamiento que se genere durante la realización de las actividades objeto de este convenio. – Documentar todos los trabajos realizados dentro del convenio según se establece en la memoria técnica (anexo 1), integrando la información que corresponda y ejerciendo las tareas de coordinación que correspondan. Son obligaciones del CSN dentro de este convenio: – Contribuir a la financiación de los gastos del convenio en la forma que se describe en la cláusula cuarta. – Poner a disposición de la Fundación Ibercivis los datos e información de que disponga y que pudieran ser necesarios para la realización de los trabajos. – Coordinar el desarrollo global del proyecto. Tercera. Responsabilidad. Las consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por cada una de las partes en el presente convenio y, en su caso, los criterios para determinar la posible indemnización por su incumplimiento, se determinarán teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes. Cuarta. Financiación. El coste total del convenio comprenderá las partidas correspondientes a: recursos humanos, material fungible, realización de viajes, asistencia a congresos, organización de eventos, publicaciones y colaboraciones externas; así como costes indirectos estimados en un 20 % de los costes directos (excluyendo colaboraciones externas). Los costes asociados a las actividades incluidas en este convenio se detallan en la memoria económica que se incluye como anexo 2. Con arreglo a las cantidades que figuran en dicha memoria, el presupuesto total previsto para el proyecto durante la vigencia de este convenio asciende a 332.734,00 euros (trescientos treinta y dos mil setecientos treinta y cuatro euros), impuestos incluidos. El CSN aportará la cantidad de 217.952,00 euros (doscientos diecisiete mil novecientos cincuenta y dos euros), siendo la aportación dineraria de 191.566,00 euros y la no dineraria de 26.386,00 euros. Dicha cantidad total corresponde a un 65,5 % del coste total previsto para el proyecto. Por su parte Fundación Ibercivis aportará 114.782,00 euros (ciento catorce mil setecientos ochenta y dos euros), lo que supone un 34,5 % del coste total previsto. La contribución económica dineraria del CSN se establece en aportaciones anuales, correspondiendo a la aplicación presupuestaria con código 23.302.424M.640, abonándose cada uno de los pagos tras la ejecución de las correspondientes actividades y la emisión por parte de Fundación Ibercivis de la nota de cargo, en la forma y plazos que se detallan en la memoria económica. Las citadas cantidades serán satisfechas por el CSN previa entrega por Ibercivis y aceptación por el CSN de la documentación, equipos y materiales que se definen en la Memoria Técnica y en la Memoria Económica, y se abonarán condicionadas a la previa existencia de crédito específico y suficiente en cada ejercicio, con cumplimiento de los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria. Quinta. Condiciones técnicas. La aplicación de este convenio se regirá por las condiciones técnicas recogidas en el anexo 1, que podrán ser revisadas conjuntamente en atención a circunstancias especiales sin que ello afecte a la naturaleza del mismo. Sexta. Organización y seguimiento. Con objeto de realizar una ejecución correcta del convenio, se constituirá una comisión de seguimiento compuesta por, al menos, una persona en representación de cada una de las partes: – Por el CSN, el Gabinete de la Dirección Técnica de Protección Radiológica designará a la persona que ejerza la representación. – Por Ibercivis la dirección de esta entidad nombrará a su representante. Estas personas serán responsables de velar por el cumplimiento del convenio, adoptando, por mutuo acuerdo, las decisiones necesarias para la buena marcha de las actividades contempladas en el mismo, al efecto de establecer las consecuencias aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones o compromisos asumidos por cada una de las partes. Esta comisión resolverá los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan plantearse en ejecución del mismo. Para ello, podrán asesorarse de las personas expertas que consideren oportuno. La comisión de seguimiento se reunirá, de forma ordinaria, con una periodicidad trimestral, y de forma extraordinaria, cuando lo solicite alguna de las partes. Cualquier modificación respecto a las personas nombradas para la coordinación de este proyecto deberá ser comunicada mediante carta a la otra parte firmante, reflejando los motivos del cambio. En aquello no previsto en este convenio, el régimen de organización y funcionamiento de la comisión de seguimiento será el previsto para los órganos colegiados en la sección 3.a del capítulo II del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Séptima. Modificación. Los términos del convenio se podrán revisar o modificar en cualquier momento a petición de cualquiera de las partes, de manera que puedan introducirse, de mutuo acuerdo, tales modificaciones o revisiones. Octava. Régimen jurídico y resolución de conflictos. El presente convenio tiene naturaleza administrativa y, y será regulado por lo previsto en el capítulo VI del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La interpretación del convenio se realizará bajo el principio de buena fe y confianza legítima entre las partes. Las cuestiones litigiosas a las que pueda dar lugar la interpretación, modificación, efectos o resolución del contenido del presente convenio se resolverán de mutuo acuerdo entre las partes, mediante diálogo y negociación entre los coordinadores en el seno de las reuniones de seguimiento establecidas en la cláusula sexta. Si no fuera posible alcanzar un acuerdo, en cuanto a la parte que corresponde al CSN y a la Fundación Ibercivis, serán sometidas a los tribunales competentes de la jurisdicción contencioso-administrativa. Novena. Confidencialidad. Las partes conceden, con carácter general, la calificación de información confidencial a la generada en aplicación de este convenio, por lo que asumen de buena fe el tratamiento de restricción en su utilización por sus respectivas organizaciones a salvo de su uso para el destino o finalidad pactados o de su divulgación, que habrá de ser autorizada previamente caso por caso por cada una de las partes. Asimismo, cada una de las partes se compromete a mantener de forma confidencial la información y/o documentación que le haya sido facilitada por la otra parte y que, por su naturaleza, o por haberse hecho constar expresamente, tenga carácter confidencial. Esta obligación de confidencialidad se mantendrá en vigor una vez finalizado el presente convenio. La aplicación en otros proyectos de los conocimientos adquiridos por las partes como consecuencia de su participación en este proyecto no estará restringida por ninguna condición adicional. Décima. Propiedad intelectual e industrial. La comisión de seguimiento deberá encargar informe a Ibercivis en caso de que considere adecuado solicitar una patente en relación con alguno de los resultados obtenidos en el proyecto. En tal caso, la Fundación Ibercivis realizará las gestiones oportunas para la obtención de dicha patente, acordándose mediante el correspondiente convenio la forma en la que se llevará a cabo la implicación de todas las partes afectadas. Los derechos de propiedad industrial e intelectual que recaigan sobre los trabajos o resultados de las actividades que se realicen dentro del alcance de este convenio pertenecerán exclusivamente a las partes, como únicos titulares de los mismos, por lo que ninguna entidad podrá divulgar dichos trabajos o resultados, ni realizar explotación alguna de los derechos reconocidos sobre los mismos, incluyendo su cesión a terceros, sin contar con la previa aprobación escrita de ambas partes. En caso de que se obtuvieran ingresos económicos derivados de los resultados de los trabajos o de las actividades de investigación, tendrán derecho al mismo ambas partes en la misma proporción, siendo no obstante necesario, antes de proceder al correspondiente reparto, detraer de los citados ingresos el importe de los costes y gastos que cada una de las partes haya aportado al proyecto de conformidad con lo establecido en el presente convenio. La difusión de los resultados del proyecto, ya sea a través de publicaciones o de presentaciones en talleres, conferencias, o mediante cualquier otro medio, hará referencia a la financiación del proyecto por parte del CSN y de la Fundación Ibercivis. El contenido de esta cláusula permanecerá en vigor de forma indefinida una vez finalizado el presente convenio. Undécima. Protección de datos de carácter personal. Las partes se obligan a que los datos personales a que pudieran tener acceso durante el desarrollo de las actividades recogidas en el presente convenio, sean procesados de conformidad a lo estipulado en la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, derivada del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos). Duodécima. Vigencia y prórroga. De conformidad con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el presente convenio se perfecciona con el consentimiento de las partes y resultará eficaz una vez inscrito en el Registro Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Asimismo, será publicado en el «Boletín Oficial del Estado». Permanecerá en vigor desde el día de su registro y durante los treinta meses siguientes. Si fuera necesario variar su plazo de ejecución, el convenio podrá ser objeto de prórroga (máximo hasta cuatro años adicionales) por mutuo acuerdo de las partes, siempre que se respete lo establecido en el artículo 49, letra h, de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y la prórroga sea compatible con las obligaciones presupuestarias legalmente establecidas. En este caso, se formalizará la oportuna adenda de modificación y/o de prórroga, incluyendo en su caso las condiciones de la prórroga con anterioridad a la fecha del vencimiento del convenio. Decimotercera. Comunicaciones y respuestas institucionales. A efectos de información pública sobre este proyecto, y para cualquier consulta o cuestión que pudiera surgir por parte de terceros durante el desarrollo del mismo, Ibercivis establecerá en la web que está prevista según se indica en la memoria técnica (anexo 1), un teléfono y correo electrónico de contacto. Decimocuarta. Extinción y suspensión. El presente convenio se extinguirá por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por incurrir en alguna de las causas de resolución previstas en el artículo 51.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo, por motivos razonables, las partes podrán rescindir o suspender temporalmente este convenio, preavisando con al menos tres meses de antelación a la fecha en que la resolución deba ser efectiva. En caso de suspensión temporal, el plazo en que el convenio estuviere suspendido se computará dentro del plazo máximo de su vigencia. En caso de resolución del convenio, las partes quedan obligadas al cumplimiento de sus respectivos compromisos hasta la fecha en que ésta se produzca y dará lugar a la liquidación del mismo con el objeto de determinar las obligaciones y compromisos de cada una de las partes en los términos establecidos en el artículo 52 de la Ley 40/2015. Fundación Ibercivis entregará al CSN un informe de los resultados obtenidos hasta el momento de la interrupción, pudiendo utilizar libremente dichos resultados, siempre que se salvaguarden las condiciones estipuladas en las cláusulas novena y décima. Las partes manifiestan su conformidad con el presente convenio y lo firman en Madrid, a 19 de diciembre de 2023.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Juan Carlos Lentijo Lentijo.–Por la Fundación Ibercivis, el Director, Francisco Sanz García. ANEXO 1 Memoria técnica Contenido. 1. Antecedentes. 2. Objetivos del proyecto. 3. Entidades involucradas en el proyecto. 4. Grupo de personas expertas. 5. Plan de trabajo. 6. Impacto del proyecto. Nota aclaratoria en relación con la terminología relativa a los instrumentos para desarrollo de esta innovación pública. 1. Hackathon . 2. The Things Network (TTN). 3. Experimentos de inteligencia colectiva. 4. Plan preliminar de comunicación. En esta memoria técnica se describen los objetivos de proyecto y las acciones a realizar para su consecución. Este proyecto tiene un doble objetivo: (1) promover una cultura en torno a la protección radiológica, acercando a la ciudadanía conocimientos de protección radiológica, fomentando formación en esta materia, mediante la realización de campañas de comunicación y divulgación, así como la utilización de sistemas de detección de la radiación puestos a su disposición. En segundo lugar y para alcanzar el fin primero. (2) Impulsar el desarrollo de una red ciudadana de medida de la radiactividad en España, fomentando la participación y uso de detectores de bajo coste para la medida de la radiación gamma ambiental, a partir de la experiencia de las plataformas OpenRadiation, Safecast y similares; y realizar un análisis del impacto educativo de este proyecto para valorar la incorporación de conocimientos de protección radiológica en la población, mediante las herramientas de que dispone la ciencia ciudadana. Además del propio desarrollo, como retornos, se esperan los siguientes: – Mejorar la comunicación en protección radiológica con la ciudadanía, concienciando y educando a la población respecto a la radiactividad, su medida y los principios de la protección radiológica, mediante experiencias de inteligencia colectiva y la organización de actividades participativas y demostrativas en las que se usen los dispositivos desarrollados y validados, y la infraestructura tecnológica. – Incorporar a la ciudadanía a una red de medida, promoviendo la creación de una amplia comunidad de participantes comprometidos a través de una mayor responsabilidad y conocimiento, y creando bases de datos, contactos y alianzas, entre las comunidades de usuarios. 1. Antecedentes En Francia existe una cultura alrededor de las tecnologías de generación nuclear, que favorece su aceptación social. Desde el IRSN, Instituto de investigación en seguridad y protección radiológica, se promueven iniciativas encaradas a seguir fomentando dicha cultura e incrementar su transparencia. OpenRadiation, una de las últimas iniciativas de esta tipología, trata de educar a la ciudadanía mediante su implicación en la medida de radiactividad ambiental a través del uso de sistemas de detección y software apropiados para la obtención, almacenamiento y análisis de datos. Dicha iniciativa, si bien exitosa, debe ser continuada para conseguir resultados altamente significativos. Iniciativas como esta favorecen ampliamente la creación y consolidación de una cultura, basada en la ciencia, en torno a la energía nuclear y la radiactividad, fomentando la eliminación de los clichés y el desconocimiento predominantes en el territorio nacional. Ello está en línea con el proceso de apertura que está teniendo lugar en las instituciones públicas, desarrollando políticas informativas en sus funciones, trabajos y resultados para incrementar su impacto en la sociedad y darse a conocer mejor entre la ciudadanía. Para implementar una iniciativa basada en OpenRadiation o similares (Safecast u otras) en el territorio español, la Fundación Ibercivis sirve como instrumento, dado que está dedicada a la promoción de la ciencia ciudadana, y es experta en desarrollar actividades participativas con la ciudadanía en general; disponiendo de una amplia variedad de comunidades ciudadanas implicadas en otras iniciativas de esta tipología. Cuenta así con la experiencia y medios necesarios para garantizar la participación de un número suficiente de usuarios y, por tanto, conseguir un cambio significativo en relación con la cultura sobre protección radiológica a nivel nacional. La Fundación Ibercivis, mediante el presente convenio de colaboración, realizará los esfuerzos necesarios para posibilitar la replicación de este tipo de iniciativas en el territorio nacional. OpenRadiation y Safecast, entre otras iniciativas similares, servirán de base para definir el plan de acción del presente proyecto. La Fundación Ibercivis llevará a cabo el desarrollo técnico-científico y de innovación necesario para introducir las medidas llevadas a cabo por la ciudadanía española dentro de un portal español, así como la creación e involucración de comunidades representativas de ciudadanos a nivel nacional, posibilitando así implementar la disciplina de ciencia ciudadana en una rama científica antes inexplorada en este sentido, y mejorar su posicionamiento y reconocimiento nacional. El CSN, por su parte, pondrá los medios económicos que se estipulan en el presente convenio y realizará las tareas necesarias como regulador nuclear para comprobar que el proyecto se desarrolla de acuerdo con los términos de este convenio. 2. Objetivos del proyecto El proyecto Openred tiene por objetivo general el promover una cultura en torno a la protección radiológica, acercando a la ciudadanía conocimientos de protección radiológica, mediante la realización de campañas de comunicación y divulgación, así como la utilización de sistemas de detección de la radiación puestos a su disposición. Para alcanzar ese objetivo general, es necesario como objetivo secundario el desarrollo de una red ciudadana de monitorización de la radiactividad en España basada en el uso de dispositivos de medición de radiación gamma y la participación pública. Todo ello servirá para promover una cultura científica en torno a la radiactividad, fomentar relaciones de confianza con el organismo público regulador de la materia y la sociedad, y educar a la población en base a la evidencia científica. Para conseguir este objetivo general, el presente convenio de colaboración contempla una serie de objetivos específicos que se detallan a continuación, siendo algunas de estas actividades simultáneas en su desarrollo temporal: 1. Elaboración de un estudio de viabilidad, con la colaboración de un comité de expertos técnicos, mediante una revisión del estado del arte de todos los aspectos relevantes dentro del proyecto: a. La infraestructura tecnológica del proyecto ya existente OpenRadiation, Safecast y/o similares, incluyendo la plataforma web, protocolos de comunicación y el detector de la radiación. b. Los retos técnicos, sociales, legales, económicos, operacionales y de otra índole en relación con los proyectos OpenRadiation, Safecast, etc., así como otras fuentes de literatura científica sobre iniciativas similares. Definición de un plan de acción para abordar dichos retos. c. Las tecnologías de bajo coste existentes para la medición de la radiación gamma, valorando diferentes dispositivos de medición y accesorios móviles (incluyendo las apps de control). Testeo del rendimiento y viabilidad de dichas tecnologías en el laboratorio. 2. Elaboración de actividades de formación y…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-278
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
UNIVERSIDADES
Planes de estudios
Resolución de 21 de diciembre de 2023, de la Universidad de Málaga, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado o Graduada en Ingeniería del Software.
Educación/Universidad
el plan publicado por Resolución de 21 de septiembre de 2011 el art. 27 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario y en el artículo 27 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, una vez establecido el carácter oficial del título de Graduado o Graduada en Ingeniería del Software por la Universidad de Málaga, y llevada a cabo su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos por Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de octubre de 2010 (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 11 de noviembre de 2010), mediante resolución de esta Universidad fechada a 21 de septiembre de 2011 se ordenó la publicación del plan de estudios conducente a la obtención de las referidas enseñanzas en el «Boletín Oficial del Estado» y en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía». Habiéndose tramitado modificaciones en el citado plan de estudios, y una vez obtenido el 24 de abril de 2023 el preceptivo informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía, este Rectorado, en uso de las competencias que tiene atribuidas, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.3 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, resuelve ordenar la publicación de la modificación del plan de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Graduado o Graduada en Ingeniería del Software por la Universidad de Málaga, que queda estructurado según se hace constar en el anexo a esta resolución. Málaga, 21 de diciembre de 2023.–El Rector, José Ángel Narváez Bueno. ANEXO Plan de Estudios de las enseñanzas conducente a la obtención del Título Universitario Oficial de Graduado o Graduada en Ingeniería del Software por la Universidad de Málaga Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia Tipo de materia Créditos Formación Básica (BA). 60 Obligatorias (OB). 138 Optativas (OP). 30 Prácticas Externas Obligatorias (PE). 0 Trabajo Fin de Grado (TFG). 12 Total. 240 Estructura de las enseñanzas por módulos y materias Módulo de Formación Básica (60 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Empresa (6 créditos). Organización Empresarial. 6 BA Física (12 créditos). Fundamentos de Electrónica. 6 BA Fundamentos Físicos de la Informática. 6 BA Informática (18 créditos). Introducción a la Programación. 6 BA Programación Avanzada I. 6 BA Tecnología de Computadores. 6 BA Matemáticas y Estadística (24 créditos). Cálculo para la Computación. 6 BA Matemática Discreta. 6 BA Estructuras Algebraicas. 6 BA Métodos Estadísticos. 6 BA Módulo de Formación Común a la Rama de Informática (60 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Elaboración de Proyectos Informáticos (6 créditos). Proyectos y Legislación. 6 OB Fundamentos de Sistemas (18 créditos). Estructura de Computadores. 6 OB Sistemas Operativos. 6 OB Redes y Servicios. 6 OB Programación Software y Gestión de la Información (30 créditos). Programación Avanzada II. 6 OB Análisis y Diseño de Algoritmos. 6 OB Estructuras de Datos. 6 OB Introducción a la Ingeniería del Software. 6 OB Bases de Datos. 6 OB Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales (6 créditos). Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. 6 OB Módulo de Fundamentos de Inteligencia Artificial (6 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Fundamentos de Computación e Inteligencia Artificial (6 créditos). Fundamentos de Inteligencia Artificial. 6 OB Módulo de Trabajo Fin de Grado (12 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Trabajo Fin de Grado (12 créditos). Trabajo Fin de Grado. 12 TFG Módulo de Complementos de la Ingeniería del Software (216 Créditos) (*) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Automática (36 créditos). Visión por Computador. 6 OP Sistemas de Información para la Industria. 6 OP Programación de Robots. 6 OP Modelado y Simulación de Sistemas. 6 OP Control Automático en Sistemas Ciberfísicos. 6 OP Sistemas de Producción Inteligente. 6 OP Complementos de Ciencia de Datos (24 créditos). Teoría de la Información y la Codificación. 6 OP Modelización de Computación Predictiva. 6 OP Gestión Inteligente de la Información. 6 OP Análisis Visual de Datos. 6 OP Complementos de Arquitectura de Computadores (24 créditos). Diseños de Sistemas Operativos. 6 OP Computación Cuántica. 6 OP Arquitecturas Especializadas. 6 OP Arquitecturas Cluster. 6 OP Complementos de Ciberseguridad (6 créditos). Blockchain. 6 OP Complementos de Electrónica (18 créditos). Nanotecnología. 6 OP Electrónica para Domótica. 6 OP Electrónica Digital. 6 OP Complementos de Ingeniería del Software (18 créditos). Software para Entornos Móviles. 6 OP Ingeniería del Software Dirigida por Modelos. 6 OP Calidad de Software. 6 OP Complementos de Inteligencia Artificial (36 créditos). Procesamiento de Lenguaje Natural. 6 OP Procesamiento de Imágenes y Video. 6 OP Optimización Computacional. 6 OP Lógica e Informática. 6 OP Cognición y Comunicación en Ingeniería del Software. 6 OP Aprendizaje por Refuerzo. 6 OP Complementos de Sistemas Distribuidos (24 créditos). Desarrollo de Software Crítico. 6 OP Servicios Multimedia. 6 OP Redes Inalámbricas. 6 OP Redes Definidas por Software. 6 OP Tecnologías Emergentes (12 créditos). Deep Tech 1. 6 OP Deep Tech 2. 6 OP Videojuegos y Gamificación (18 créditos). Programación de Videojuegos. 6 OP Inteligencia Artificial para Videojuegos. 6 OP Dinámica y Movimiento para Videojuegos y Gamificación. 6 OP Módulo de Prácticas Externas (12 Créditos) (*) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Prácticas Externas (12 créditos). Prácticas Externas. 12 OP Módulo de Desarrollo de Software (36 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Proceso del Desarrollo del Software (18 créditos). Ingeniería de Requisitos. 6 OB Modelado y Diseño del Software. 6 OB Gestión de Proyectos Software. 6 OB Tecnologías de Desarrollo (18 créditos). Ciberseguridad en Servicios y Aplicaciones. 6 OB Tecnologías del Servidor para Aplicaciones Web. 6 OB Tecnologías del Cliente para Aplicaciones Web. 6 OB Módulo de Infraestructuras para el Desarrollo Software (18 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Infraestructuras para el Desarrollo de Software (18 créditos). Infraestructuras y Procesos de Soporte. 6 OB Desarrollo Software en Plataforma en la Nube. 6 OB Programación Distribuida e IoT. 6 OB Módulo de Aprendizaje y Gestión de Datos en Ingeniería del Software (18 Créditos) Materias Asignaturas Créditos ECTS Carácter Aprendizaje y Gestión de Datos en Ingeniería del Software (18 Créditos). Aprendizaje Automático. 6 OB Ingeniería de Sistemas Intensivos en Datos. 6 OB Ingeniería del Software para Sistemas de Inteligencia Artificial. 6 OB Organización temporal del plan de estudios Primer curso Asignaturas Semestre Carácter ECTS Fundamentos de Electrónica. 1 BA 6 Fundamentos Físicos de la Informática. 1 BA 6 Introducción a la Programación. 1 BA 6 Matemática Discreta. 1 BA 6 Organización Empresarial. 1 BA 6 Cálculo para la Computación. 2 BA 6 Estructuras Algebraicas. 2 BA 6 Introducción a la Ingeniería del Software. 2 OB 6 Programación Avanzada I. 2 BA 6 Tecnología de Computadores. 2 BA 6 Segundo curso Asignaturas Semestre Carácter ECTS Análisis y Diseño de Algoritmos. 1 OB 6 Bases de Datos. 1 OB 6 Estructura de Computadores. 1 OB 6 Estructuras de Datos. 1 OB 6 Métodos Estadísticos. 1 BA 6 Fundamentos de Inteligencia Artificial. 2 OB 6 Programación Avanzada II. 2 OB 6 Redes y Servicios. 2 OB 6 Sistemas Operativos. 2 OB 6 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. 2 OB 6 Tercer curso Asignaturas Semestre Carácter ECTS Ingeniería de Requisitos. 1 OB 6 Modelado y Diseño de Software. 1 OB 6 Aprendizaje Automático. 1 OB 6 Ingeniería de Sistemas Intensivos en Datos. 1 OB 6 Optativa I (ver relación de asignaturas optativas). 1 OP 6 Ciberseguridad en Servicios y Aplicaciones. 2 OB 6 Tecnologías del Servidor para Aplicaciones Web. 2 OB 6 Tecnologías del Cliente para Aplicaciones Web. 2 OB 6 Infraestructuras y Procesos de Soporte. 2 OB 6 Optativa II (ver relación de asignaturas optativas). 2 OP 6 Cuarto curso Asignaturas Semestre Carácter ECTS Gestión de Proyectos Software. 1 OB 6 Desarrollo Software en Plataforma en la Nube. 1 OB 6 Programación Distribuida e IoT. 1 OB 6 Ingeniería del Software para Sistemas de Inteligencia Artificial. 1 OB 6 Optativa III (ver relación de asignaturas optativas). 1 OP 6 Proyectos y Legislación. 2 OB 6 Prácticas Externas u Optativas IV y V (ver relación de asignaturas optativas). 2 OP 12 Trabajo Fin de Grado. 2 TFG 12 Relación de asignaturas optativas (*) (se deben superar un mínimo de 30 créditos) Asignaturas ECTS Análisis Visual de Datos. 6 Aprendizaje por Refuerzo. 6 Arquitecturas Cluster. 6 Arquitecturas Especializadas. 6 Blockchain. 6 Calidad del Software. 6 Cognición y Comunicación en Ingeniería del Software. 6 Computación Cuántica. 6 Control Automático en Sistemas Ciberfísicos. 6 Deep Tech 1. 6 Deep Tech 2. 6 Desarrollo de Software Crítico. 6 Dinámica y Movimiento para Videojuegos y Gamificación. 6 Diseños de Sistemas Operativos. 6 Electrónica Digital. 6 Electrónica para Domótica. 6 Gestión Inteligente de la Información. 6 Ingeniería de Software Dirigida por Modelos. 6 Inteligencia Artificial para Videojuegos. 6 Lógica e Informática. 6 Modelado y Simulación de Sistemas. 6 Modelización de Computación Predictiva. 6 Nanotecnología. 6 Optimización Computacional. 6 Práctica Externas. 12 Procesamiento de Imágenes y Video. 6 Procesamiento de Lenguaje Natural. 6 Programación de Robots. 6 Programación de Videojuegos. 6 Redes Definidas por Software. 6 Redes Inalámbricas. 6 Servicios Multimedia. 6 Sistemas de Información para la Industria. 6 Sistemas de Producción Inteligente. 6 Software para Entornos Móviles. 6 Teoría de la Información y la Codificación. 6 Visión por Computador. 6 Organización de la optatividad del plan de estudios: El estudiantado deberá obtener a lo largo de sus estudios, un total de 30 créditos optativos, cursando y superando asignaturas de la relación de asignaturas optativas (*). En el caso de optarse por la realización de la asignatura «Prácticas Externas» (12 créditos), el estudiantado habrá de elegir, además, tres asignaturas optativas de 6 créditos de entre las relacionadas. En caso de optarse por la no realización de la asignatura «Prácticas Externas» (12 créditos), el estudiantado habrá de elegir cinco asignaturas optativas de 6 créditos de entre las relacionadas. Exigencia de nivel de conocimiento de idiomas para la expedición del título: Con carácter previo a la expedición del correspondiente título universitario oficial de Graduado/a, el estudiantado deberá acreditar el conocimiento de un segundo idioma, distinto del castellano y de las demás lenguas españolas cooficiales, en el nivel B1 (inglés) correspondiente al «Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas». La citada acreditación deberá efectuarse de acuerdo con las previsiones del Convenio de Colaboración suscrito entre las Universidades de Andalucía para la acreditación de lenguas extranjeras, de fecha 2 de julio de 2011, y su posterior desarrollo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-279
2024-01-04T00:00:00
4
3
III. Otras disposiciones
UNIVERSIDADES
Planes de estudios
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Universidad Internacional de Andalucía, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación Sustentable de los Sistemas Agroalimentarios.
Educación/Universidad
el plan publicado por Resolución de 4 de febrero de 2013 el art. 8 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo los art. 27 y 32 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre Mediante Resolución Rectoral 287/2023, de 22 de diciembre de 2023, una vez obtenido informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) de fecha 7 de julio de 2023, y posterior Resolución favorable de 18 de julio de 2023 del Consejo de Universidades, aprobando la modificación sustancial del plan de estudios conducente al título oficial de Agroecología: un Enfoque de Transformación Sustentable de los Sistemas Agroalimentarios por la Universidad de Córdoba; la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide, comprobada su inclusión en el RUCT, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 27 y 32 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, este Rectorado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, ha resuelto publicar la nueva estructura del plan de estudios conducente a la obtención del título de Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación Sustentable de los Sistemas Agroalimentarios por la Universidad de Córdoba; la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide, según consta en el anexo de esta resolución. Sevilla, 22 de diciembre de 2023.–El Rector, José Ignacio García Pérez. ANEXO Plan de estudios conducente a la obtención del título oficial de Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación Sustentable de los Sistemas Agroalimentarios por la Universidad de Córdoba; la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide 1. Código RUCT: 4312278. 2. Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. 3. Ámbito de conocimiento: Interdisciplinar. 4. Curso de implantación: 2023/2024. 5. Centros en los que se imparte: Universidad Centro Universidad Internacional de Andalucía (coordinadora). Oficina de Estudios de Posgrado. Universidad de Córdoba. Instituto de Estudios de Posgrado. Universidad Pablo de Olavide. Centro de Estudios de Postgrado. 6. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS: Tipo de materia ECTS Obligatorias. 42 Optativas. 6 Prácticas Externas. Trabajo Fin de Máster. 12 Total. 60 7. Estructura general del plan de estudios: Asignatura ECTS Carácter Modalidad Lengua Conceptos y principios de la Agroecología. 5 Obligatoria. Virtual. Español. Bases sociológicas de la Agroecología. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Bases ecológicas de la Agroecología. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Bases agronómicas de la Agroecología. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Metodologías agroecológicas I. 4 Obligatoria. Presencial. Español. Metodologías agroecológicas II. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Diseño y evaluación de sistemas sustentables. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Economía ecológica. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Diversidad biocultural. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Ecología política y agroecología. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Transición agroecológica. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Sistemas agroalimentarios sustentables. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Enfoques feministas para la agroecología. 3 Obligatoria. Presencial. Español. Desarrollo rural vs postdesarrollo. 3 Optativa. Presencial. Español. Políticas públicas para la sustentabilidad agraria. 3 Optativa. Presencial. Español. Extensión agroecológica. 3 Optativa. Presencial. Español. Manejo sustentable de agroecosistemas mediterráneos. 3 Optativa. Presencial. Español. Agroecología política: etnicididad, ciudadanía y democracia. 3 Optativa. Presencial. Español. El consumo alimentario desde la Agroecología. 3 Optativa. Presencial. Español. Trabajo Fin de Máster. 12 TFM. Híbrida. Español.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-173
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección de Adquisiciones del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire. Objeto: 20239A01 Acuerdo Marco para la contratación de suministro e instalación de infraestructura de comunicaciones e informática para el Ejército del Aire y del Espacio. Expediente: 2023/EA02/00000593E.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección de Adquisiciones del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire. 1.2) Número de identificación fiscal: S2830189C. 1.3) Dirección: Romero Robledo, 8. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915032644. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.ejercitodelaire.mde.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=ie%2FO6IJ%2B4gQQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.2) CPV Lote 1: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.3) CPV Lote 2: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.4) CPV Lote 3: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.5) CPV Lote 4: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.6) CPV Lote 5: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 4.7) CPV Lote 6: 32000000 (Equipos de radio, televisión, comunicaciones y telecomunicaciones y equipos conexos). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES. 5.7) Código NUTS Lote 6: ES. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: 20239A01 Acuerdo Marco para la contratación de suministro e instalación de infraestructura de comunicaciones e informática para el Ejército del Aire y del Espacio. 6.2) Lote 1: Las incluidas en las provincias de La Coruña, Burgos, León, Salamanca yValladolid. 6.3) Lote 2: Las incluidas en las provincias de Albacete, Madrid, y Toledo. 6.4) Lote 3: Las incluidas en las provincias de Alicante, Barcelona, Gerona, Murcia, Navarra,Tarragona, Valencia y Zaragoza. 6.5) Lote 4: Las incluidas en las provincias de Badajoz, Cádiz, Granada, Málaga, Melilla ySevilla. 6.6) Lote 5: Las incluidas en las Islas Baleares. 6.7) Lote 6: Las incluidas en las Islas Canarias. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 8. Información sobre un acuerdo marco o un sistema dinámico de adquisición: El anuncio se refiere al establecimiento de un acuerdo marco. 9. Criterios de adjudicación: 1. CRITERIO DE VALORACIÓN DE OFERTAS DEL AM: DESCUENTO PONDERADO TOTAL (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 10.4) Lote 4: 10.4.1) Contrato 20239A01: 5 de noviembre de 2023. 10.4.2) Contrato 20239A01: 5 de noviembre de 2023. 10.4.3) Contrato 20239A01: 5 de noviembre de 2023. 10.4.4) Contrato 20239A01: 5 de noviembre de 2023. 10.4.5) Contrato 20239A01: 5 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.4) Lote 4: 11.4.1) Contrato 20239A01: 11.4.1.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.4.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 11.4.2) Contrato 20239A01: 11.4.2.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.4.2.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 11.4.3) Contrato 20239A01: 11.4.3.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.4.3.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 11.4.4) Contrato 20239A01: 11.4.4.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.4.4.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 11.4.5) Contrato 20239A01: 11.4.5.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.4.5.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 12. Adjudicatarios: 12.4) Lote 4: 12.4.1) Contrato 20239A01: 12.4.1.1) Nombre: ALANCOIN S.L. 12.4.1.2) Número de identificación fiscal: B91942219. 12.4.1.3) Dirección: C/ Artesanía, 10. 12.4.1.4) Localidad: Gelves. 12.4.1.6) Código postal: 41120. 12.4.1.7) País: España. 12.4.1.13) El adjudicatario es una PYME. 12.4.2) Contrato 20239A01: 12.4.2.1) Nombre: EMATEL EMPRESA MADRILEÑA DE TELECOMUNICACION S.L. 12.4.2.2) Número de identificación fiscal: B81194763. 12.4.2.3) Dirección: Avda. Real de Pinto, 87. 12.4.2.4) Localidad: Madrid. 12.4.2.6) Código postal: 28021. 12.4.2.7) País: España. 12.4.2.13) El adjudicatario es una PYME. 12.4.3) Contrato 20239A01: 12.4.3.1) Nombre: LÍNEAS Y CABLES, S.A. 12.4.3.2) Número de identificación fiscal: A28552149. 12.4.3.3) Dirección: Virgilio, 19. 12.4.3.4) Localidad: Madrid. 12.4.3.6) Código postal: 28223. 12.4.3.7) País: España. 12.4.3.13) El adjudicatario es una PYME. 12.4.4) Contrato 20239A01: 12.4.4.1) Nombre: Omega Peripherals, S.L. 12.4.4.2) Número de identificación fiscal: B60343076. 12.4.4.3) Dirección: Travessera de les Corts, 55. 12.4.4.4) Localidad: Barcelona. 12.4.4.6) Código postal: 08028. 12.4.4.7) País: España. 12.4.5) Contrato 20239A01: 12.4.5.1) Nombre: Ticomsa Sistemas, SL. 12.4.5.2) Número de identificación fiscal: B30763957. 12.4.5.3) Dirección: C/ Budapest, 108. 12.4.5.4) Localidad: Cartagena. 12.4.5.6) Código postal: 30353. 12.4.5.7) País: España. 12.4.5.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.4) Lote 4: 13.4.1) Contrato 20239A01: 13.4.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 110.725,13 euros. 13.4.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 133.977,41 euros. 13.4.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 107.076,09 euros. 13.4.2) Contrato 20239A01: 13.4.2.1) Valor de la oferta seleccionada: 88.492,64 euros. 13.4.2.2) Valor de la oferta de mayor coste: 133.977,41 euros. 13.4.2.3) Valor de la oferta de menor coste: 107.076,09 euros. 13.4.3) Contrato 20239A01: 13.4.3.1) Valor de la oferta seleccionada: 101.120,00 euros. 13.4.3.2) Valor de la oferta de mayor coste: 133.977,41 euros. 13.4.3.3) Valor de la oferta de menor coste: 107.076,09 euros. 13.4.4) Contrato 20239A01: 13.4.4.1) Valor de la oferta seleccionada: 95.175,40 euros. 13.4.4.2) Valor de la oferta de mayor coste: 133.977,41 euros. 13.4.4.3) Valor de la oferta de menor coste: 107.076,09 euros. 13.4.5) Contrato 20239A01: 13.4.5.1) Valor de la oferta seleccionada: 94.800,00 euros. 13.4.5.2) Valor de la oferta de mayor coste: 133.977,41 euros. 13.4.5.3) Valor de la oferta de menor coste: 107.076,09 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avda General Perón 38 8a Planta . 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.4.2) Dirección: Avda General Perón 38 8a Planta . 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28020. 16.4.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-894437. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (30 de junio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 127-404105. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (5 de julio de 2023). 17.3) ID: 2023-894437. Anuncio de Licitación publicado en BOE (7 de julio de 2023). 17.4) ID: 2023-008172. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de julio de 2023). 17.5) ID: 2023/S 147-471116. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (2 de agosto de 2023). 17.6) ID: 2023-008172. Anuncio de Licitación publicado en BOE (3 de agosto de 2023). 17.7) ID: 2023-001033366. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (20 de diciembre de 2023). 17.8) ID: 776089-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (21 de diciembre de 2023). 17.9) ID: 2023-001050704. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (22 de diciembre de 2023). 17.10) ID: 2023-001033366. Anuncio de Formalización publicado en BOE (26 de diciembre de 2023). 17.11) ID: 787902-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (26 de diciembre de 2023). 17.12) ID: 2023-001065315. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 17.13) ID: 2023-001050704. Anuncio de Formalización publicado en BOE (28 de diciembre de 2023). 17.14) ID: 792275-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (28 de diciembre de 2023). 17.15) ID: 2023-001080157. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Director de Adquisiciones del Mando de Apoyo Logístico (DAD), José Juan Elum Castillo.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-174
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Intendente de Ferrol. Objeto: Ayudantía Naval de BIDASOA.- Servicio abierto de catering primer semestre del año . Expediente: 2023/AR42U/00002067E.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 1.2) Número de identificación fiscal: S1515003J. 1.3) Dirección: ARSENAL MILITAR CALLE IRMANDIÑOS S/N. 1.4) Localidad: Ferrol (A Coruña). 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15490. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981336207. 1.10) Fax: 981336135. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ga9cB7M9jyU%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES11. 3. Descripción de la licitación: Ayudantía Naval de BIDASOA.- Servicio abierto de catering primer semestre del año (CPV: 55321000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 1. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: COMERCIAL AIBAK TRS S.L. 5.2) Número de identificación fiscal: B82176983. 5.7) País: España. 5.13) El adjudicatario es una PYME. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 39.585,00 euros. Ferrol (A Coruña), 29 de diciembre de 2023.- Intendente de Ferrol, Francisco José Miranda Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-175
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Intendencia de Madrid. Objeto: Adquisición pertrechado RESMAD. Expediente: 2023/AR21U/00001869E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendencia de Madrid. 1.2) Número de identificación fiscal: S2815001I. 1.3) Dirección: Juan de Mena, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913124262. 1.10) Fax: 913795310. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=8%2FNeC5VfaP4QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 39100000 (Mobiliario). 4.2) CPV Lote 1: 39100000 (Mobiliario). 4.3) CPV Lote 2: 39100000 (Mobiliario). 4.4) CPV Lote 3: 39100000 (Mobiliario). 4.5) CPV Lote 4: 39100000 (Mobiliario). 4.6) CPV Lote 5: 39100000 (Mobiliario). 4.7) CPV Lote 6: 39100000 (Mobiliario). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: 5.1) Código NUTS principal: ES300. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES300. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES300. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES300. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES300. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES300. 5.7) Código NUTS Lote 6: ES300. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Adquisición pertrechado RESMAD. 6.2) Lote 1: LOTE 1: equipamiento industrial cocina la fragata. 6.3) Lote 2: LOTE 2: material gimnasio la fragata. 6.4) Lote 3: LOTE 3: equipo industrial lavandería la goleta. 6.5) Lote 4: LOTE 4: armarios y taquillas fragata y goleta. 6.6) Lote 5: LOTE 5: pertrechado camas y colchones. 6.7) Lote 6: LOTE 6: mobiliario diverso fragata y goleta. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Plazo de entrega (Ponderación: 20%). 9.2) Precio (Ponderación: 80%). 10. Fecha de adjudicación: 28 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.2) Lote 2: 11.2.1) Número de ofertas recibidas: 5. 11.2.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.2) Lote 2: 12.2.1) Nombre: SALTER SPORT, S.A. 12.2.2) Número de identificación fiscal: A58112590. 12.2.4) Localidad: madrid. 12.2.7) País: España. 12.2.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.2) Lote 2: 13.2.1) Valor de la oferta seleccionada: 39.801,65 euros. 13.2.2) Valor de la oferta de mayor coste: 38.114,05 euros. 13.2.3) Valor de la oferta de menor coste: 14.320,40 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Unidad de Contratación de la Intendencia de Madird. 16.1.2) Dirección: Juan de Mena 1, Edificio B, 3a planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28014. 16.1.6) País: España. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-151909. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (20 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 184-576864. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (25 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-151909. Anuncio de Licitación publicado en BOE (2 de octubre de 2023). 17.4) ID: 2023-001024497. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (20 de diciembre de 2023). 17.5) ID: 775245-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (21 de diciembre de 2023). 17.6) ID: 2023-001024526. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (22 de diciembre de 2023). 17.7) ID: 2023-001024497. Anuncio de Formalización publicado en BOE (26 de diciembre de 2023). 17.8) ID: 788045-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (26 de diciembre de 2023). 17.9) ID: 2023-001067812. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 17.10) ID: 2023-001024526. Anuncio de Formalización publicado en BOE (28 de diciembre de 2023). 17.11) ID: 792944-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (28 de diciembre de 2023). 17.12) ID: 2023-001077032. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (28 de diciembre de 2023). 17.13) ID: 795149-2023. Anuncio de Formalización publicado en DOUE (29 de diciembre de 2023). 17.14) ID: 2023-001083257. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Intendente de Madrid, Miguel Muñoz-Delgado Pagán.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-176
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de licitación de: Intendente de Cartagena. Objeto: JEMAN (T.A. 2024).-YSABEL.- Contrato de servicios para tratamiento superficial y pintado de diversas cubiertas, rampas y otras superficies del buque Ysabel. Expediente: 2023/AR44U/00004121E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Cartagena. 1.2) Número de identificación fiscal: S3015002C. 1.3) Dirección: Muralla del Mar, 18. 1.4) Localidad: Cartagena (Murcia). 1.5) Provincia: Murcia. 1.6) Código postal: 30201. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES620. 1.9) Teléfono: 968567862. 1.10) Fax: 968127409. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Tj7XBE0VRcE%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=Ok5zFdvvVVgzjChw4z%2FXvw%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 5. Códigos CPV: 50640000 (Servicios de reparación y mantenimiento de buques de guerra). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES62. 7. Descripción de la licitación: JEMAN (T.A. 2024).-YSABEL.- Contrato de servicios para tratamiento superficial y pintado de diversas cubiertas, rampas y otras superficies del buque Ysabel. 8. Valor estimado: 1.500.000,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de noviembre de 2024 (desde el 01 de enero de 2024 o fecha de formalización del contrato, sies posterior, hasta 30 noviembre de 2024 o finalización de la prestación). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) No estar incurso en incompatibilidades. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.5) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.3.6) Estar prerregistrado en el ROLECE, y declarar que no ha habido modificaciones en los datos registrados. 11.3.7) Para las empresas extranjeras, declaración de sometimiento a la legislación española.. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (cifra anual de negocio). 11.5) Situación técnica y profesional: 11.5.1) Trabajos realizados (trabajos realizados). 11.5.2) Títulos académicos y profesionales del empresario y directivos, o responsables de la ejecución (títulos académicos y profesionales del empresario y directivos, o responsables de la ejecución). 11.5.3) Certificados de control de calidad expedidos por los institutos o servicios oficiales (iSO 9001). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: 18.1) GARANTÍA DE LOS TRABAJOS ADICIONAL (Ponderación: 5%). 18.2) PLAZO DE ENTREGA (Ponderación: 5%). 18.3) PRECIO DE SERVICIO (Ponderación: 10%). 18.4) PRECIO ESCANDALLO TABLA 2.A (Ponderación: 20%). 18.5) PRECIO MATERIALES DE ESCANDALLO (Ponderación: 10%). 18.6) PRECIO PONDERADO TABLA 1.A (Ponderación: 50%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 13:00 horas del 9 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Unidad de Contratación de la Intendencia de Cartagena. Real, s/n (Arsenal). 30201 Cartagena, España. 21. Apertura de ofertas: 21.1) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 3 meses. 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 12 de febrero de 2024 a las 11:00 (Apertura y valoración documentación administrativa) . Sala de Juntas de la Unidad de Contratación. Real, s/n (Arsenal) - 30201 Cartagena, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 19 de febrero de 2024 a las 11:00 (Apertura y valoración oferta económica y criterios cuantificables automáticamente) . Sala de Juntas de la Unidad de Contratación. Real, s/n (Arsenal) - 30201 Cartagena, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Público. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Unidad de Contratación de la Intendencia de Cartagena. 25.1.2) Dirección: Real, s/n. 25.1.3) Localidad: Cartagena. 25.1.5) Código postal: 30201. 25.1.6) País: España. 25.1.7) Teléfono: +034 968567862. 25.1.9) Correo electrónico: [email protected] 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001075598. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. Cartagena (Murcia), 28 de diciembre de 2023.- Intendente de Cartagena, Órgano de Contratación, Francisco Javier García Lanza.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-177
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de licitación de: Intendente de Ferrol. Objeto: T.A. SERFER. CONTRATO ABIERTO. Adquisición de productos y agentes químicos desinfectantes, útiles y equipamiento de limpieza e higiene y otros consumibles para Unidades ARFER. Expediente: 2023/AR42U/00002717E.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 1.2) Número de identificación fiscal: S1515003J. 1.3) Dirección: ARSENAL MILITAR CALLE IRMANDIÑOS S/N. 1.4) Localidad: Ferrol (A Coruña). 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15490. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981336207. 1.10) Fax: 981336135. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ga9cB7M9jyU%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=mph2%2Fn2lX3v10HRJw8TEnQ%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 5. Códigos CPV: 39800000 (Productos de limpieza y pulido). 6. Lugar principal de entrega de los suministros: ES1. 7. Descripción de la licitación: T.A. SERFER. CONTRATO ABIERTO. Adquisición de productos y agentes químicos desinfectantes, útiles y equipamiento de limpieza e higiene y otros consumibles para Unidades ARFER. 8. Valor estimado: 247.933,88 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 1 año (el plazo de ejecución será desde la formalización hasta la disposición total del crédito disponible, teniendo en todo caso como límite máximo el 30 de diciembre de 2024). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (volumen anual de negocios, o bien volumen anual de negocios en ámbito al que se refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles en función de las fechas de constitución o de inicio de actividades del empresario y de presentación de las ofertas por importe igual o superior a: 247.933,88 €). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (relación de los principales trabajos de la misma naturaleza que el del presente contrato, durante los últimos tres años, que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos. Se entenderá que un trabajo o servicio es de igual o similar naturaleza al que constituye el objeto del contrato, si ésta incluido en la misma CPV que el objeto del presente contrato a nivel de los tres primeros dígitos de la CPV). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Combatir el paro (la observación del cumplimiento de aspectos ambientales, protección ambiental, Optimización en la gestión de recursos y residuos y reducción de los impactos ambientales negativos derivados de sus actividades. Para más información ver punto 15 del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) PLAZO DE ENTREGA (E) (Ponderación: 10%). 18.2) PRECIO (P) (Ponderación: 90%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 08:00 horas del 26 de enero de 2024 (la documentación se presentará a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público). 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Intendente de Ferrol. Rúa Irmandiños s/n. 15490 Ferrol, España. 21. Apertura de ofertas: 21.1) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 1 año. 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 26 de enero de 2024 a las 08:30 (Apertura sobre documentación adminstrativa) . . 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 2 de febrero de 2024 a las 08:30 (Apertura sobre oferta económica) . Sala de Licitaciones ARFER. Rúa Irmandiños s/n - 15490 Ferrol, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Público (presentación con antelación suficiente e identificación previa). 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 25.1.2) Dirección: Irmandiños s/n. 25.1.3) Localidad: Ferrol. 25.1.5) Código postal: 15490. 25.1.6) País: España. 25.1.7) Teléfono: 981326207. 25.1.9) Correo electrónico: [email protected] 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001068851. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (27 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Ferrol (A Coruña), 27 de diciembre de 2023.- Intendente de Ferrol, Francisco José Miranda Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-178
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de licitación de: Intendente de Ferrol. Objeto: Servicio de Catering para la Escuela de Especialidades de la Armada "Antonio de Escaño". Expediente: 2023/AR42U/00002357E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 1.2) Número de identificación fiscal: S1515003J. 1.3) Dirección: ARSENAL MILITAR CALLE IRMANDIÑOS S/N. 1.4) Localidad: Ferrol (A Coruña). 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15490. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981336207. 1.10) Fax: 981336135. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ga9cB7M9jyU%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES111. 3. Descripción de la licitación: Servicio de Catering para la Escuela de Especialidades de la Armada "Antonio de Escaño" (CPV: 55321000). 5. Tipo de procedimiento: Abierto. 6. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 08:00 horas del 11 de enero de 2024 (los licitadores deberán de presentar la documentación a través de la Plataforma de Contratación del Estado). Ferrol (A Coruña), 28 de diciembre de 2023.- Intendente de Ferrol, Francisco José Miranda Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-179
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Intendente de Ferrol. Objeto: T.A. CN BILBAO.- SERVICIO ABIERTO DE CATERING (Elaboración y puesta a disposición de platos precocinados) para la Comandancia Naval de Bilbao. Expediente: 2023/AR42U/00002150E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 1.2) Número de identificación fiscal: S1515003J. 1.3) Dirección: ARSENAL MILITAR CALLE IRMANDIÑOS S/N. 1.4) Localidad: Ferrol (A Coruña). 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15490. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981336207. 1.10) Fax: 981336135. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ga9cB7M9jyU%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES11. 3. Descripción de la licitación: T.A. CN BILBAO.- SERVICIO ABIERTO DE CATERING (Elaboración y puesta a disposición de platos precocinados) para la Comandancia Naval de Bilbao (CPV: 55321000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 1. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: JARDINES ALBIA BERRIA, S.L. 5.2) Número de identificación fiscal: B72443278. 5.7) País: España. 5.13) El adjudicatario es una PYME. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 50.380,91 euros. Ferrol (A Coruña), 29 de diciembre de 2023.- Intendente de Ferrol, Francisco José Miranda Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-180
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Intendente de Ferrol. Objeto: T.A. SERVICIO ABIERTO DE CATTERING (Elaboración y puesta a disposición de platos precocinados) para la Comandancia Naval de San Sebastián. Expediente: 2023/AR42U/00002042E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Intendente de Ferrol. 1.2) Número de identificación fiscal: S1515003J. 1.3) Dirección: ARSENAL MILITAR CALLE IRMANDIÑOS S/N. 1.4) Localidad: Ferrol (A Coruña). 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15490. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981336207. 1.10) Fax: 981336135. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ga9cB7M9jyU%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES11. 3. Descripción de la licitación: T.A. SERVICIO ABIERTO DE CATTERING (Elaboración y puesta a disposición de platos precocinados) para la Comandancia Naval de San Sebastián (CPV: 55321000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 1. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: COMERCIAL AIBAK TRS, S.L. 5.2) Número de identificación fiscal: B82176983. 5.3) Dirección: Txalaka, no 7. 5.4) Localidad: Astigarraga. 5.6) Código postal: 20115. 5.7) País: España. 5.13) El adjudicatario es una PYME. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 46.782,27 euros. Ferrol (A Coruña), 29 de diciembre de 2023.- Intendente de Ferrol, Francisco José Miranda Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-181
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de formalización de contratos de: Jefatura de la Sección Económico-Administrativa 27 - Base Aérea de Getafe. Objeto: Suministro equipos y accesorios sistema de armas XC09. Expediente: 2023/EA27/00000980E.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Jefatura de la Sección Económico-Administrativa 27 - Base Aérea de Getafe. 1.2) Número de identificación fiscal: S2822023D. 1.3) Dirección: Negociado de Contratación de la SEA de la Base Aérea de Getafe, Plaza Coronel Polanco, s/n. 1.4) Localidad: Getafe. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28901. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 917798395. 1.10) Fax: 917798395. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.ejercitodelaire.mde.es/Contratacion 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=9dfE6bBBxVE%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 4. Códigos CPV: 32500000 (Equipo y material para telecomunicaciones). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES300. 6. Descripción de la licitación: Suministro equipos y accesorios sistema de armas XC09. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Plazo de entrega (Ponderación: 10%). 9.2) Precio de la oferta (Ponderación: 90%). 10. Fecha de adjudicación: 28 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 3. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 3. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: ASSIL DIVISION INDUSTRIAL SA. 12.2) Número de identificación fiscal: A79320982. 12.3) Dirección: Acedinos 19. 12.4) Localidad: Fuenlabrada. 12.6) Código postal: 28946. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 150.000,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 150.000,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 150.000,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: SEA 27. 16.1.2) Dirección: Plaza Coronel Polanco S/N. 16.1.3) Localidad: Getafe. 16.1.5) Código postal: 28902. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-116483. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (7 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 175-547917. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (12 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-116483. Anuncio de Licitación publicado en BOE (18 de septiembre de 2023). 17.4) ID: 2023-001084384. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Getafe, 29 de diciembre de 2023.- Responsable del organo de contratacion, Blanca María Mezo Menendez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-182
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DEFENSA
Anuncio de licitación de: Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material DGAM. Objeto: Asistencia técnica para la integración de los SMALL TACTICAL TERMINAL (STT) KOR-24A en el helicóptero Tigre MKIII. Expediente: 2023/0610E.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material DGAM. 1.2) Número de identificación fiscal: S2822002H. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana, 109. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913955369. 1.10) Fax: 913955117. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=hd%2BrB1DdvUcQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=3FJgaTFK76UwYTJJ03sHog%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Defensa. 5. Códigos CPV: 71356200 (Servicios de asistencia técnica). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Asistencia técnica para la integración de los SMALL TACTICAL TERMINAL (STT) KOR-24A en el helicóptero Tigre MKIII. 8. Valor estimado: 1.054.883,85 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Entre el 1 de abril de 2024 y el 30 de noviembre de 2028. 11. Condiciones de participación: 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (según lo estipulado en la cláusula 16 del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: 11.5.1) Trabajos realizados (según lo estipulado en la cláusula 16 del PCAP). 11.5.2) Certificados de control de calidad expedidos por los institutos o servicios oficiales (según lo estipulado en la cláusula 16 del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Combatir el paro (según lo estipulado en la cláusula 35 del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: Económicos (Ponderación: 100%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 10:00 horas del 5 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material DGAM. Paseo de la Castellana, 109. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00 (Apertura de la oferta económica) . . 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre oferta económica: Público (por motivos de seguridad y organización deberán informar con una antelación superior a 24 horas, al correo [email protected] con el Nombre, apellidos y DNI de las personas interesadas en asistir al acto). 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avda. General Perón, 38 planta 8. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001083650. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (29 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Adquisiciones de Armamento y Material de la DGAM, Alfonso Francisco Torán Poggio.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-183
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección del Servicio de Gestión Económica de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Objeto: Suministro de buzos ignífugos y antiestáticos para personal embarcado de Vigilancia Aduanera. Expediente: 23710078700.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección del Servicio de Gestión Económica de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/ Lérida 32-34. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28020. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 915838072. 1.10) Fax: +34 915838072. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=6Q1RWTT1pLY%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 35113400 (Ropa de protección y de seguridad). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES. 6. Descripción de la licitación: Suministro de buzos ignífugos y antiestáticos para personal embarcado de Vigilancia Aduanera. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Asistencia técnica (Ponderación: 15%). 9.2) Precio (Ponderación: 85%). 10. Fecha de adjudicación: 20 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 3. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 3. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: SIEL CONFECCIONES, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B80481591. 12.3) Dirección: Camino San Martín de la Vega, 8. 12.4) Localidad: Arganda del Rey (Madrid). 12.6) Código postal: 28500. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 59.169,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 59.169,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 35.036,50 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES. 16.1.2) Dirección: Avda. General Perón, 38. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Director del Servicio de Gestión Económica, Iván José Gómez Gúzman.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-184
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Navarra. Objeto: Servicio de mantenimiento del edificio sede de la D.E. de Navarra. Expediente: 23B40090700.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Navarra. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: Yanguas y Miranda 31. 1.4) Localidad: Pamplona. 1.5) Provincia: Navarra. 1.6) Código postal: 31071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES220. 1.9) Teléfono: 948293539. 1.10) Fax: 948227997. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.agenciatributaria.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=4E9EhRuN078%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 50700000 (Servicios de reparación y mantenimiento de equipos de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 6. Descripción de la licitación: Servicio de mantenimiento del edificio sede de la D.E. de Navarra. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: Precio (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 23 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 11.3) Número de ofertas recibidas de otro Estado miembro de la UE: 0. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: INGEMAN, S.A. 12.2) Número de identificación fiscal: A31180086. 12.3) Dirección: San Blas, 10 Bajos. 12.4) Localidad: Pamplona. 12.6) Código postal: 31014. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 17.544,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 17.544,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 17.544,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Tributaria de Navarra. 16.1.2) Dirección: Yanguas y Miranda, 31. 16.1.3) Localidad: Pamplona (Navarra). 16.1.5) Código postal: 31071. 16.1.6) País: España. 16.1.7) Teléfono: 948293539. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Tributaria de Navarra. 16.4.2) Dirección: Yanguas y Miranda, 31. 16.4.3) Localidad: Pamplona (Navarra). 16.4.5) Código postal: 31071. 16.4.6) País: España. 16.4.7) Teléfono: 948293539. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Pamplona, 29 de diciembre de 2023.- Delegado Especial, Roberto Pérez Ramón.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-185
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación-Junta de Contratación Centralizada. Objeto: Acuerdo Marco para la prestación de los servicios de compra de espacios en medios de comunicación y demás soportes publicitarios para la difusión de las campañas de publicidad institucional (AM 50/2023). Expediente: 2023/01.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación-Junta de Contratación Centralizada. 1.2) Número de identificación fiscal: S2801213F. 1.3) Dirección: Alcalá, 9. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 915958100. 1.10) Fax: 915958850. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=IXa3tQsTNgEQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 79341200 (Servicios de gestión publicitaria). 4.2) CPV Lote 1: 79341200 (Servicios de gestión publicitaria). 4.3) CPV Lote 2: 79341200 (Servicios de gestión publicitaria). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES300. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES300. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES300. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Acuerdo Marco para la prestación de los servicios de compra de espacios en medios de comunicación y demás soportes publicitarios para la difusión de las campañas de publicidad institucional (AM 50/2023). 6.2) Lote 1: Servicios de compra de espacios publicitarios de aquellas campañas que incluyan difusión en el medio televisión. 6.3) Lote 2: Servicios de compra de espacios publicitarios de aquellas campañas que no incluyan difusión en el medio televisión. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 8. Información sobre un acuerdo marco o un sistema dinámico de adquisición: El anuncio se refiere al establecimiento de un acuerdo marco. 10. Fecha de adjudicación: 10.1) Lote 1: 10.1.1) Contrato 480/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.2) Contrato 482/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.3) Contrato 483/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.4) Contrato 484/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.5) Contrato 485/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.6) Contrato 487/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.7) Contrato 486/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.8) Contrato 488/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.9) Contrato 490/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.10) Contrato 481/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.11) Contrato 491/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.12) Contrato 489/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.13) Contrato 492/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.14) Contrato 493/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.15) Contrato 494/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.16) Contrato 495/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.1.17) Contrato 496/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2) Lote 2: 10.2.1) Contrato 497/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.2) Contrato 498/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.3) Contrato 500/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.4) Contrato 501/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.5) Contrato 502/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.6) Contrato 503/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.7) Contrato 504/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.8) Contrato 505/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.9) Contrato 507/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.10) Contrato 499/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.11) Contrato 508/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.12) Contrato 506/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.13) Contrato 509/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.14) Contrato 510/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.15) Contrato 511/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.16) Contrato 512/2023: 2 de noviembre de 2023. 10.2.17) Contrato 513/2023: 2 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Contrato 480/2023: 11.1.1.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.2) Contrato 482/2023: 11.1.2.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.2.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.3) Contrato 483/2023: 11.1.3.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.3.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.4) Contrato 484/2023: 11.1.4.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.4.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.5) Contrato 485/2023: 11.1.5.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.5.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.6) Contrato 487/2023: 11.1.6.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.6.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.7) Contrato 486/2023: 11.1.7.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.7.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.8) Contrato 488/2023: 11.1.8.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.8.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.9) Contrato 490/2023: 11.1.9.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.9.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.10) Contrato 481/2023: 11.1.10.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.10.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.11) Contrato 491/2023: 11.1.11.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.12) Contrato 489/2023: 11.1.12.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.12.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.13) Contrato 492/2023: 11.1.13.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.13.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.14) Contrato 493/2023: 11.1.14.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.14.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.15) Contrato 494/2023: 11.1.15.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.15.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.16) Contrato 495/2023: 11.1.16.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.16.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.1.17) Contrato 496/2023: 11.1.17.1) Número de ofertas recibidas: 23. 11.1.17.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 8. 11.2) Lote 2: 11.2.1) Contrato 497/2023: 11.2.1.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.2) Contrato 498/2023: 11.2.2.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.2.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.3) Contrato 500/2023: 11.2.3.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.3.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.4) Contrato 501/2023: 11.2.4.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.4.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.5) Contrato 502/2023: 11.2.5.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.5.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.6) Contrato 503/2023: 11.2.6.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.6.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.7) Contrato 504/2023: 11.2.7.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.7.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.8) Contrato 505/2023: 11.2.8.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.8.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.9) Contrato 507/2023: 11.2.9.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.9.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.10) Contrato 499/2023: 11.2.10.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.10.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.11) Contrato 508/2023: 11.2.11.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.12) Contrato 506/2023: 11.2.12.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.12.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.13) Contrato 509/2023: 11.2.13.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.13.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.14) Contrato 510/2023: 11.2.14.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.14.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.15) Contrato 511/2023: 11.2.15.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.15.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.16) Contrato 512/2023: 11.2.16.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.16.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 11.2.17) Contrato 513/2023: 11.2.17.1) Número de ofertas recibidas: 26. 11.2.17.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Contrato 480/2023: 12.1.1.1) Nombre: DIGITAL SAPIENS S.L. 12.1.1.2) Número de identificación fiscal: B01637560. 12.1.1.4) Localidad: Madrid. 12.1.1.7) País: España. 12.1.1.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.2) Contrato 482/2023: 12.1.2.1) Nombre: ESSENCEMEDIACOM IBERIA, S.A. 12.1.2.2) Número de identificación fiscal: A80755390. 12.1.2.4) Localidad: Madrid. 12.1.2.7) País: España. 12.1.3) Contrato 483/2023: 12.1.3.1) Nombre: GROUPM PUBLICIDAD WORLWIDE, S.A. 12.1.3.2) Número de identificación fiscal: A81922791. 12.1.3.4) Localidad: Madrid. 12.1.3.7) País: España. 12.1.4) Contrato 484/2023: 12.1.4.1) Nombre: Havas Media Group Spain S.A. 12.1.4.2) Número de identificación fiscal: A78809662. 12.1.4.4) Localidad: Madrid. 12.1.4.7) País: España. 12.1.5) Contrato 485/2023: 12.1.5.1) Nombre: IKI MEDIA COMMUNICATIONS, S.L. 12.1.5.2) Número de identificación fiscal: B66578022. 12.1.5.4) Localidad: Barcelona. 12.1.5.7) País: España. 12.1.6) Contrato 487/2023: 12.1.6.1) Nombre: INICIATIVAS DE MEDIOS, SA. 12.1.6.2) Número de identificación fiscal: A28954618. 12.1.6.4) Localidad: Madrid. 12.1.6.7) País: España. 12.1.7) Contrato 486/2023: 12.1.7.1) Nombre: Iki Media Solutions, S.L. 12.1.7.2) Número de identificación fiscal: B85808376. 12.1.7.4) Localidad: Madrid. 12.1.7.7) País: España. 12.1.7.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.8) Contrato 488/2023: 12.1.8.1) Nombre: MEDIA DIAMOND, S.L. 12.1.8.2) Número de identificación fiscal: B85888410. 12.1.8.4) Localidad: Madrid. 12.1.8.7) País: España. 12.1.8.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.9) Contrato 490/2023: 12.1.9.1) Nombre: MEDIA SAPIENS SPAIN S.L. 12.1.9.2) Número de identificación fiscal: B86016060. 12.1.9.4) Localidad: Madrid. 12.1.9.7) País: España. 12.1.9.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.10) Contrato 481/2023: 12.1.10.1) Nombre: MEDIAPLUS EQUMEDIA, S.L. 12.1.10.2) Número de identificación fiscal: B81108334. 12.1.10.4) Localidad: Madrid. 12.1.10.7) País: España. 12.1.11) Contrato 491/2023: 12.1.11.1) Nombre: MINDSHARE SPAIN, SA. 12.1.11.2) Número de identificación fiscal: A78913019. 12.1.11.4) Localidad: Madrid. 12.1.11.7) País: España. 12.1.12) Contrato 489/2023: 12.1.12.1) Nombre: Media Partner Ventures SL. 12.1.12.2) Número de identificación fiscal: B87673893. 12.1.12.4) Localidad: Madrid. 12.1.12.7) País: España. 12.1.12.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.13) Contrato 492/2023: 12.1.13.1) Nombre: NOVA SAPIENS S.L. 12.1.13.2) Número de identificación fiscal: B81476145. 12.1.13.4) Localidad: Madrid. 12.1.13.7) País: España. 12.1.13.13) El adjudicatario es una PYME. 12.1.14) Contrato 493/2023: 12.1.14.1) Nombre: T2O Admedia Services s.l. 12.1.14.2) Número de identificación fiscal: B83859850. 12.1.14.4) Localidad: Madrid. 12.1.14.7) País: España. 12.1.15) Contrato 494/2023: 12.1.15.1) Nombre: UNIVERSAL MCCANN, S.A. 12.1.15.2) Número de identificación fiscal: A79154126. 12.1.15.4) Localidad: Madrid. 12.1.15.7) País: España. 12.1.16) Contrato 495/2023: 12.1.16.1) Nombre: WAVEMAKER PUBLICIDAD SPAIN S.L. 12.1.16.2) Número de identificación fiscal: B81173171. 12.1.16.4) Localidad: Madrid. 12.1.16.7) País: España. 12.1.17) Contrato 496/2023: 12.1.17.1) Nombre: ZOSMAMEDIA . 12.1.17.2) Número de identificación fiscal: B20714465. 12.1.17.4) Localidad: Bilbao. 12.1.17.7) País: España. 12.1.17.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2) Lote 2: 12.2.1) Contrato 497/2023: 12.2.1.1) Nombre: CARAT ESPAÑA SA. 12.2.1.2) Número de identificación fiscal: A28343358. 12.2.1.4) Localidad: Madrid. 12.2.1.7) País: España. 12.2.2) Contrato 498/2023: 12.2.2.1) Nombre: DIGITAL SAPIENS S.L. 12.2.2.2) Número de identificación fiscal: B01637560. 12.2.2.4) Localidad: Madrid. 12.2.2.7) País: España. 12.2.2.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.3) Contrato 500/2023: 12.2.3.1) Nombre: ESSENCEMEDIACOM IBERIA, S.A. 12.2.3.2) Número de identificación fiscal: A80755390. 12.2.3.4) Localidad: Madrid. 12.2.3.7) País: España. 12.2.4) Contrato 501/2023: 12.2.4.1) Nombre: FISHERMAN DIGITAL SOLUTIONS SL. 12.2.4.2) Número de identificación fiscal: B86359379. 12.2.4.4) Localidad: Madrid. 12.2.4.7) País: España. 12.2.4.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.5) Contrato 502/2023: 12.2.5.1) Nombre: GROUPM PUBLICIDAD WORLWIDE, S.A. 12.2.5.2) Número de identificación fiscal: A81922791. 12.2.5.4) Localidad: Madrid. 12.2.5.7) País: España. 12.2.6) Contrato 503/2023: 12.2.6.1) Nombre: IKI MEDIA COMMUNICATIONS, S.L. 12.2.6.2) Número de identificación fiscal: B66578022. 12.2.6.4) Localidad: Barcelona. 12.2.6.7) País: España. 12.2.7) Contrato 504/2023: 12.2.7.1) Nombre: Iki Media Solutions, S.L. 12.2.7.2) Número de identificación fiscal: B85808376. 12.2.7.4) Localidad: Madrid. 12.2.7.7) País: España. 12.2.7.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.8) Contrato 505/2023: 12.2.8.1) Nombre: MEDIA DIAMOND, S.L. 12.2.8.2) Número de identificación fiscal: B85888410. 12.2.8.4) Localidad: Madrid. 12.2.8.7) País: España. 12.2.8.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.9) Contrato 507/2023: 12.2.9.1) Nombre: MEDIA SAPIENS SPAIN S.L. 12.2.9.2) Número de identificación fiscal: B86016060. 12.2.9.4) Localidad: Madrid. 12.2.9.7) País: España. 12.2.9.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.10) Contrato 499/2023: 12.2.10.1) Nombre: MEDIAPLUS EQUMEDIA, S.L. 12.2.10.2) Número de identificación fiscal: B81108334. 12.2.10.4) Localidad: Madrid. 12.2.10.7) País: España. 12.2.11) Contrato 508/2023: 12.2.11.1) Nombre: MINDSHARE SPAIN, SA. 12.2.11.2) Número de identificación fiscal: A78913019. 12.2.11.4) Localidad: Madrid. 12.2.11.7) País: España. 12.2.12) Contrato 506/2023: 12.2.12.1) Nombre: Media Partner Ventures SL. 12.2.12.2) Número de identificación fiscal: B87673893. 12.2.12.4) Localidad: Madrid. 12.2.12.7) País: España. 12.2.12.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.13) Contrato 509/2023: 12.2.13.1) Nombre: NOVA SAPIENS S.L. 12.2.13.2) Número de identificación fiscal: B81476145. 12.2.13.4) Localidad: Madrid. 12.2.13.7) País: España. 12.2.13.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.14) Contrato 510/2023: 12.2.14.1) Nombre: REBOLD MARKETING SL. 12.2.14.2) Número de identificación fiscal: B85737708. 12.2.14.4) Localidad: Madrid. 12.2.14.7) País: España. 12.2.14.13) El adjudicatario es una PYME. 12.2.15) Contrato 511/2023: 12.2.15.1) Nombre: T2O Admedia Services s.l. 12.2.15.2) Número de identificación fiscal: B83859850. 12.2.15.4) Localidad: Madrid. 12.2.15.7) País: España. 12.2.16) Contrato 512/2023: 12.2.16.1) Nombre: WAVEMAKER PUBLICIDAD SPAIN S.L. 12.2.16.2) Número de identificación fiscal: B81173171. 12.2.16.4) Localidad: Madrid. 12.2.16.7) País: España. 12.2.17) Contrato 513/2023: 12.2.17.1) Nombre: ZOSMAMEDIA . 12.2.17.2) Número de identificación fiscal: B20714465. 12.2.17.4) Localidad: Bilbao. 12.2.17.7) País: España. 12.2.17.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Contrato 480/2023: 13.1.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.2) Contrato 482/2023: 13.1.2.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.2.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.2.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.3) Contrato 483/2023: 13.1.3.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.3.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.3.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.4) Contrato 484/2023: 13.1.4.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.4.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.4.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.5) Contrato 485/2023: 13.1.5.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.5.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.5.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.6) Contrato 487/2023: 13.1.6.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.6.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.6.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.7) Contrato 486/2023: 13.1.7.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.7.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.7.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.8) Contrato 488/2023: 13.1.8.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.8.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.8.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.9) Contrato 490/2023: 13.1.9.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.9.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.9.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.10) Contrato 481/2023: 13.1.10.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.10.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.10.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.11) Contrato 491/2023: 13.1.11.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.11.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.11.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.12) Contrato 489/2023: 13.1.12.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.12.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.12.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.13) Contrato 492/2023: 13.1.13.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.13.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.14) Contrato 493/2023: 13.1.14.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.14.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.14.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.15) Contrato 494/2023: 13.1.15.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.15.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.15.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.16) Contrato 495/2023: 13.1.16.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.16.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.16.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.1.17) Contrato 496/2023: 13.1.17.1) Valor de la oferta seleccionada: 396.000.000,00 euros. 13.1.17.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.1.17.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2) Lote 2: 13.2.1) Contrato 497/2023: 13.2.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.2) Contrato 498/2023: 13.2.2.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.2.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.2.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.3) Contrato 500/2023: 13.2.3.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.3.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.3.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.4) Contrato 501/2023: 13.2.4.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.4.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.4.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.5) Contrato 502/2023: 13.2.5.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.5.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.5.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.6) Contrato 503/2023: 13.2.6.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.6.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.6.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.7) Contrato 504/2023: 13.2.7.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.7.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.7.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.8) Contrato 505/2023: 13.2.8.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.8.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.8.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.9) Contrato 507/2023: 13.2.9.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.9.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.9.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.10) Contrato 499/2023: 13.2.10.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.10.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.10.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.11) Contrato 508/2023: 13.2.11.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.11.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.11.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.12) Contrato 506/2023: 13.2.12.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.12.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.12.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.13) Contrato 509/2023: 13.2.13.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.13.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.14) Contrato 510/2023: 13.2.14.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.14.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.14.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.15) Contrato 511/2023: 13.2.15.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.15.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.15.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.16) Contrato 512/2023: 13.2.16.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.16.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.16.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 13.2.17) Contrato 513/2023: 13.2.17.1) Valor de la oferta seleccionada: 44.000.000,00 euros. 13.2.17.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,00 euros. 13.2.17.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avenida del General Perón, 38, planta 8. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.4.2) Dirección: Avenida del General Perón, 38, planta 8. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28020. 16.4.6) País: España. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-417143. Envío de Anuncio Previo al DOUE (14 de febrero de 2023). 17.2) ID: 2023/S 035-100151. Anuncio Previo publicado en DOUE (17 de febrero de 2023). 17.3) ID: 2023-839082. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (14 de junio de 2023). 17.4) ID: 2023/S 116-364283. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (19 de junio de 2023). 17.5) ID: 2023-839082. Anuncio de Licitación publicado en BOE (21 de junio de 2023). 17.6) ID: 2023-969250. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (17 de julio de 2023). 17.7) ID: 2023-969250. Anuncio de Licitación publicado en BOE (21 de julio de 2023). 17.8) ID: 2023/S 139-442584. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (21 de julio de 2023). 17.9) ID: 2023-001014501. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Directora General de Racionalización y Centralización de la Contratación, Paloma Rosado Santurino.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-186
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación de Economía y Hacienda en la Rioja. Objeto: Renovación del sistema de climatización de la sede que comparten la Gerencia Regional del Catastro de La Rioja y el Tribunal Económico Administrativo Regional de La Rioja. Expediente: CLIMA/26/23/4.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación de Economía y Hacienda en la Rioja. 1.2) Número de identificación fiscal: S2626010I. 1.3) Dirección: Calle María Zambrano número 4. 1.4) Localidad: Logroño. 1.5) Provincia: La Rioja. 1.6) Código postal: 26001. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES230. 1.9) Teléfono: 941287371. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=xOwQgiUEh8UQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 42512300 (Unidades de climatización). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES. 6. Descripción de la licitación: Renovación del sistema de climatización de la sede que comparten la Gerencia Regional del Catastro de La Rioja y el Tribunal Económico Administrativo Regional de La Rioja. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Ampliación plazo de garantía (Ponderación: 10%). 9.2) Oferta económica (Ponderación: 55%). 9.3) Reducción plazo ejecución (Ponderación: 10%). 9.4) Memoria justificativa que analice la ejecución óptima de la instalación (Ponderación: 16%). 9.5) Plan de trabajo (Ponderación: 4%). 9.6) Propuesta de mejoras técnicas (Ponderación: 5%). 10. Fecha de adjudicación: 28 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 3. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: CLIGASA CLIMATIZACIONES GANUZA SL. 12.2) Número de identificación fiscal: b26032888. 12.3) Dirección: Santa Justa, 13. 12.4) Localidad: Logroño. 12.6) Código postal: 26005. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 89.800,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 110.543,81 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 89.800,00 euros. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Logroño, 29 de diciembre de 2023.- Delegado de Economía y Hacienda en La Rioja, Ángel Martínez Varona.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-187
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. Objeto: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. Expediente: 23A70098000.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/ Reino Unido, 10. 1.4) Localidad: Toledo. 1.5) Provincia: Toledo. 1.6) Código postal: 45005. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES425. 1.9) Teléfono: 925288386. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=RyqzPDTUmdc%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.2) CPV Lote 1: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.3) CPV Lote 2: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.4) CPV Lote 3: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.5) CPV Lote 4: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.6) CPV Lote 5: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. 6.2) Lote 1: Prov. Albacete. 6.3) Lote 2: Prov. Ciudad Real. 6.4) Lote 3: Prov. Cuenca. 6.5) Lote 4: Prov. Guadalajara. 6.6) Lote 5: Prov. Toledo. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Otros criterios objetivos (Ponderación: 30%). 9.2) Precio (Ponderación: 70%). 10. Fecha de adjudicación: 27 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Nombre: AAS INCENDIO, S.L. 12.1.2) Número de identificación fiscal: B02550739. 12.1.4) Localidad: Albacete. 12.1.7) País: España. 12.1.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 3.765,54 euros. 13.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 4.025,00 euros. 13.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 3.425,39 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: DELEGACIÓN ESPECIAL DE CASTILLA LA MANCHA. 16.1.2) Dirección: Calle Reino Unido 10. 16.1.3) Localidad: Toledo. 16.1.5) Código postal: 45005. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Toledo, 29 de diciembre de 2023.- Delegada Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha, Inmaculada Suárez Abad.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-188
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. Objeto: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. Expediente: 23A70098000.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/ Reino Unido, 10. 1.4) Localidad: Toledo. 1.5) Provincia: Toledo. 1.6) Código postal: 45005. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES425. 1.9) Teléfono: 925288386. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=RyqzPDTUmdc%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.2) CPV Lote 1: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.3) CPV Lote 2: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.4) CPV Lote 3: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.5) CPV Lote 4: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.6) CPV Lote 5: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. 6.2) Lote 1: Prov. Albacete. 6.3) Lote 2: Prov. Ciudad Real. 6.4) Lote 3: Prov. Cuenca. 6.5) Lote 4: Prov. Guadalajara. 6.6) Lote 5: Prov. Toledo. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Otros criterios objetivos (Ponderación: 30%). 9.2) Precio (Ponderación: 70%). 10. Fecha de adjudicación: 21 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.3) Lote 3: 11.3.1) Número de ofertas recibidas: 5. 11.3.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.3) Lote 3: 12.3.1) Nombre: AAS INCENDIO, S.L. 12.3.2) Número de identificación fiscal: B02550739. 12.3.4) Localidad: Albacete. 12.3.7) País: España. 12.3.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.3) Lote 3: 13.3.1) Valor de la oferta seleccionada: 2.567,20 euros. 13.3.2) Valor de la oferta de mayor coste: 2.718,00 euros. 13.3.3) Valor de la oferta de menor coste: 2.343,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: DELEGACIÓN ESPECIAL DE CASTILLA LA MANCHA. 16.1.2) Dirección: Calle Reino Unido 10. 16.1.3) Localidad: Toledo. 16.1.5) Código postal: 45005. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Toledo, 29 de diciembre de 2023.- Delegada Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha, Inmaculada Suárez Abad.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-189
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. Objeto: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. Expediente: 23A70098000.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/ Reino Unido, 10. 1.4) Localidad: Toledo. 1.5) Provincia: Toledo. 1.6) Código postal: 45005. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES425. 1.9) Teléfono: 925288386. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=RyqzPDTUmdc%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.2) CPV Lote 1: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.3) CPV Lote 2: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.4) CPV Lote 3: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.5) CPV Lote 4: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.6) CPV Lote 5: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. 6.2) Lote 1: Prov. Albacete. 6.3) Lote 2: Prov. Ciudad Real. 6.4) Lote 3: Prov. Cuenca. 6.5) Lote 4: Prov. Guadalajara. 6.6) Lote 5: Prov. Toledo. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Otros criterios objetivos (Ponderación: 30%). 9.2) Precio (Ponderación: 70%). 10. Fecha de adjudicación: 21 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.4) Lote 4: 11.4.1) Número de ofertas recibidas: 4. 11.4.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 3. 12. Adjudicatarios: 12.4) Lote 4: 12.4.1) Nombre: AAS INCENDIO, S.L. 12.4.2) Número de identificación fiscal: B02550739. 12.4.4) Localidad: Albacete. 12.4.7) País: España. 12.4.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.4) Lote 4: 13.4.1) Valor de la oferta seleccionada: 1.448,30 euros. 13.4.2) Valor de la oferta de mayor coste: 1.649,00 euros. 13.4.3) Valor de la oferta de menor coste: 1.448,30 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: DELEGACIÓN ESPECIAL DE CASTILLA LA MANCHA. 16.1.2) Dirección: Calle Reino Unido 10. 16.1.3) Localidad: Toledo. 16.1.5) Código postal: 45005. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Toledo, 29 de diciembre de 2023.- Delegada Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha, Inmaculada Suárez Abad.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-190
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. Objeto: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. Expediente: 23A70098000.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/ Reino Unido, 10. 1.4) Localidad: Toledo. 1.5) Provincia: Toledo. 1.6) Código postal: 45005. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES425. 1.9) Teléfono: 925288386. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=RyqzPDTUmdc%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.2) CPV Lote 1: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.3) CPV Lote 2: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.4) CPV Lote 3: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.5) CPV Lote 4: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 4.6) CPV Lote 5: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES. 5.4) Código NUTS Lote 3: ES. 5.5) Código NUTS Lote 4: ES. 5.6) Código NUTS Lote 5: ES. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de los edificios de la Delegación Especial de CLM. 6.2) Lote 1: Prov. Albacete. 6.3) Lote 2: Prov. Ciudad Real. 6.4) Lote 3: Prov. Cuenca. 6.5) Lote 4: Prov. Guadalajara. 6.6) Lote 5: Prov. Toledo. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Otros criterios objetivos (Ponderación: 30%). 9.2) Precio (Ponderación: 70%). 10. Fecha de adjudicación: 27 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.5) Lote 5: 11.5.1) Número de ofertas recibidas: 4. 11.5.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 3. 12. Adjudicatarios: 12.5) Lote 5: 12.5.1) Nombre: AAS INCENDIO, S.L. 12.5.2) Número de identificación fiscal: B02550739. 12.5.4) Localidad: Albacete. 12.5.7) País: España. 12.5.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.5) Lote 5: 13.5.1) Valor de la oferta seleccionada: 8.416,50 euros. 13.5.2) Valor de la oferta de mayor coste: 9.945,00 euros. 13.5.3) Valor de la oferta de menor coste: 7.853,05 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: DELEGACIÓN ESPECIAL DE CASTILLA LA MANCHA. 16.1.2) Dirección: Calle Reino Unido 10. 16.1.3) Localidad: Toledo. 16.1.5) Código postal: 45005. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Toledo, 29 de diciembre de 2023.- Delegada Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Castilla La Mancha, Inmaculada Suárez Abad.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-191
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Anuncio de formalización de contratos de: Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Aragón. Objeto: Mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios edificios Delegación Especial AEAT Aragón. Expediente: 23A20046500.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Aragón. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826000H. 1.3) Dirección: c/Albareda 16. 1.4) Localidad: Zaragoza. 1.5) Provincia: Zaragoza. 1.6) Código postal: 50004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES243. 1.9) Teléfono: 876256208. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.contrataciondelestado.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=v8CgPuPxI9s%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 50413200 (Servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 6. Descripción de la licitación: Mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios edificios Del. Esp. AEAT Aragón. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: Precio (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 26 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 5. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: Climage, S.L.U. 12.2) Número de identificación fiscal: B50113562. 12.3) Dirección: CALLE P.I. EL PORTAZGO NAVE 106, SN. 12.4) Localidad: Zaragoza. 12.6) Código postal: 50011. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 27.539,24 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 37.964,84 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 33.322,48 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Delegación Especial de la AEAT en Aragón. 16.1.2) Dirección: Albareda no 16. 16.1.3) Localidad: Zaragoza. 16.1.5) Código postal: 50001. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Zaragoza, 29 de diciembre de 2023.- Delegada Especial de la AEAT en Aragón, Paloma Villaro Gumpert.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-192
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DEL INTERIOR
Anuncio de licitación de: Dirección General de Tráfico. Objeto: Servicio de mantenimiento evolutivo, correctivo y adaptativo de los sistemas de información de gestión de ingresos de la Dirección General de Tráfico. Expediente: 2DGT2A000056.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Tráfico. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2816003D. 1.3) Dirección: Josefa Valcárcel 28. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913018254. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.dgt.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ss3OJLUcIoQ%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=LNX6VZ466VlrSd8H4b2soA%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Orden público y seguridad. 5. Códigos CPV: 72500000 (Servicios informáticos). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Servicio de mantenimiento evolutivo, correctivo y adaptativo de los sistemas de información de gestión de ingresos de la Dirección General de Tráfico. 8. Valor estimado: 2.410.272,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 2 años. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Mejora sobre los acuerdos de nivel de servicio (Ponderación: 10%). 18.2) Oferta económica (Ponderación: 41%). 18.3) Valoración técnica de la propuesta (Ponderación: 49%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 14:00 horas del 5 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel28 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 28 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel28 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: General Perón, 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 26.1) ID: 2023-000965048. Envío de Anuncio Previo al DOUE (11 de diciembre de 2023). 26.2) ID: 752145-2023. Anuncio Previo publicado en DOUE (12 de diciembre de 2023). 26.3) ID: 2023-001076475. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Secretaria General, María Lidón Lozano Pérez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-193
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DEL INTERIOR
Anuncio de licitación de: Dirección General de Tráfico. Objeto: Contratación de un servicio de transporte de examinadores de la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia y de la Oficina Local de Alzira, a los Centros de exámenes de Xátiva, Alzira, Gandía y Requena. Expediente: 2DGT1JP00000.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Tráfico. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2816003D. 1.3) Dirección: Josefa Valcárcel 28. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913018254. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.dgt.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ss3OJLUcIoQ%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=GWED3pJOHoA7%2B9FIQYNjeQ%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Orden público y seguridad. 5. Códigos CPV: 60172000 (Alquiler de autobuses y autocares con conductor). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Contratación de un servicio de transporte de examinadores de la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia y de la Oficina Local de Alzira, a los Centros de exámenes de Xátiva, Alzira, Gandía y Requena. 8. Valor estimado: 550.902,75 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 1 año. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones tipo social (condiciones especiales de ejecución del contrato de carácter social, ético o medioambiental contemplada en el apartado 17 del cuadro de características del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Oferta económica (Ponderación: 60%). 18.2) Oferta técnica (Ponderación: 40%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 14:00 horas del 5 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel28 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: General Perón, 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 26.1) ID: 2023-000952023. Envío de Anuncio Previo al DOUE (7 de diciembre de 2023). 26.2) ID: 746683-2023. Anuncio Previo publicado en DOUE (8 de diciembre de 2023). 26.3) ID: 2023-001077911. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Secretaria General, María Lidón Lozano Pérez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-194
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DEL INTERIOR
Anuncio de licitación de: Dirección General de Tráfico. Objeto: Suministro de cinemómetros dinámicos con preinstalación para vehículos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Expediente: 4DGT6B000138.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Tráfico. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2816003D. 1.3) Dirección: Josefa Valcárcel 28. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913018254. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.dgt.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ss3OJLUcIoQ%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=NAD%2Bc4XZVA75Rey58Yagpg%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Orden público y seguridad. 5. Códigos CPV: 34923000 (Equipo de control del tráfico rodado). 6. Lugar principal de entrega de los suministros: ES300. 7. Descripción de la licitación: Suministro de cinemómetros dinámicos con preinstalación para vehículos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. 8. Valor estimado: 975.000,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 3 meses. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (conforme a lo indicado en el apartado 7.1 del Cuadro de Características del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: 11.5.1) Trabajos realizados (conforme a lo indicado en el apartado 7.2 del Cuadro de Características del PCAP). 11.5.2) Certificados de control de calidad expedidos por los institutos o servicios oficiales (conforme al apartado 7.2 del Cuadro de Características del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Eliminar desigualdades entre el hombre y la mujer (conforme a lo indicado en el apartado 17 del Cuadro de Características del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Ampliación del plazo de garantía (Ponderación: 15%). 18.2) Mejora de la calidad técnica (Ponderación: 15%). 18.3) Proposición económica (Ponderación: 70%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 14:00 horas del 6 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avenida General Perón 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 25.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 25.4.1) Nombre: Dirección General de Tráfico. 25.4.2) Dirección: Josefa Valcárcel 28. 25.4.3) Localidad: Madrid. 25.4.5) Código postal: 28027. 25.4.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 26.1) ID: 2023-129130. Envío de Anuncio Previo al DOUE (13 de septiembre de 2023). 26.2) ID: 2023/S 179-560735. Anuncio Previo publicado en DOUE (18 de septiembre de 2023). 26.3) ID: 2023-001076412. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Secretaria General, María Lidón Lozano Pérez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-195
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DEL INTERIOR
Anuncio de licitación de: Dirección General de Tráfico. Objeto: Servicio de adopción de medidas especiales de regulación y ordenación para incrementar la capacidad y la seguridad vial en diversas carreteras de la zona de influencia del Centro de Gestión de Tráfico del Suroeste (Sevilla), de la Dirección General de Tráfico. Expediente: 1DGT2AP00019.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Tráfico. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2816003D. 1.3) Dirección: Josefa Valcárcel 28. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913018254. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.dgt.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Ss3OJLUcIoQ%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=UY72AEKscNvkY6rls5tG9A%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Orden público y seguridad. 5. Códigos CPV: 50230000 (Servicios de reparación, mantenimiento y servicios asociados relacionados con carreteras y otros equipos). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 7. Descripción de la licitación: Servicio de adopción de medidas especiales de regulación y ordenación para incrementar la capacidad y la seguridad vial en diversas carreteras de la zona de influencia del Centro de Gestión de Tráfico del Suroeste (Sevilla), de la Dirección General de Tráfico. 8. Valor estimado: 3.262.346,22 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 24 meses. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (conforme a lo indicado en la cláusula 7 del cuadro de características del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones tipo social (condición especial de ejecución del contrato de carácter social, ético o medioambiental contemplada en el apartado 17 del cuadro de características del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) MEJORA 1. Número de Bases Adicionales para ampliación del ámbito geográfico de actuación (Ponderación: 15%). 18.2) MEJORA 2. Número de equipos tipo adicionales (Ponderación: 10%). 18.3) MEJORA 3. Aportación de vehículos de bajas emisiones contaminantes (Ponderación: 10%). 18.4) Oferta económica (Ponderación: 35%). 18.5) Memoria de ejecución y Seguridad Vial en los trabajos (Ponderación: 10%). 18.6) Memoria de Propuestas de mejora para el mejor desarrollo de las actuaciones (Ponderación: 10%). 18.7) Memoria Técnica y optimización del servicio (Ponderación: 10%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 14:00 horas del 19 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Dirección General de Tráfico. Josefa Valcárcel 28. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 24 de enero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 31 de enero de 2024 a las 10:00. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 24 de enero de 2024 a las 10:30. Dirección General de Tráfico. Josefa Valcarcel 28 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: General Perón, 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 26.1) ID: 2023-076041. Envío de Anuncio Previo al DOUE (23 de agosto de 2023). 26.2) ID: 2023/S 164-519014. Anuncio Previo publicado en DOUE (28 de agosto de 2023). 26.3) ID: 2023-001078718. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. 29. Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública: El contrato está cubierto por el Acuerdo sobre Contratación Pública. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Secretaria General, María Lidón Lozano Pérez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-196
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
Anuncio de formalización de contratos de: Presidencia de la Autoridad Portuaria de Huelva. Objeto: Prestación del Servicio de "Ciclo de Auditorías Integradas de Seguimiento y Renovación de las Certificaciones de Calidad ISO 9001:2015 y de Medio Ambiente ISO 14001:2015 para el periodo 2024-2027". Expediente: ORD/0134/PL.
Trabajo/Laboral
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Presidencia de la Autoridad Portuaria de Huelva. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2167001C. 1.3) Dirección: Avenida R.S.C. Onubense, 1. 1.4) Localidad: Huelva. 1.5) Provincia: Huelva. 1.6) Código postal: 21001. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES615. 1.9) Teléfono: 959493100. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.puertohuelva.com 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=U9i7d0KoGfA%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 79212000 (Servicios de auditoría). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES615. 6. Descripción de la licitación: Prestación del Servicio de "Ciclo de Auditorías Integradas de Seguimiento y Renovación de las Certificaciones de Calidad ISO 9001:2015 y de Medio Ambiente ISO 14001:2015 para el periodo 2024-2027". 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: El precio como único criterio de aplicación (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 11 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 9. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 3. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: OCA INSTITUTO DE CERTIFICACION SLU . 12.2) Número de identificación fiscal: B65341075. 12.3) Dirección: Vía Dos Castillas, 7. 12.4) Localidad: Pozuelo de Alarcón (Madrid). 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 11.137,50 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avenida General Perón, 38, planta 8. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.1.10) Dirección de internet: https://sedeminhap.gob.es/es-ES/Sedes/TACRC/Paginas/Default.aspx 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Huelva, 29 de diciembre de 2023.- Presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuel Alberto Santana Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-197
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
Anuncio de licitación de: Dirección General de la Marina Mercante. Objeto: Servicio de análisis de medidas de eficiencia energética de los buques para la Dirección General de la Marina Mercante. Expediente: 202317320317.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de la Marina Mercante. 1.2) Número de identificación fiscal: S2829008H. 1.3) Dirección: Ruiz de Alarcón no 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915979153. 1.10) Fax: 915217532. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: https://www.mitma.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=6kuuCC6vQk0%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=3HwjuU40Rlsl5NjlNci%2BtA%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 5. Códigos CPV: 71600000 (Servicios de ensayo, análisis y consultoría técnicos). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Servicio de análisis de medidas de eficiencia energética de los buques para la Dirección General de la Marina Mercante. 8. Valor estimado: 264.929,70 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 24 meses. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.4) Situación económica y financiera: Otros (apartado II.3.a) del Cuadro de características del Pliego de Clausulas Administrativas Particulares). 11.5) Situación técnica y profesional: Otros (apartado II.3.b) del Cuadro de características del Pliego de Clausulas Administrativas Particulares). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones tipo social (apartado IV.3 del cuadro de características del Pliego de Clausulas Administrativas Particulares). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Oferta económica (Ponderación: 65%). 18.2) Memoria técnica y de calidad (Ponderación: 21%). 18.3) Plan de control de calidad (Ponderación: 3.5%). 18.4) Programa de trabajo (Ponderación: 10.5%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 17:00 horas del 29 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Dirección General de la Marina Mercante. Ruiz de Alarcón no 1. 28014 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.1) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 3 meses. 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre oferta económica: 7 de febrero de 2024 a las 12:00 (Apertura oferta económica) . Dirección General de la Marina Mercante (Plataforma de contratación). Ruiz de Alarcón, no 1 - 28014 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre oferta económica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avda. General Perón, no 38, Planta 8a. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 25.1.7) Teléfono: +34 913491319. 25.1.9) Correo electrónico: [email protected] 25.1.10) Dirección de internet: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Contratacion/TACRC/Paginas/Tribunal%20Administrativo%20Central%20de%20Recursos%20Contractuales.asp 25.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 25.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.4.2) Dirección: Avda. General Perón, no 38, Planta 8a. 25.4.3) Localidad: Madrid. 25.4.5) Código postal: 28020. 25.4.6) País: España. 25.4.7) Teléfono: +34 913491319. 25.4.9) Correo electrónico: [email protected] 25.4.10) Dirección de internet: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Contratacion/TACRC/Paginas/Tribunal%20Administrativo%20Central%20de%20Recursos%20Contractuales.asp 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001082509. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (29 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Director General de la Marina Mercante, Benito Nuñez Quintanilla.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-198
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Anuncio de licitación de: Secretaria de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. Objeto: Actualización y mejora del modelo nacional de Transporte de Viajeros. Expediente: SETMA2023043.
Tráfico/Movilidad/Carreteras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Secretaria de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800159B. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana 67. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915975165. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: https://www.mitma.gob.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=CAwHGi5FE9E%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=u7259S4X0RL%2B3JAijKO%2Bkg%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 5. Códigos CPV: 71311200 (Servicios de consultoría en sistemas de transporte). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Actualización y mejora del modelo nacional de Transporte de Viajeros. 8. Valor estimado: 291.717,13 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 24 meses. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Otros (según punto 18 del Cuadro de Características del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Otros (según punto 19 del Cuadro de Características del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Precio más Económico (P) (Ponderación: 49%). 18.2) Supuestos Prácticos Adicionales (SPA) (Ponderación: 6%). 18.3) Metodología (MET) (Ponderación: 35%). 18.4) Plan de Trabajo (PT) (Ponderación: 10%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 13:00 horas del 5 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Secretaria de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. Paseo de la Castellana 67. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 12:00. Telemático. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 21 de febrero de 2024 a las 12:00. Telemáticamente. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 14 de febrero de 2024 a las 12:00. Telemático. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. 25.1.2) Dirección: Paseo de la Castellana, 67. 25.1.3) Localidad: Madrid . 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001077524. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano Clavero.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-199
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Resolución de la Autoridad Portuaria de Almería por la que se acuerda el desistimiento del procedimiento de contratación del Suministro en Régimen de Compra de Vestuario para el Personal Uniformado de la Autoridad Portuaria de Almería. Número de Expediente: 04/SU/A/AL23 (BIS).
Economía/Empresa
ANTECEDENTES I.- En fecha 17 de mayo de 2023 se acordó aprobar el gasto necesario y pliegos para la contratación del Suministro en régimen de compra de vestuario para el personal uniformado de la autoridad portuaria de Almería, por importe de 167.622,00 euros, I.V.A. excluido, distribuido en dos anualidades con posibilidad de dos prórrogas anuales, con un valor estimado por anualidad de 41.905,50 euros, IVA excluido, por el procedimiento abierto. II.- En fecha 22 de mayo de 2023 la licitación fue anunciada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, finalizando el plazo para la presentación de ofertas el día 6 de junio de 2023. III.- En fecha 7 de junio de 2023 se constituyó la Mesa de Contratación para proceder a la apertura y examen de la documentación incluida en el sobre no 1 – documentación acreditativa del cumplimiento de requisitos previos – y la apertura del sobre no 2 – oferta económica -. Una vez abierta la oferta económica, la Mesa de Contratación advirtió que existe una descoordinación entre el Pliego de Cláusulas Administrativas (PCAP) y el Pliego de Prescripciones Técnicas en el sentido que a continuación se expone: el Anexo II adjunto al PCAP, relativo a la oferta económica a realizar (respecto del precio del contrato), no guarda relación con el documento Excel que fue adjuntado al Pliego de Prescripciones Técnicas, en el que se solicitaba una relación detallada de precios unitarios, lo que ha provocado confusión que ha llevado a error a los licitadores en la forma de realizar su proposición económica. Constató así la falta de concordancia en la forma de valoración del criterio de adjudicación concerniente al precio, entre el PCAP y el PPT, resultando imposible a este órgano colegiado efectuar una valoración y clasificación de las ofertas presentadas, ya que los licitadores atendieron al anexo del PPT, efectuando una relación detallada de precios unitarios sin que en dicho PPT se recoja una fórmula adecuada para valorar la oferta más ventajosa económicamente. IV.- No se ha emitido la propuesta de adjudicación y, por lo tanto, tampoco se ha procedido a la adjudicación del contrato, ni a su formalización. V.- El Presidente de la Mesa de Contratación ha elevado propuesta de desistimiento con base en los antecedentes previos. FUNDAMENTOS JURIDICOS PRIMERO. - El artículo 152.1 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) dispone que "En el caso en que el órgano de contratación desista del procedimiento de adjudicación o decida no adjudicar o celebrar un contrato para el que se haya efectuado la correspondiente convocatoria, lo notificará a los candidatos o licitadores, informando también a la Comisión Europea de esta decisión cuando el contrato haya sido anunciado en el Diario Oficial de la Unión Europea". SEGUNDO. - El artículo 152.2 y siguientes de la LCSP señala, entre otros, que el desistimiento del procedimiento de adjudicación solo podrá acordarse por el órgano de contratación antes de la formalización. Asimismo, deberá estar fundado en infracción no subsanable de las normas preparatorias del contrato o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación, debiendo justificarse la concurrencia de la causa. En el presente caso, es imposible determinar el importe de la oferta, lo que implica una infracción de las normas del procedimiento de adjudicación. TERCERO. - Constatada la discrepancia entre los pliegos de Cláusulas Administrativas y de Prescripciones Técnicas alegados en los hechos, se considera plenamente fundado el desistimiento del procedimiento. El desistimiento no impedirá la iniciación inmediata de un nuevo procedimiento de licitación. Por todo ello, y advirtiéndose que la confusión generada a los licitadores interesados y ante la imposibilidad de determinar la oferta de los mismos, procede dictar la presente RESOLUCION PRIMERO. - Desistir del procedimiento de contratación convocado para adjudicar la contratación del suministro en régimen de compra de vestuario para el personal uniformado de la autoridad portuaria de Almería (EXPTE. 04/SU/A/AL23), ello por razones de interés público y las expuestas anteriormente. SEGUNDO. - Notifíquese la presente resolución a las partes interesadas mediante su publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público, a los efectos en derecho procedentes. TERCERO. – Se acuerda, asimismo, el inicio de un nuevo expediente de contratación con el mismo objeto en el que se subsane la deficiencia observada y que permita la resolución del expediente con la adjudicación del concurso. Contra la presente Resolución se podrá interponer recurso de reposición en el plazo de un (1) mes ante este órgano de contratación o, directamente, recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos (2) meses a contar desde el día siguiente al de su publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público, y ello ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Almería, 29 de diciembre de 2023.- La Presidenta, María del Rosario Soto Rico.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-200
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección General de Carreteras. Objeto: 30.373/23; AC-511/23 Control y vigilancia de las obras: 33-MU-6250 y 33-MU-6340. Provincia de Murcia. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation EU. Expediente: C30233029210.
Tráfico/Movilidad/Carreteras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General de Carreteras. 1.2) Número de identificación fiscal: S2817015G. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana 67 - Despacho B750. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915978341. 1.10) Fax: 915978547. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.fomento.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=bbqeQ9uN6YE%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 71311000 (Servicios de consultoría en ingeniería civil). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES62. 6. Descripción de la licitación: 30.373/23; AC-511/23 Control y vigilancia de las obras: 33-MU-6250 y 33-MU-6340. Provincia de Murcia. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation EU. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Experiencia del Delegado del Contrato (Ponderación: 5.5%). 9.2) Experiencia del Jefe de Unidad/ Autor de estudio (Ponderación: 5.5%). 9.3) Oferta Económica (Ponderación: 44%). 9.4) Oferta Técnica (Ponderación: 45%). 10. Fecha de adjudicación: 4 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 9. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: INGENIERIA DE TRAZADOS Y EXPLANACIONES-PRÓXIMA INGENIEROS. 12.2) Número de identificación fiscal: U56793359. 12.3) Dirección: EDGAR NEVILLE, 5. 12.4) Localidad: MADRID. 12.6) Código postal: 28020. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 306.915,52 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 316.531,67 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 306.435,00 euros. 15. Información sobre fondos de la Unión Europea: Proyecto o programa financiado por fondos de la Unión Europea. Programas de financiación: Next Generation EU. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Av. General Perón, 38 . 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales . 16.4.2) Dirección: Av. General Perón, 38. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28020. 16.4.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-818061. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (8 de junio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 112-351155. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (13 de junio de 2023). 17.3) ID: 2023-818061. Anuncio de Licitación publicado en BOE (7 de julio de 2023). 17.4) ID: 2023-001084065. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Director General de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-201
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Anuncio de licitación de: Junta de Contratación del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Objeto: Servicio de recogida de datos (aplicación de pruebas y cuestionarios de contexto, gestión de datos y grabación y codificación de pruebas y cuestionarios en papel) para las evaluaciones de diagnóstico en Ceuta, Melilla y Centros de Titularidad Española en el Exterior en el segundo trimestre de 2024. Expediente: J230026A.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Educación y Formación Profesional. 1.2) Número de identificación fiscal: S2818001F. 1.3) Dirección: Plaza del Rey, núm. 6. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +034 917018253. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Rp73DvtAMmKrz3GQd5r6SQ%3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=z2Ki0NE4uNV70UvEyYJSGw%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Educación. 5. Códigos CPV: 72313000 (Servicios de recogida de datos). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 7. Descripción de la licitación: Servicio de recogida de datos (aplicación de pruebas y cuestionarios de contexto, gestión de datos y grabación y codificación de pruebas y cuestionarios en papel) para las evaluaciones de diagnóstico en Ceuta, Melilla y Centros de Titularidad Española en el Exterior en el segundo trimestre de 2024. 8. Valor estimado: 175.907,98 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Entre el 15 de abril de 2024 y el 15 de septiembre de 2024 (desde la fecha de la formalización del contrato que no podrá ser posterior al 15 de abril 2024 hasta el 15 de septiembre 2024). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.3.5) Para las empresas extranjeras, declaración de sometimiento a la legislación española.. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (los licitadores deben declarar responsablemente que cumplen con la solvencia económica y financiera exigida en el PCAP, cumplimentando y firmando debidamente el DEUC que se adjunta. El licitador que resulte adjudicatario deberá acreditarla conforme a lo establecido en el punto 6 1o) del Anexo I al PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (los licitadores deben declarar responsablemente que cumplen con la solvencia técnica o profesional exigida en el PCAP, cumplimentando y firmando debidamente el DEUC que se adjunta. El licitador que resulte adjudicatario deberá acreditarla conforme a lo establecido en el punto 6 2o) del Anexo I al PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto acelerado (por entender que concurren tanto necesidades inaplazables, como razones de interés público, que se concretan en la declaración de urgencia del expediente.). 17. Condiciones de ejecución del contrato: Favorecer la formación en el lugar de trabajo (implementación de acciones formativas de 2 horas en materia de Protección de Datos a los trabajadores vinculados al proyecto). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS (Ponderación: 3%). 18.2) GRABACIÓN, VALIDACIÓN Y ENTREGA DE DATOS E INFORME (Ponderación: 9%). 18.3) OFERTA ECONOMICA (Ponderación: 40%). 18.4) ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA (Ponderación: 8%). 18.5) EQUIPO TÉCNICO Y TRATAMIENTO INFORMÁTICO (Ponderación: 10%). 18.6) METODOLOGÍA QUE SE APLICARÁ EN EL PROYECTO (Ponderación: 30%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 19:00 horas del 16 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Plataforma de Contratación del Sector Público. Alcalá, 9. 28014 Madrid, España. 20.2) URL: https://contrataciondelestado.es/ 21. Apertura de ofertas: 21.1) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 2 meses. 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 17 de enero de 2024 a las 10:30 (Documentación justificativa de cumplimiento de las condiciones de aptitud y de no estar incurso en prohibición para contratar con las Administración) . Sala 112 del Ministerio de Educación, Formación Provisional y Deportes. Los Madrazo, 15-17 - 28014 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 31 de enero de 2024 a las 10:00 (Proposición relativa a los criterios evaluables mediante fórmulas) . Sala 112 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Los Madrazo, 15 - 17 - 28014 Madrid, España. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 24 de enero de 2024 a las 10:00 (Proposición relativa a los criterios no evaluables mediante fórmulas) . Sala 112 del Ministerio de Educación, Formación Provisional y Deportes. Los Madrazo, 15-17 - 28014 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: General Perón, 38 - 8o . 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001069883. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (27 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Madrid, 27 de diciembre de 2023.- Presidente de la Junta de Contratación del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Guillermo Manteca González.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-202
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Anuncio de licitación de: Junta de Contratación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Objeto: Servicio de apoyo técnico especializado del servicio de información y atención administrativa en relación a las materias competencia del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Expediente: 10000893/2023.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. 1.2) Número de identificación fiscal: S2819001E. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana, 63. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913630352. 1.10) Fax: 913631110. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.empleo.gob.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Zb2rn87EBZ8QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=ZV83ubie6XuExvMJXBMHHQ%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 5. Códigos CPV: 79510000 (Servicios de contestación de llamadas telefónicas) y 79500000 (Servicios de ayuda en las funciones de oficina). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Servicio de apoyo técnico especializado del servicio de información y atención administrativa en relación a las materias competencia del Ministerio de Trabajo y Economía Social. 8. Valor estimado: 603.866,62 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Desde el 1 de junio de 2024 (12 meses). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (se acreditará de acuerdo con el volumen anual de negocios, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles importe igual o superior a 603.866,62€. Se acreditará por medio de sus cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en dicho registro, y en caso contrario por las depositadas en el registro oficial en que deba estar inscrito). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (se acreditará mediante una relación de los principales trabajos realizados, de igual o similar naturaleza al objeto del contrato definido en el apartado 2.1.2. del PCAP, en el curso como máximo de los tres últimos años, donde se determine el importe, la fecha y el destinatario cuyo importe se sea igual o superior a 211.353,32€. Lo servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados, de buena ejecución, expedidos o visados por el órgano competente). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Oferta cuantificable de forma automática y formulas correspondientes (Ponderación: 21%). 18.2) Oferta Económica (Ponderación: 79%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 10:00 horas del 29 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Junta de Contratación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Paseo de la Castellana, 63. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 31 de enero de 2024 a las 10:00. Sala de Juntas 4a Planta del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Paseo de la Castellana, 63 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 7 de febrero de 2024 a las 11:00. Sala de Juntas 4a Planta del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Paseo de la Castellana, 63 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Público. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avenida del General Perón, 38 planta 8. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 25.1.7) Teléfono: 913491319. 25.1.9) Correo electrónico: [email protected] 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001069893. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (27 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. 29. Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública: El contrato está cubierto por el Acuerdo sobre Contratación Pública. Madrid, 27 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Administración Financiera y Oficina Presupuestaria, Juan Ignacio Izuzquiza Rueda.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-203
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en A Coruña. Objeto: Servicio de vigilancia y seguridad en la Dirección Provincial del SEPE de A Coruña. Expediente: 15PAS 2/2024-C.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en A Coruña. 1.2) Número de identificación fiscal: Q1519008E. 1.3) Dirección: Alejandro Barreiro Noya, 1-3 bajo. 1.4) Localidad: A Coruña. 1.5) Provincia: A Coruña. 1.6) Código postal: 15006. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES111. 1.9) Teléfono: 981138209. 1.10) Fax: 981138208. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://sede.sepe.gob.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=HH7FxqP8TBUQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES111. 3. Descripción de la licitación: Servicio de vigilancia y seguridad en la Dirección Provincial del SEPE de A Coruña (CPV: 79714000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 3. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: SEGURSYSTEM EUROPA S.L.U. 5.2) Número de identificación fiscal: B36562429. 5.3) Dirección: POLIG A GRANXA-PARC.260-AREA.COM.A GRANXA NUM 10. 5.4) Localidad: O Porriño. 5.6) Código postal: 36475. 5.7) País: España. 5.13) El adjudicatario es una PYME. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 46.541,46 euros. A Coruña, 29 de diciembre de 2023.- Directora Provincial del SEPE de A Coruña, Estefanía Pita Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-204
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Objeto: Servicio de limpieza de las Inspecciones Provinciales de Trabajo y Seguridad Social de Álava y Gipuzkoa, por lotes. Expediente: 283/2023.
Trabajo/Laboral
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2802489A. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana, 63. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 913631176. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: https://www.mites.gob.es/itss/web/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Y75taMXW54Wrz3GQd5r6SQ%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Protección social. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 4.2) CPV Lote 1: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 4.3) CPV Lote 2: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES21. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES21. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio de limpieza de las Inspecciones Provinciales de Trabajo y Seguridad Social de Álava y Gipuzkoa, por lotes. 6.2) Lote 1: Servicio limpieza IPTSS Álava. 6.3) Lote 2: Servicio limpieza IPTSS Gipuzkoa. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: Oferta económica (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 29 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Número de ofertas recibidas: 10. 11.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 11.1.5) Número de ofertas recibidas por vía electrónica: 10. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Nombre: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO IMPACTO S.L. 12.1.2) Número de identificación fiscal: B39021217. 12.1.3) Dirección: Carretera Bilbao Galdakao, 6 - A PISO 3 B. 12.1.4) Localidad: Bilbao. 12.1.6) Código postal: 48004. 12.1.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 64.391,86 euros. 13.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 83.588,00 euros. 13.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 64.391,86 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avda. General Perón , 38. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.1.7) Teléfono: +34 913491319. 16.1.8) Fax: +34 913491441. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.4.2) Dirección: Avda. General Perón, 38. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28020. 16.4.6) País: España. 16.4.7) Teléfono: +34 913491319. 16.4.8) Fax: +34 913491441. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-132713. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (14 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 180-563312. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (19 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-132713. Anuncio de Licitación publicado en BOE (28 de septiembre de 2023). 17.4) ID: 2023-001085175. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Directora del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Carmen Collado Rosique.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-205
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Objeto: Servicio de vigilancia, seguridad y control de las instalaciones ocupadas por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Lugo . Expediente: 298/2023.
Trabajo/Laboral
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2802489A. 1.3) Dirección: Paseo de la Castellana, 63. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 913631176. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: https://www.mites.gob.es/itss/web/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Y75taMXW54Wrz3GQd5r6SQ%3D%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES112. 3. Descripción de la licitación: Servicio de vigilancia, seguridad y control de las instalaciones ocupadas por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Lugo (CPV: 79710000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 7. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: CLECE SEGURIDAD. 5.2) Número de identificación fiscal: A86340098. 5.3) Dirección: Avenida Manoteras, 46 - BIS 2. 5.4) Localidad: Madrid. 5.6) Código postal: 28050. 5.7) País: España. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 33.982,91 euros. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Directora del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Carmen Collado Rosique.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-206
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Zaragoza. Objeto: Servicio de limpieza de diversas dependencias de la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza. Expediente: PA 01/24.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Zaragoza. 1.2) Número de identificación fiscal: Q5019003B. 1.3) Dirección: Avda. Tenor Fleta, 53-55 Bajo. 1.4) Localidad: Zaragoza. 1.5) Provincia: Zaragoza. 1.6) Código postal: 50008. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES243. 1.9) Teléfono: 976288708. 1.10) Fax: 976288710. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://sede.sepe.gob.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=Z%2BVqZ1%2FtdTwQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES243. 6. Descripción de la licitación: Servicio de limpieza de diversas dependencias de la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) bolsa de horas adicional (Ponderación: 10%). 9.2) Compromiso de visitas presenciales para coordinación, control e inspección del servicio prestado (Ponderación: 10%). 9.3) Precio más bajo (Ponderación: 80%). 10. Fecha de adjudicación: 4 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: SOLDENE, S.A. 12.2) Número de identificación fiscal: A79495503. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 52.735,56 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 61.362,79 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 50.213,36 euros. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-091548. Anuncio de Licitación publicado en BOE (5 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023-124076. Anuncio de Licitación publicado en BOE (19 de septiembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Zaragoza, 29 de diciembre de 2023.- Directora Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal , Laura Carvajal Polo.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-207
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Anuncio de formalización de contratos de: Junta de Contratación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Objeto: Estudio del Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario 2024-2027. Expediente: 202306000315.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800556I. 1.3) Dirección: Paseo de la Infanta Isabel, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913475154. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=W9RdRmTswScQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 79310000 (Servicios de estudios de mercado) y 79300000 (Investigación mercadotécnica y económica; sondeos y estadísticas). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 6. Descripción de la licitación: Estudio del Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario 2024-2027. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Otros distintos del precio (Ponderación: 16.5%). 9.2) Precio (Ponderación: 38.5%). 9.3) juicios de valor (Ponderación: 45%). 10. Fecha de adjudicación: 28 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 4. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: INSTITUT ILDEFONS CERDÀ, FUNDACIÓN PRIVADA. 12.2) Número de identificación fiscal: G08985392. 12.3) Dirección: Numancia, 185. 12.4) Localidad: Barcelona. 12.6) Código postal: 08034. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 1.252.817,28 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 1.621.508,73 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 1.199.000,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avda General Perón, 38. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.1.7) Teléfono: 913491319. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-986959. Envío de Anuncio Previo al DOUE (21 de julio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 142-453847. Anuncio Previo publicado en DOUE (26 de julio de 2023). 17.3) ID: 2023-018020. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (1 de agosto de 2023). 17.4) ID: 2023/S 149-473572. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (4 de agosto de 2023). 17.5) ID: 2023-018020. Anuncio de Licitación publicado en BOE (5 de agosto de 2023). 17.6) ID: 2023-001078611. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Presidenta de la Junta de Contratación, Alicia García San Miguel Bossut.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-208
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Anuncio de licitación de: Delegación del Gobierno en Madrid. Objeto: Servicio de transporte, montaje y desmontaje de material electoral y distribución de impresos y papeletas electorales en las Elecciones al Parlamento Europeo 2024. Expediente: EPE2024/SR/01.
Tráfico/Movilidad/Carreteras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación del Gobierno en Madrid. 1.2) Número de identificación fiscal: S2816009A. 1.3) Dirección: Miguel Ángel, 25. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 912729352. 1.10) Fax: 912729234. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=tLgADDkpXqE%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=WpdNOzK61vnzAq95uGTrDQ%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 5. Códigos CPV: 60100000 (Servicios de transporte por carretera). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Servicio de transporte, montaje y desmontaje de material electoral y distribución de impresos y papeletas electorales en las Elecciones al Parlamento Europeo 2024. 8. Valor estimado: 232.050,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Desde el 15 de abril de 2024 (3 meses). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) No estar incurso en incompatibilidades. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.5) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles en función de las fechas de constitución o de inicio de actividades del empresario y de presentación de las ofertas por importe igual o superior al valor estimado del contrato.Se acreditará por medio de sus cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en dicho registro, y en caso contrario por las depositadas en el registro oficial en que deba estar inscrito. Los empresarios individuales no inscritos en el Registro Mercantil acreditarán su volumen anual de negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas anuales legalizados por el Registro Mercantil. La inscripción en el ROLECE acreditará, salvo prueba en contrario, las condiciones de solvencia económica y financiera del empresario). Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: 232050 (importe igual o superior al valor estimado del contrato). 11.5) Situación técnica y profesional: 11.5.1) Maquinaria, material y equipo técnico para la ejecución del contrato (la empresa licitadora deberá presentar una declaración responsable en la que se comprometa a adscribir a la ejecución del contrato los siguientes medios personales y materiales: El adjudicatario deberá contar con un almacén físico o 2 vehículos tipo tráiler para almacenar de forma temporal palés de material duro, a fin de disponer de espacio en "La Garena" para continuar manipulando y preparando documentación. También deberá contar con dos vehículos tipo tráiler para utilizar como almacén de incidencias además de 6 vehículos de transporte de pequeño tonelaje, que se desplegarán en el punto designado por la Delegación del Gobierno dos días antes de la jornada electoral). La empresa licitadora deberá presentar una declaración responsable. 11.5.2) Otros (una relación de los principales servicios/suministros o trabajos realizados en los 3 últimos años, de igual o similar naturaleza que los que constituyen el objeto del contrato en la que se indique el importe, la fecha y el destinatario, público o privado de los mismos.Se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente.La empresa deberá acreditar que ha realizado servicios de naturaleza similar cuyo volumen en el año de mayor ejecución, conjunta o aisladamente, sea igual o superior a 196.000,00 € (70% de la anualidad media del contrato)). Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: 196546 (servicios con un volumen igual o superior). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones de tipo ambiental (la empresa deberá proceder a la reutilización o reciclado del material de embalaje empleado durante la ejecución del contrato. Deberá presentar una declaración certificando este hecho tras la finalización de aquel). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Almacén auxiliar físico en un radio de 25 km de La Garena (Ponderación: 20%). 18.2) Apoyo con personal de administración (Ponderación: 15%). 18.3) Interlocutor único con puesto de trabajo en almacén (Ponderación: 15%). 18.4) Oferta económica (Ponderación: 50%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 15:00 horas del 6 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Delegación del Gobierno en Madrid. Miguel Ángel, 25. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 10:00 (Apertura sobre documentación administrativa) . Delegación del Gobierno en Madrid. Miguel Ángel, 25 - 28010 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00 (Apertura sobre oferta económica) . Delegación del Gobierno en Madrid. Miguel Ángel, 25 - 28010 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES. 25.1.2) Dirección: Avda. General Perón, 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001084250. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (29 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Delegado del Gobierno, FRANCISCO MARTÍN AGUIRRE.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-209
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Anuncio de licitación de: Delegación del Gobierno en Madrid. Objeto: Servicio de empaquetado y manipulación de la documentación electoral en el almacén electoral en las elecciones al Parlamento Europeo (UE) 2024. Expediente: EPE2024/SR/02.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Delegación del Gobierno en Madrid. 1.2) Número de identificación fiscal: S2816009A. 1.3) Dirección: Miguel Ángel, 25. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 912729352. 1.10) Fax: 912729234. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=tLgADDkpXqE%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=wptqTtnmmM%2FECtSnloz%2BZQ%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 5. Códigos CPV: 63111000 (Servicios de carga y descarga de contenedores) y 63110000 (Servicios de manipulación de la carga). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Servicio de empaquetado y manipulación de la documentación electoral en el almacén electoral en las elecciones al Parlamento Europeo (UE) 2024. 8. Valor estimado: 289.765,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: Desde el 8 de abril de 2024 (3 meses). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) No estar incurso en incompatibilidades. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.5) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles en función de las fechas de constitución o de inicio de actividades del empresario y de presentación de las ofertas por importe igual o superior al valor estimado del contrato. Se acreditará por medio de sus cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en dicho registro, y en caso contrario por las depositadas en el registro oficial en que deba estar inscrito. Los empresarios individuales no inscritos en el Registro Mercantil acreditarán su volumen anual de negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas anuales legalizados por el Registro Mercantil). Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: 289765 (importe igual o superior al valor estimado). 11.5) Situación técnica y profesional: 11.5.1) Maquinaria, material y equipo técnico para la ejecución del contrato (la empresa licitadora deberá presentar una declaración responsable en la que se comprometa a adscribir a la ejecución del contrato los siguientes medios personales:8 encargados/as generales, 5 encargados/as en Almacén y Oficina electoral, 2 mozos/as especializados/as en carretillas, 30 mozos/as ordinarios/as.Y materiales:3 carretillas elevadoras, 1 equipo de retractilado y 6 transpaletas). 11.5.2) Certificados de control de calidad expedidos por los institutos o servicios oficiales (una relación de los principales servicios/suministros o trabajos realizados en los 3 últimos años, de igual o similar naturaleza que los que constituyen el objeto del contrato en la que se indique el importe, la fecha y el destinatario, público o privado de los mismos. Se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente. La empresa deberá acreditar que ha realizado servicios de naturaleza similar cuyo volumen en el año de mayor ejecución, conjunta o aisladamente, sea igual o superior a 245.000,00 € (70% de la anualidad media del contrato)). Nivel o niveles mínimos que pueden exigirse: 245000 (importe igual o superior al 70% de la anualidad media del contrato). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Medios Técnicos (Ponderación: 40%). 18.2) Oferta Económica (Ponderación: 60%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 15:00 horas del 6 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Delegación del Gobierno en Madrid. Miguel Ángel, 25. 28071 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 7 de febrero de 2024 a las 10:00 (Apertura documentación administrativa) . Delegación del Gobierno en Madrid. C/ Miguel Angel, 25 - 28010 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:00 (Apertura oferta económica) . Delegación del Gobierno en Madrid. C/ Miguel Angel, 25 - 28010 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL. 25.1.2) Dirección: Avda. General Perón, 38. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001084403. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (29 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Delegado del Gobierno, FRANCISCO MARTÍN AGUIRRE.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-210
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de formalización de contratos de: Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Objeto: Suministro de vestuario y equipos de protección individual para los agentes medioambientales y personal laboral que presta sus funciones dentro del servicio de vigilancia del DPH, años 2023-2024. Expediente: 202300000129.
Trabajo/Laboral
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 1.2) Número de identificación fiscal: Q0617001C. 1.3) Dirección: Avenida Sinforiano Madroñero 12. 1.4) Localidad: Badajoz. 1.5) Provincia: Badajoz. 1.6) Código postal: 06011. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES431. 1.9) Teléfono: 924212100. 1.10) Fax: 924212140. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.chguadiana.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=kx1T7%2BdmfoQ%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Protección del medio ambiente. 4. Códigos CPV: 18100000 (Ropa de trabajo, ropa de trabajo especial y accesorios). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES431. 6. Descripción de la licitación: Suministro de vestuario y equipos de protección individual para los agentes medioambientales y personal laboral que presta sus funciones dentro del servicio de vigilancia del DPH, años 2023-2024. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Oferta económica (Ponderación: 60%). 9.2) CALIDAD AMBIENTAL (Ponderación: 6%). 9.3) GESTIÓN DE SUMINISTRO Y STOCK (Ponderación: 4%). 9.4) PROPUESTA TÉCNICA DE EJECUCIÓN DEL SUMINISTRO (Ponderación: 30%). 10. Fecha de adjudicación: 26 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 3. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: LIDERA SERVICIOS, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B06357214. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 63.757,65 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 72.777,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 63.757,65 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES. 16.1.2) Dirección: AVENIDA GENERAL PERÓN 38 8a PLANTA. 16.1.3) Localidad: MADRID. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-245154. Anuncio de Licitación publicado en BOE (26 de octubre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Badajoz, 29 de diciembre de 2023.- El Presidente, Samuel Moraleda Ludeña.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-211
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de licitación de: Dirección General del Agua. Objeto: Contratación de las obras de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas de Argamasilla de Alba y Tomelloso Edar de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Expediente: 04.313-0382/2111.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General del Agua. 1.2) Número de identificación fiscal: S2817039G. 1.3) Dirección: Plaza de San Juan de la Cruz. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28071. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915976363. 1.10) Fax: 915975909. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.miteco.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=v3x9SDwisxEQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=pkBFdDSFh8N%2FR5QFTlaM4A%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Protección del medio ambiente. 5. Códigos CPV: 45232420 (Construcción de planta depuradora de aguas residuales). 6. Lugar del emplazamiento principal de las obras: ES422. 7. Descripción de la licitación: Contratación de las obras de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas de Argamasilla de Alba y Tomelloso Edar de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). 8. Valor estimado: 5.141.938,31 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 36 meses (ver apartado 22.2 del cuadro de características del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y anejos). 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) K8-4-Estaciones de tratamiento de aguas.(superior a 840.000 euros). 11.4) Situación económica y financiera: Otros (el detalle de los criterios de solvencia se encuentra especificado en la cláusula 6 del cuerpo del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y en el apartado 15 del cuadro de características (Ver también anejos)). 11.5) Situación técnica y profesional: Otros (el detalle de los criterios de solvencia se encuentra especificado en la cláusula 6 del cuerpo del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y en el apartado 15 del cuadro de características (Ver también anejos)). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones tipo social (ver apartado 26.1.C del cuadro de características del Pliego de cláusulas administrativas particulares). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Oferta económica Apartado 17.3 del cuadro de características del Pliego de Clausulas Administrativas Particulares y anejos (Ponderación: 55%). 18.2) Oferta técnica. Apartado 17.2 del cuadro de características del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y anejos (Ponderación: 45%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 14:00 horas del 6 de febrero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General del Agua. Ver apartado 14 del Cuadro de Características del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Plaza de San Juan de la Cruz,10. 28003 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 8 de febrero de 2024 a las 09:30 (Apertura de documentación administrativa. (Sobre electrónico número 1)) . MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Plaza San Juan de la Cruz - 28003 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 21 de marzo de 2024 a las 09:30 (Apertura de criterios cuantificables automáticamente. (Sobre electrónico número 3)) . MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Plaza San Juan de la Cruz 10 - 28003 Madrid, España. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 8 de febrero de 2024 a las 09:30 (Apertura de criterios basados en un juicio de valor (Sobre electrónico 2)) . MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Plaza San Juan de la Cruz - 28003 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Por emplearse medios electrónicos y de acuerdo con lo dispuesto en la LCSP, la Mesa Única de Contratación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acuerda: este acto no será público. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Por emplearse medios electrónicos y de acuerdo con lo dispuesto en la LCSP, la Mesa Única de Contratación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acuerda: este acto no será público. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 24. Información sobre fondos de la Unión Europea: Proyecto o programa financiado por fondos de la Unión Europea. Programas de financiación: Fondos FEDER Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE). 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avenida General Perón, 38, planta 8. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28020. 25.1.6) País: España. 26. Publicación anterior referente al presente procedimiento: ID: 2023-001077662. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de diciembre de 2023). 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2023. 29. Información acerca del Acuerdo sobre Contratación Pública: El contrato está cubierto por el Acuerdo sobre Contratación Pública. Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Director General del Agua, Teodoro Estrela Monreal.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-212
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de formalización de contratos de: Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. Objeto: Servicio para el destoconado de los lotes de arbolado adjudicados en la subasta de 2021. 2 lotes; Lote nº 1: Provincias de Burgos y Palencia y Lote nº 2: Provincias de Ávila, León, Salamanca, Segovia y Soria. Expediente: 452-A.210.00.02/2023.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. 1.2) Número de identificación fiscal: Q4717001D. 1.3) Dirección: Muro, 5. 1.4) Localidad: Valladolid. 1.5) Provincia: Valladolid. 1.6) Código postal: 47004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES418. 1.9) Teléfono: +34 983215400. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.chduero.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=vV3Ee05FeWg%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Protección del medio ambiente. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 77200000 (Servicios forestales). 4.2) CPV Lote 1: 77200000 (Servicios forestales). 4.3) CPV Lote 2: 77200000 (Servicios forestales). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES41. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES41. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES41. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Servicio para el destoconado de los lotes de arbolado adjudicados en la subasta de 2021. 2 lotes; Lote no 1: Provincias de Burgos y Palencia y Lote no 2: Provincias de Ávila, León, Salamanca, Segovia y Soria. 6.2) Lote 1: Provincias de Burgos y Palencia. 6.3) Lote 2: Provincias de Ávila, León, Salamanca, Segovia y Soria. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Criterios objetivos evaluables de forma automática (otros) (Ponderación: 51%). 9.2) Criterios objetivos evaluables de forma automática (precio) (Ponderación: 51%). 9.3) Criterios cualitativos cuya cuantificación depende de un juicio de valor (Ponderación: 49%). 10. Fecha de adjudicación: 27 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Nombre: SEANTO, S.L. 12.1.2) Número de identificación fiscal: B41621038. 12.1.3) Dirección: PROLONGACIÓN VICENTE BERMUDEZ CORONEL, S/N. 12.1.4) Localidad: MARCHENA. 12.1.6) Código postal: 41620. 12.1.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 235.819,30 euros. 13.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 267.494,76 euros. 13.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 235.819,30 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Registro General de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. 16.1.2) Dirección: Muro, 5. 16.1.3) Localidad: Valladolid. 16.1.5) Código postal: 47004. 16.1.6) País: España. 16.1.7) Teléfono: +34 983215400. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. 16.4.2) Dirección: Muro 5. 16.4.3) Localidad: Valladolid. 16.4.5) Código postal: 47004. 16.4.6) País: España. 16.4.7) Teléfono: +34 983215400. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-794038. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (31 de mayo de 2023). 17.2) ID: 2023/S 106-333185. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (5 de junio de 2023). 17.3) ID: 2023-794038. Anuncio de Licitación publicado en BOE (14 de junio de 2023). 17.4) ID: 2023-001083368. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Valladolid, 29 de diciembre de 2023.- La presidenta, , Ma Jesús Lafuente Molinero.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-213
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE
Anuncio de formalización de contratos de: Presidencia de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura O.A. Objeto: Obras de adecuación integral del Museo Arqueológico de Sevilla. Expediente: 23/057 OB.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Presidencia de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura O.A. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2818010G. 1.3) Dirección: Alfonso XII, 3 y 5. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 915898895. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.mecd.gob.es/giec/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=ici%2FUTTLEqEQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 4. Códigos CPV: 45000000 (Trabajos de construcción). 5. Lugar del emplazamiento principal de las obras: ES618. 6. Descripción de la licitación: Obras de adecuación integral del Museo Arqueológico de Sevilla. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Ampliación plazo garantía (Ponderación: 11%). 9.2) precio (Ponderación: 40%). 9.3) Control calidad (Ponderación: 4%). 9.4) gestión residuos (Ponderación: 4%). 9.5) memoria constructiva (Ponderación: 16%). 9.6) Muestras (Ponderación: 21%). 9.7) Programa trabajo (Ponderación: 4%). 10. Fecha de adjudicación: 23 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 7. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 0. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: FERROVIAL CONSTRUCCIÓN, S.A. 12.2) Número de identificación fiscal: A28019206. 12.3) Dirección: Ribera del Loira, n.o 42 – Edificio 3, . 12.4) Localidad: Madrid. 12.6) Código postal: 28042. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 20.693.357,99 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura O.A. 16.1.2) Dirección: Alfonso XII, 3 y 5. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28014. 16.1.6) País: España. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-803471. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (2 de junio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 108-338529. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (7 de junio de 2023). 17.3) ID: 2023-803471. Anuncio de Licitación publicado en BOE (8 de junio de 2023). 17.4) ID: 2023-001082668. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Presidente, Por vacante, art. 5.3 Real Decreto 1379/1999, de 27 de agosto El Secretario Técnico de Infraestructuras, Victor Francos Diaz.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-214
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE
Anuncio de formalización de contratos de: Presidencia del Consejo Superior de Deportes. Objeto: Servicio de maquetación de materiales de formación inicial y continua del CESED. Expediente: 2023hMA00120.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Presidencia del Consejo Superior de Deportes. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2828001D. 1.3) Dirección: C/ Martín Fierro, 5. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28040. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915896779. 1.10) Fax: 915890511. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.csd.gob.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=68aBpWbwpH8QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 4. Códigos CPV: 79970000 (Servicios de edición). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES30. 6. Descripción de la licitación: Servicio de maquetación de materiales de formación inicial y continua del CESED. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Oferta económica (Ponderación: 55%). 9.2) Otros criterios fórmula (Ponderación: 20%). 9.3) Demo (Ponderación: 25%). 10. Fecha de adjudicación: 17 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: DICAMPUS S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B33872094. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 12.251,85 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 12.251,85 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 12.251,85 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Registro del Consejo Superior de Deportes. 16.1.2) Dirección: Martín Fierro 5. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28040. 16.1.6) País: España. 16.1.7) Teléfono: 915896608. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Registro del Consejo Superior de Deportes. 16.4.2) Dirección: Martín Fierro 5. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28040. 16.4.6) País: España. 16.4.7) Teléfono: 915896608. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Presidente del Consejo Superior de Deportes, Victor Francos Diaz.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-215
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA
Anuncio de formalización de contratos de: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. Objeto: Servicio de limpieza de las dependencias del Archivo Histórico de la Nobleza. Expediente: J230047.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800239B. 1.3) Dirección: Plaza del Rey, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 917017087. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=W1x%2B%2F94J%2F%2FTnSoTX3z%2F7wA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 4. Códigos CPV: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES425. 6. Descripción de la licitación: Servicio de limpieza de las dependencias del Archivo Histórico de la Nobleza. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Bolsa de horas sin coste durante la vigencia del contrato (Ponderación: 5%). 9.2) Precio (Ponderación: 95%). 10. Fecha de adjudicación: 20 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 7. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: SERVICIOS INTEGRALES DE TOLEDO, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B45423498. 12.3) Dirección: Paseo de la Rosa no 92. 12.4) Localidad: Toledo. 12.6) Código postal: 45006. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 43.456,65 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 51.000,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 43.409,79 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avenida del General Perón 38-8a Planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28004. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-046614. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (10 de agosto de 2023). 17.2) ID: 2023/S 155-495320. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (14 de agosto de 2023). 17.3) ID: 2023-046614. Anuncio de Licitación publicado en BOE (19 de agosto de 2023). 17.4) ID: 2023-001082715. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Gestión Económica, Enrique Ruiz Fernández.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-216
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA
Anuncio de formalización de contratos de: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. Objeto: Servicio de limpieza del Archivo Histórico Nacional. Expediente: J230054.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800239B. 1.3) Dirección: Plaza del Rey, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 917017087. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=W1x%2B%2F94J%2F%2FTnSoTX3z%2F7wA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 4. Códigos CPV: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 6. Descripción de la licitación: Servicio de limpieza del Archivo Histórico Nacional. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Bolsa de horas (Ponderación: 5%). 9.2) Precio (Ponderación: 95%). 10. Fecha de adjudicación: 30 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 21. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 11. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: IMAN CLEANING S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B80967284. 12.3) Dirección: C/HOLANDA, BLOQUE 5. 12.4) Localidad: Tarrasa. 12.6) Código postal: 08228. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 211.878,50 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avenida del General Perón 38-8a Planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28071. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-111102. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (6 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 174-545529. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (11 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-111102. Anuncio de Licitación publicado en BOE (19 de septiembre de 2023). 17.4) ID: 2023-001085560. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Gestión Económica, Enrique Ruiz Fernández.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-217
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA
Anuncio de formalización de contratos de: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. Objeto: Servicio de limpieza del edificio en el que se ubican el Archivo General de la Administración (AGA), el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) y el Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Expediente: J230058.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800239B. 1.3) Dirección: Plaza del Rey, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 917017087. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=W1x%2B%2F94J%2F%2FTnSoTX3z%2F7wA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 4. Códigos CPV: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 6. Descripción de la licitación: Servicio de limpieza del edificio en el que se ubican el Archivo General de la Administración (AGA), el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) y el Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Bolsa de horas sin coste durante la vigencia del contrato (Ponderación: 5%). 9.2) Precio (Ponderación: 95%). 10. Fecha de adjudicación: 30 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 16. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 6. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: IMAN CLEANING S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B80967284. 12.3) Dirección: C/HOLANDA, BLOQUE 5. 12.4) Localidad: Tarrasa. 12.6) Código postal: 08228. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 510.673,93 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 633.590,26 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 510.673,93 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avenida del General Perón 38-8a Planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28071. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-110701. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (6 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 174-546551. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (11 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-110701. Anuncio de Licitación publicado en BOE (19 de septiembre de 2023). 17.4) ID: 2023-001085851. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (29 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Gestión Económica, Enrique Ruiz Fernández.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-218
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CULTURA
Anuncio de licitación de: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. Objeto: Dirección Facultativa (Dirección de las Obras, Dirección de la Ejecución de las Obras y Coordinación de Seguridad y Salud) de las Obras de restauración del Alto Horno de Sestao, Bizkaia. Fase 3. Expediente: J230071.
Sanidad
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. 1.2) Número de identificación fiscal: S2800239B. 1.3) Dirección: Plaza del Rey, 1. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28004. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 917017087. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=W1x%2B%2F94J%2F%2FTnSoTX3z%2F7wA%3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=7E%2F4giKeOP29Hd5zqvq9cg%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Actividades recreativas, cultura y religión. 5. Códigos CPV: 71200000 (Servicios de arquitectura y servicios conexos). 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Dirección Facultativa (Dirección de las Obras, Dirección de la Ejecución de las Obras y Coordinación de Seguridad y Salud) de las Obras de restauración del Alto Horno de Sestao, Bizkaia. Fase 3. 8. Valor estimado: 139.000,00 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 18 meses. 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: 11.3.1) Capacidad de obrar. 11.3.2) No prohibición para contratar. 11.3.3) Cumplimiento con las obligaciones con la Seguridad Social. 11.3.4) Cumplimiento con las obligaciones tributarias. 11.4) Situación económica y financiera: Cifra anual de negocio (según punto 9.1o) del cuadro-resumen del PCAP). 11.5) Situación técnica y profesional: Trabajos realizados (según punto 9.2o) del cuadro-resumen del PCAP). 12. Tipo de procedimiento: Abierto acelerado (según art. 119 de la LCSP). 17. Condiciones de ejecución del contrato: Consideraciones de tipo ambiental (según punto 17. del cuadro-resumen del PCAP). 18. Criterios de adjudicación: 18.1) Incremento en el número de visitas a la obra (Ponderación: 6%). 18.2) Precio (Ponderación: 49%). 18.3) Oferta técnica (Ponderación: 45%). 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 19:00 horas del 15 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Junta de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte. Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.1) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 3 meses. 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 17 de enero de 2024 a las 10:30. Ministerio de Cultura. Pza. del Rey, 1 - 2o planta - Sala Velázquez - 28004 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 14 de febrero de 2024 a las 10:30. Ministerio de Cultura . Pza. del Rey, 1 - 2o planta - Sala Velázquez - 28004 Madrid, España. 21.2.3) Apertura sobre oferta técnica: 24 de enero de 2024 a las 10:30. Ministerio de Cultura. Pza. del Rey, 1 - 2o planta - Sala Velázquez - 28004 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Privado. 21.3.3) Apertura sobre oferta técnica: Privado. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 25.1.2) Dirección: Avenida del General Perón 38-8a Planta. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 28. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Subdirector General de Gestión Económica, Enrique Ruiz Fernández.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-219
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Anuncio de formalización de contratos de: Instituto Nacional de Estadística INE. Objeto: Suministro de Actualización de licencias de la herramienta Ekran. Expediente: 2023N0074015.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Instituto Nacional de Estadística INE. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2826039F. 1.3) Dirección: Avenida de Manoteras, 50-52. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28050. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +34 915839359. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.ine.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=nGgJs0%2B1wXw%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 48000000 (Paquetes de software y sistemas de información). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES300. 6. Descripción de la licitación: Suministro de Actualización de licencias de la herramienta Ekran. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: 7.1) Tipo: Negociado sin publicidad. 9. Criterios de adjudicación: Proposición económica (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 21 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: CONSIST INTERNACIONAL ESPAÑA Y PORTUGAL, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B81522070. 12.3) Dirección: Calle Rozabella 6, ed. Paris, pl.2 of.17. 12.4) Localidad: Las Rozas de Madrid. 12.6) Código postal: 28290. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 28.000,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 28.000,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 28.000,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Registro General del Insituto Nacional de Estadística. 16.1.2) Dirección: Avenida de Manoteras, 50-52. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28050. 16.1.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Presidenta, Elena Manzanera Díaz.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-220
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE SANIDAD
Anuncio de formalización de contratos de: Secretaría de Estado de Sanidad. Objeto: Suministro de 60 ultracongeladores verticales. Expediente: 202351PA0001.
Sanidad
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Secretaría de Estado de Sanidad. 1.2) Número de identificación fiscal: S2827001E. 1.3) Dirección: Paseo del Prado, 18-20. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915961390. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: https://www.sanidad.gob.es/ 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=FcP8OcY2cgwBPRBxZ4nJ%2Fg%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Salud. 4. Códigos CPV: 39711123 (Congeladores verticales). 5. Lugar principal de entrega de los suministros: ES. 6. Descripción de la licitación: Suministro de 60 ultracongeladores verticales. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto acelerado (Para almacenamiento vacuna contra la viruela del mono, Mpox, según se razona en la declaración de urgencia publicada en este Perfil.). 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Plazo entrega primeros 20 arcones (Ponderación: 10%). 9.2) Plazo entrega restantes 40 arcones (Ponderación: 10%). 9.3) Precio global (Ponderación: 80%). 10. Fecha de adjudicación: 21 de septiembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 16. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 12. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: NACIL MEDICA 4 GROUP S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B48434096. 12.3) Dirección: Calle Aresti. 12.4) Localidad: Derio. 12.6) Código postal: 48160. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 498.870,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 890.000,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 498.870,00 euros. 15. Información sobre fondos de la Unión Europea: Proyecto o programa financiado por fondos de la Unión Europea. Programas de financiación: REACT EU. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES. 16.1.2) Dirección: GENERAL PERÓN, 38. 16.1.3) Localidad: MADRID. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES. 16.4.2) Dirección: GENERAL PERÓN, 38. 16.4.3) Localidad: MADRID. 16.4.5) Código postal: 28014. 16.4.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-888834. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (28 de junio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 125-398514. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (3 de julio de 2023). 17.3) ID: 2023-888834. Anuncio de Licitación publicado en BOE (7 de julio de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 29 de diciembre de 2023. Madrid, 29 de diciembre de 2023.- Secretaria de Estado de Sanidad, Javier Padilla Bernáldez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-221
2024-01-04T00:00:00
4
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES, CONSUMO Y AGENDA 2030
Anuncio de licitación de: Subdirección General de la Oficina Presupuestaria y de la Gestión Económica. Objeto: Servicio de mantenimiento de las instalaciones de climatización del edificio situado en Paseo del Prado 18-20 de Madrid. Expediente: 232901PA0006.
Energía/Medio ambiente
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Subdirección General de la Oficina Presupuestaria y de la Gestión Económica. 1.2) Número de identificación fiscal: S2801445D. 1.3) Dirección: Paseo del Prado, 18-20. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28014. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/ poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=UG6EZYRWGzKXQV0WE7lYPw% 3D%3D 2. Acceso a los pliegos de contratación: Acceso libre, directo, completo y gratuito a los pliegos de la contratación, en https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=MW0Y2Cn6ssTI8aL3PRS10Q%3D%3D 3. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 3.1) Tipo: Autoridad estatal. 3.2) Actividad principal ejercida: Protección social. 5. Códigos CPV: 50510000 - Servicios de reparación y mantenimiento de bombas, válvulas, grifos y contenedores de metal. 50531100 - Servicios de reparación y mantenimiento de calderas. 50730000 - Servicios de reparación y mantenimiento de grupos refrigeradores. 6. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 7. Descripción de la licitación: Para garantizar el buen funcionamiento y la conservación de las instalaciones de climatización del edificio ubicado en el Paseo del Prado 18-20 de Madrid, se precisa de la contratación del servicio de mantenimiento de estas. 8. Valor estimado: 282.532,14 euros. 9. Información sobre las variantes: No se aceptarán variantes. 10. Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisición: 12 meses. Desde el 15 de junio de 2024 o desde el día siguiente a la formalización del contrato si fuese posterior 11. Condiciones de participación: 11.3) Situación personal: Capacidad de obrar. 11.5) Situación técnica y profesional: Otros (adscripción de medios). 12. Tipo de procedimiento: Abierto. 18. Criterios de adjudicación: Precio (Ponderación: 90%). Bolsa de horas (Ponderación: 10%) 19. Plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación: Hasta las 19:00 horas del 5 de enero de 2024. 20. Lugar de envío de las ofertas o de las solicitudes de participación: 20.1) Dirección: Subdirección General de la Oficina Presupuestaria y de la Gestión Económica. Paseo del Prado, 18-20. 28014 Madrid, España. 21. Apertura de ofertas: 21.2) Fecha, hora y lugar de apertura de las plicas: 21.2.1) Apertura sobre administrativa: 10 de enero de 2024 a las 11:00 (Apertura documentación administrativa). Ministerio Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Paseo del Prado 18-20 - 28071 Madrid, España. 21.2.2) Apertura sobre oferta económica: 10 de enero de 2024 a las 11:10 (Apertura criterios evaluables automáticamente). Ministerio Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Paseo Prado 18-20 - 28071 Madrid, España. 21.3) Personas autorizadas a asistir a dicha apertura: 21.3.1) Apertura sobre administrativa: Privado. 21.3.2) Apertura sobre oferta económica: Público. 22. Lengua o lenguas en las que deberán redactarse las ofertas o las solicitudes de participación: Español. 23. Información sobre flujos de trabajo electrónicos: 23.1) Se aceptará la presentación electrónica de ofertas o de solicitudes de participación. 23.3) Se aceptará facturación electrónica. 23.4) Se utilizará el pago electrónico. 25. Procedimientos de recurso: 25.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 25.1.1) Nombre: Ministerio Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. 25.1.2) Dirección: Paseo Prado 18-20. 25.1.3) Localidad: Madrid. 25.1.5) Código postal: 28071. 25.1.6) País: España. 28. Fecha de envío del anuncio: 28 de diciembre de 2024 Madrid, 28 de diciembre de 2023.- Subdirectora General de la Oficina Presupuestaria y de la Gestión Económica, Paloma López Ponce.
2024-01
Q1